Cuadernos de Investigación
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/124057
Explorar
Ítem Acceso Abierto ¿Quién es indígena en el Perú? Tensiones y desencuentros en la implementación de la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, 2018) Torrejón Salmón, SandraEste estudio busca comprender el proceso de elaboración y publicación de la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios, realizado por el Estado Peruano, a través del Ministerio de Cultura, entre 2011 y 2015. A partir de un análisis de las capacidades estatales y desde una perspectiva más afín con la gestión de la política pública, este trabajo busca entender el proceso de implementación de un instrumento de gestión clave para las políticas públicas orientada hacia pueblos indígenas u originarios. Este trabajo es un esfuerzo por generar evidencia que permita analizar con mayor detalle la dinámica que caracteriza al desarrollo de un instrumento de gestión en sí mismo, siendo uno de sus aportes más importantes una mirada al Estado “desde dentro”, producido en la práctica cotidiana de un grupo de funcionarios públicos y en la realización de tareas y coordinaciones más concretas que en el caso de una política pública.Ítem Acceso Abierto Participación ciudadana en la evaluación ambiental del sector minero en el Perú: Análisis de las dinámicas participativas e incorporación del enfoque de género(Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, 2018) Valencia, ArelíEl presente estudio tiene por objeto evaluar la calidad y efectividad de la participación ciudadana en la gestión ambiental, específicamente en lo referido al proceso de evaluación y certificación ambiental en la fase de exploración y explotación de proyectos mineros a gran escala. Se pone énfasis en analizar si estos mecanismos son igualmente inclusivos de voces femeninas y masculinas, identificar qué barreras confrontan las mujeres en estos espacios deliberativos y, sobre todo, evaluar qué está haciendo el Estado para disminuir posibles exclusiones relacionadas al género. Los hallazgos de este estudio evidencian que, según la normativa legal, los mecanismos participativos en la certificación ambiental son concebidos como espacios abiertos que invitan a escuchar e inciden en las decisiones sobre elaboración y evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA); sin embargo, en la práctica, particularmente en el caso de los talleres participativos y audiencias, la tendencia es que siguen operando como espacios cerrados y con poca capacidad de incidencia.Ítem Acceso Abierto La formación del Estado verde: redes, legados y contingencia en la política forestal(Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, 2018) Orihuela, José CarlosEl Estado Verde es resultado del emprendimiento burocrático de laboriosos y apasionados profesionales enraizados en redes epistémicas y el contexto institucional en el que operan. Este artículo propone una teoría marco que integra perspectivas y conceptos de los nuevos institucionalismos de las ciencias sociales para leer el proceso histórico de formación de instituciones estatales para la conservación de la biodiversidad y la gestión de bosques. La red epistémica de ingenieros forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina, por un lado, y el rol de legados institucionales y la contingencia histórica, por otro, son resaltadas para el análisis del proceso peruano. Campos de investigación que se desprenden de la exposición son la formación de capacidad infraestructural del Estado en los bosques y áreas naturales protegidas, así como la economía política de la naturaleza y los recursos naturales en el Perú.Ítem Acceso Abierto El establecimiento de la evaluación del rendimiento escolar dentro de la agenda educativa en el Perú (1992 – 1996). Factores, prácticas y discurso. Estudio de caso.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, 2018) Rodríguez Cuellar, Carlos Javier¿Cómo y por qué la evaluación del rendimiento escolar formó parte del conjunto de prioridades del Ministerio de Educación a mediados de los años noventa (1992 – 1996) sin que hubiera ningún antecedente significativo al respecto en el país? La presente investigación está abocada a la descripción y explicación de la peculiaridad de dicho proceso de establecimiento de agenda.