Estudios sobre el desarrollo
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173327
Explorar
Ítem Acceso Abierto A sufficientarian perspective on human development goals(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Peeters, WouterEach account of justice should substantiate the pattern of distribution; the principle according to which distribution should take place. Examples include strict equality, a Rawlsian difference principle, sufficiency, priority, or a combination of some principles. The role of such principle is essentially to determine when justice obtains, and to guide policy decisions in a society aimed at achieving distributive justice for all of its members. In this context, it also forms the tacit foundation of human development goals.Ítem Acceso Abierto Acción colectiva y exclusiones sobrepuestas en un mundo sigma(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Thorp, RosemaryEste documento se organiza de la siguiente manera. En la primera sección explicamos el marco analítico de los estudios sobre la acción colectiva y el significado que le damos a una acción colectiva exitosa. En la segunda sección presentamos nuestro estudio de caso como un ejemplo de acción colectiva en este marco. La tercera sección concluye con un marco comparativo y sugiere algunas ideas preliminares sobre la relevancia de las múltiples y sobrepuestas exclusiones en la explicación de la persistencia de las DH y las rigideces de una sociedad sigma, como posible materia de futuras investigaciones.Ítem Acceso Abierto Agencia, conflicto y desarrollo humano en Ayacucho : el caso de Sacsamarca post-Sendero Luminoso(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Eskenazi, JaelEl conflicto armado interno (CAI) se inicia en un contexto en el que, luego del fracaso de la Reforma Agraria que, con la creación de Sociedades Agrarias de Interés Social (SAIS) y de Cooperativas Agrarias de Producción (CAP), revirtió la tendencia principal a la parcelación de latifundios y avance de la economía campesina, se produce un repliegue del Estado en el campo (Degregori, 2003, p. 167). Este repliegue se agudiza con la crisis económica que, coincidentemente, se inicia en la segunda mitad de la década de 1970. En ese momento, varios de los poderes tradicionales también se habían visto resquebrajados y es así que distintos actores buscan aprovechar la oportunidad para tratar de cubrir los vacíos que se abrieron en el paísÍtem Acceso Abierto Agencia, género y desarrollo humano(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Ruiz Bravo, PatriciaHe ordenado este artículo en cuatro acápites. En el primero se aborda brevemente el concepto de agencia recogiendo los aportes del enfoque del desarrollo humano. En el segundo analizamos los espacios en los que se despliega la agencia de las mujeres de Puno para luego, en el tercero, identificar los procesos a partir de los cuales se construye esta agencia. Concluimos resumiendo las maneras en que las mujeres campesinas piensan el desarrollo personal y comunal.Ítem Acceso Abierto Agencia, voluntad y autoconocimiento(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Quintanilla Pérez Wicht, PabloLa propuesta que deseo presentar es que la agencia es el fenómeno por el cual, a partir de los datos de la realidad y de ciertos escenarios posibles, simulamos los escenarios que maximizan nuestra lista de prioridades y actuamos en función a ello. El proceso de simulación de escenarios y de sus consecuencias contribuye a cuestionar nuestras prioridades, lo que conduce a que nuestras prioridades no sean estáticas, sino a que estén continuamente cambiando. Esto, a su vez, afecta directamente las nuevas simulaciones de escenarios y los actos que realizamos. La deliberación, sobre lo que se basa la acción, sería el proceso dinámico y dialéctico de simulación de escenarios sobre la base de nuestras prioridades, la modificación de prioridades a partir de la simulación de nuevos escenarios y de sus consecuencias posibles y la reflexión y el cuestionamiento de las nuevas prioridades. En última instancia, el proceso de reflexión y cuestionamiento de nuestras prioridades es un proceso de autoconocimiento.