4. Sociología

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/171030

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • ÍtemAcceso Abierto
    Crecimiento urbano irregular e informal en Arequipa, Lima y Tacna (resumen)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA)., 2024-09) Manuel Dammert-Guardia; Diana Torres Obregón; Carlos Zeballos; Ricardo Jiménez Palacios; Ana Martínez; Adrián Aiquipa; María Tuanama
    En el siglo XXI, la producción de espacio urbano en Perú se caracteriza por una expansión rápida en suelos no aptos para urbanizar, como terrenos de alta pendiente y alto riesgo sísmico. Esta expansión responde a una política de titulación masiva iniciada en los 90, con fines clientelistas más que habitacionales, y ampliada mediante amnistías. Los nuevos barrios sin titulación tienen baja ocupación habitacional y están en zonas de riesgo, lo que dificulta la instalación de servicios y aumenta los problemas de habitabilidad. Además, predomina la lógica mercantilista sobre la necesidad. El presente Policy Brief analiza este contexto a partir del proyecto "Crecimiento urbano irregular e informal en Arequipa, Lima y Tacna", financiado por CONCYTEC-PROCIENCIA.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Enfoque socioterritorial y conflictos relacionados al cultivo ilícito y control de la coca en Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023) Paredes, Maritza; Pastor, Álvaro
    Este breve informe resume un documento de trabajo cuyo propósito es aprovechar la investigación en curso de los autores y otros estudios recientes para sistematizar y reflexionar sobre los desafíos que surgen debido a la reciente territorialización de los conflictos relacionados con el control y cultivo ilícito de la coca.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Innovaciones sociales para una mayor sostenibilidad de las plataformas multiactor: El caso de La Agencia Regional de Desarrollo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04) Delgado, Deborah; Kaulard, Anke; Paredes, Maritza
    La selva Amazónica peruana constituye una de las mayores reservas de carbono de los bosques tropicales a nivel global; no solo ello, sino que, además, la región San Martín es el primer productor peruano de café y cacao para el mercado internacional. Sin embargo, el cambio climático, la deforestación y la degradación ambiental por el que atraviesan estos bosques amazónicos evidenciaron serios problemas de sostenibilidad climática y económica. En consecuencia, como repuesta a esta problemática, San Martín fue seleccionada como parte de uno de los de los 11 proyectos piloto de la Presidencia del Consejo de Ministros para trabajar sobre las iniciativas de la Agencia Regional de Desarrollo (ARD) con un enfoque inter disciplinario de estrategias ambientales y económicas.