Ítem Acceso Abierto ¿Ahondó o redujo el Estado la desigualdad en el Perú? : una mirada desde la historia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Contreras, CarlosEl Estado es, a la vez, el instrumento quizás más poderoso de una sociedad para luchar contra la desigualdad económica entre sus miembros, así como el factor que la desencadena, al ser quien asigna a las personas derechos de propiedad sobre recursos que en principio son naturales o estaban al alcance de todos. ¿Cuál de estos roles ha cumplido más marcadamente el Estado peruano a lo largo de su historia? Incluso quienes consideren que tanto o más decisivo que el papel del Estado para la desigualdad pueden serlo la geografía o la ideología, estarán de acuerdo en que también en estos ámbitos el Estado puede intervenir disminuyendo su incidencia.Ítem Acceso Abierto Las ambivalencias de las acciones afirmativas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2007) Tubino, FidelEl presente ensayo está dividido en cinco partes. En primer lugar, analizaré el potencial liberador que contienen las acciones afirmativas más allá de sus realizaciones prácticas. En segundo lugar, con la intención de no caer en generalizaciones arbitrarias y afinar el análisis de este potencial, propondré una diferenciación entre diversos tipos de acciones afirmativas, que van desde las que llamaré acciones afirmativas funcionales hasta las que denominaré acciones afirmativas radicales. En tercer lugar, explicaré a grandes rasgos dos estrategias pedagógicas que – creo– nos permitirían convertir las acciones afirmativas funcionales en acciones afirmativas radicales, a saber, la sensibilización concientizadora y la educación antidiscriminatoria de doble vía. En un cuarto momento, me concentraré en el caso peruano, para lo cual procederé a analizar lo que llamo el mito de la educación superior, que es un fenómeno relativamente reciente que ha venido a sustituir al llamado mito de la escuela y que contextualiza, en parte, el sentido de las acciones afirmativas que se han empezado a aplicar en las universidades públicas del país. Finalmente, inspirándome básicamente en el caso mexicano, propondré algunas pistas que nos ayuden a entender lo que considero es parte esencial de nuestra agenda pendiente, es decir, lo que implica la interculturalización de la universidad en el momento presente.Ítem Acceso Abierto América Latina en el siglo XX : ¿Se estrecharon las brechas o se ampliaron aún más?(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Hunt, Shane J.El propósito de este trabajo es evaluar la experiencia de América Latina en la provisión de bienestar material a su población durante el siglo XX, y compararla con la de los países hoy desarrollados. ¿La brecha entre América Latina y el mundo desarrollado se amplió aún más o no? ¿Tal vez se estrechó siquiera parcialmente; es decir, América Latina ha empezado a recuperarse?Ítem Acceso Abierto Un análisis exploratorio de convergencia en el PIB per cápita entre departamentos en el Perú, 1979-2008(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Pozo, Juan Manuel delEl documento se organiza como sigue: la sección 2 analiza la evolución de las series del PIB per cápita a diferentes niveles de agregación, lo que dará los primeros indicios de la posible convergencia entre departamentos; la sección 3 analiza la s-convergencia a nivel nacional y a través de regiones geográficas, con el propósito de evaluar si las diferencias se han reducido o ampliado entre los departamentos que los componen; la sección 4 analiza la b-convergencia para diferentes décadas, evaluando el crecimiento relativo del PIB per cápita departamental en relación a su PIB per cápita inicial, no solo econométricamente sino también a partir de otros indicadores relacionados; finalmente, la sección 5 presenta las conclusiones del estudio y esboza futuras preguntas de investigación.Ítem Acceso Abierto Anexo : lectura guiada utilizadas en la Fase a distancia de los cursos pathway. Cambios en las comunidades: Chuschi(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2007) Huber, LudwigA continuación te presentamos una lectura que te permitirá conocer cómo cambia un pueblo a causa de la globalización que, aunque es un proceso más urbano, está llegando a espacios rurales. A lo largo de su lectura descubrirás la transformación en las prácticas sociales, económicas y culturales que dan al pueblo de Chuschi otra dinámica y a su vez ocasiona desorientación y cambio en las creencias de sus pobladores.Ítem Acceso Abierto Animación, cultura y creatividad : el caso de la animación musical(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Ventosa Pérez, Víctor JuanEl presente artículo explora las posibilidades de desarrollo de la Animación Sociocultural así como sus relaciones con aquellas disciplinas artístico-culturales que utiliza como herramientas. Dedica su última parte a la construcción de un modelo de animación sociocultural basado en el uso de la expresión musical.Ítem Acceso Abierto El aporte de Adolfo Figueroa al análisis de la relación entre equidad, productividad y competitividad(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Martínez Fernández, DanielEntre los múltiples temas sobre los que Adolfo Figueroa ha investigado y sobre los que ha escrito a lo largo de su vida académica, uno de indudable importancia es el que trata de establecer la relación entre equidad y competitividad. En una investigación realizada a solicitud de la Organización Internacional del Trabajo2 , Adolfo Figueroa se pregunta: «¿Qué se puede decir en cuanto a la relación entre competitividad y equidad? ¿Será acaso que la equidad también depende solo de la productividad absoluta y es, entonces, independiente de las productividades relativas, es decir, de la competitividad? ¿O será tal vez al revés: que la competitividad depende del grado de equidad que tiene la sociedad?». En las páginas que siguen presentaré una síntesis de algunas de las investigaciones de Adolfo Figueroa al respecto, así como algunas reflexiones y comentarios sobre los aportes hechos por él en relación a este tema. Pare ello me he basado en tres de sus escritos: «Equidad y competitividad internacional en América Latina: una primera aproximación» (1997); «Equidad, inversión extranjera y competitividad internacional» (1998) y «El problema del empleo en una sociedad sigma» (2006).Ítem Acceso Abierto El balance social como herramienta de auditoria organizacional(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Gallego Franco, MeryEl presente trabajo parte de la constatación de que, aunque las organizaciones, en la actualidad, están preocupadas por implementar estrategias orientadas al logro de su competitividad y eficiencia, estas se establecen en torno de la optimización de recursos, el mejoramiento de los procesos y produclos, la ampliación de los mercados, lograr mayores rendimientos para sus inversiones, entre otros, y no en torno de del componente social de las organizaciones (personas, entorno local, comunidad y todos aquellos sectores con los cuáles interactúa y que hacen posible, a la postre, el desarrollo y crecimiento de los mismas). En este sentido, afirma la necesidad de la auditoría social como estrategia que permita evaluar, medir y controlar, con fines de mejoramiento progresivo, la gestión de lo social, entendida como la· aplicación de políticas y prácticas relacionadas con las personas tanto al interior como al exterior de una determinada organización.Ítem Acceso Abierto Las causas de la desigualdad en Brasil y los intentos por superarlas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Amann, Edmund; Baer, WernerLa concentración del ingreso y de la propiedad ha sido una constante a lo largo de la historia del Brasil, independientemente de la naturaleza del régimen económico imperante. ¿Los esfuerzos del gobierno del Presidente Luiz Inácio Lula da Silva por resolver el problema de la pobreza a través de la Bolsa Familia son diferentes en este sentido? En este documento revisaremos las razones por las que persiste la desigualdad en Brasil y trataremos de establecer si el primer gobierno del Presidente Lula ha eliminado esta constante.Ítem Acceso Abierto Cero emisiones. Una alternativa para el siglo XXI(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Betancur Uribe, AlejandroEl deterioro ambiental y los altísimos niveles de contaminación generados por los actuales sistemas de producción constituyen, sin duda, el principal problema que hoy enfrenta la humanidad . El concepto ZERI (lero Emissions Research and lnitiatives) fue concebido por el economista belga Gunter Pauli y lanzado por el Rector de la Universidad de las Naciones Unidas en Tokio doctor Heitor Gurguliano de Souza en 1994 y a través de la fundación ZERI. Esta fue creada para lograr que, en las empresas, la producción se realice sin dejar ninguna forma de desecho, de tal manera que todas las entradas sean utilizadas en el producto final o convertidas en materias primas con valor agregado para otras industrias. Este artículo muestra la importancia de la implementación del concepto cero emisiones, al tiempo que describe algunos procesos productivos de empresas que ya lo aplican o lo están implementando.Ítem Acceso Abierto Cobertura y afiliación al Sistema Privado de Pensiones del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Li Lau, Carmen AngélicaEl objetivo de este trabajo es tratar de explicar qué motiva a los trabajadores peruanos a afiliarse al sistema privado de pensiones; es decir, a invertir en una pensión privada y, por lo tanto, proveer algunas explicaciones para la baja cobertura. El Perú reformó su sistema de pensiones en 1993, y se estableció la existencia paralela del Sistema Nacional de Pensiones (SNP), de beneficio definido y naturaleza pública, y el nuevo Sistema Privado de Pensiones (SPP), basado en cuentas individuales de capitalización y manejado por firmas privadas4 . La afiliación a alguno de los sistemas es obligatoria para los trabajadores dependientes y voluntaria para el resto.Ítem Acceso Abierto Las concepciones de la política social(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Ocampo, José AntonioLa pugna entre dos concepciones de la política social se ha revivido de nuevo en los últimos años. Mientras la primera de ellas, que ha servido como base fundamental para la reforma de la política social en las últimas décadas, hace énfasis en la focalización de los subsidios del Estado hacia los sectores más pobres de la población y el diseño de esquemas público-privados para la provisión de servicios sociales; la segunda pone énfasis sobre la necesidad de cimentar la política social sobre diversos principios, entre los que se destacan los de universalidad y solidaridad. Esta última concepción retorna a las raíces sobre las cuales se desarrolló la política social en la posguerra —y en algunos casos desde antes— que, sin embargo, tuvo un avance limitado en nuestra región, debido al alcance restringido del empleo formal sobre el cual se cimentó su desarrollo. Este ensayo revisa este debate y se inclina hacia la segunda de estas concepciones sobre la base de una visión de ciudadanía social.Ítem Acceso Abierto Consecuencialismo ético, desarrollo y etnocentrismo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Quintanilla Pérez Wicht, PabloG.E. Anscombe acuñó el término «Consecuencialismo»1 para designar a una teoría ética según la cual lo que proporciona valor moral a una acción, o a una máxima de comportamiento, son las consecuencias que produce. El utilitarismo2 es un tipo de consecuencialismo y sostiene que el fin último, cuya realización justificaría una acción o máxima, es la mayor felicidad del mayor número de personas, lo que ha sido llamado el principio de la felicidad o del bienestar común (the happiness principle).Ítem Acceso Abierto El Consenso de Washington y sus efectos : Argentina y Perú, 1990-2000(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Noejovich, Héctor OmarEste ensayo corresponde a la «historia presente». Introducirse en ese tipo de trabajos subyuga en la medida en que el componente «vivencial» del historiador no está en la mera recreación del pasado, sino que este, además, incorpora sus propias «vivencias», en tanto actor y espectador del período. La «historia se escribe desde el presente», pero en este caso, en lugar de reconstruir un «pasado pretérito», se trata de analizar y criticar un «pasado vívido y actual».Ítem Acceso Abierto Construcción y reingeniería de la "buena gobernanza" en Chile(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Orihuela, José Carlos¿Cómo y por qué logró Chile escapar a la maldición de la abundancia de minerales?, ¿ha logrado acaso realmente escapar? El caso chileno no encaja completamente en la narrativa tradicional de la maldición de los recursos. Este capítulo busca responder por qué, analizando la construcción del aparato estatal moderno y evidenciando cómo la evolución institucional del Estado ha jugado un rol crucial en el camino chileno hacia el desarrollo basado en recursos. Al discutir el desarrollo económico y político bajo un enfoque evolutivo, el uso del término «maldición de los recursos» es puramente metafórico: la intención no es afirmar que las condiciones determinen los resultados. Sin embargo, sí se considera que las condiciones estructurales pueden generar patrones y establecer equilibrios.