Ítem Acceso Abierto Retos y estrategias para una política pública de memoria: el proyecto Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, 2018) Ledgard, Denise; Hibbett, Alexandra; De la Jara, BlasA pesar de que la violencia política desatada por Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru contra el Estado Peruano (1980-2000) marcó profundamente nuestra historia, las políticas públicas de memoria y conmemoración de estos años son aún incipientes. No sorprende que la concreción de un proyecto estatal como el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) en Lima, capital de la República peruana, tuviera que responder a distintos retos, políticos, técnicos, burocrático-administrativos y académicos. La presente investigación hace un recuento detallado del proceso de creación de esta política de memoria; sistematiza los retos a los que se enfrentó y explica las estrategias desplegadas en distintos momentos para lograr la ejecución del proyecto. Asimismo, argumenta que este proceso tuvo un impacto sobre la naturaleza de la institución y su muestra permanente. La investigación busca esclarecer este efecto, además de proveer un ejemplo de cómo este tipo de política se puede ejecutar en contextos de poco apoyo público y polarización de los actores.Ítem Acceso Abierto Indicador del estado de criticidad de las instalaciones de las comisarías básicas en el Perú: Resultados y georreferenciación(Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, 2018) Vargas Mas, Carlos; Ramos Morales, Leonidas; Silva Espinoza, Brenda; Rodas Chiarella, JorgeEl presente estudio revela la construcción de un indicador compuesto que refleja el estado de criticidad de las instalaciones de las comisarías básicas en el Perú, mediante variables de infraestructura, equipamiento, y registro administrativo y acceso a la información. La fuente de datos para la construcción de este indicador fue el IV Censo Nacional de Comisarías de 2015 medido por el INEI. Los principales resultados son dos: i) En el Perú existe una sola comisaría básica que no presenta un estado de criticidad de sus instalaciones, las 1298 restantes presentan un estado de criticidad en alguna medida. ii) El 0.23% de las comisarías básicas críticas en el Perú se encuentran en un estado crítico muy alto, 5.55% se encuentran en un estado crítico alto, 37.98% en un estado crítico moderado, 37.06% en un estado crítico bajo y un 19.18% en un estado crítico muy bajo. La ubicación de las comisarías básicas a nivel nacional y sus estados críticos han sido georreferenciados.Ítem Acceso Abierto La implementación de la ley del servicio civil durante el periodo 2013 -2016: Un análisis de los factores que explican los avances en el proceso de reforma en los ministerios del estado peruano.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, 2018) Torres, VíctorEl presente documento se centra en la política del servicio civil, una de las pocas políticas públicas que, desde el retorno de los gobiernos democráticos, ha logrado perdurar en el tiempo y alcanzar la maduración de su fase de diseño, a partir del impulso recibido por las diferentes administraciones de turno y el consenso generado en torno al proceso de adhesión del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con miras a la celebración del bicentenario. La citada política que crea un régimen único y exclusivo para las personas que prestan servicios en el Estado, ganó un espacio en la agenda pública en el 2008 con la creación del ente rector del sistema administrativo de la gestión de los recursos humanos en el Estado, la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), y con la promulgación de un Decreto Supremo que la incorporó como política nacional de obligatorio cumplimiento para las entidades del sector público en el 2010. Sin embargo, es en el 2013 cuando alcanzó su hito normativo más importante mediante la aprobación de la Ley del Servicio Civil.Ítem Acceso Abierto El diseño institucional de la corrupción: vacíos regulatorios en contrataciones públicas con el Estado. Análisis del Programa Nacional de Dotación de Materiales Educativos del Perú.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, 2018-06) Salazar Morales, Diego Alonso; Angles Arenas, AndreaEste documento analiza los vacíos regulatorios en el marco normativo de las contrataciones públicas del Estado a partir de los cuales se generan oportunidades para la comisión de actos corruptos. Basado en el estudio a profundidad del caso del compras de computadoras (2015-2016) desarrollado por el Ministerio de Educación a través del Programa Nacional de Dotación de Materiales Educativos, esta investigación identifica tres fuentes primordiales que promueven la corrupción: (i) la desregulación de la incorporación de necesidades de contratación en los planes de compras del ministerio, (ii) el empleo sesgado e intencionado de características técnicas de los bienes a comprar y (iii) la alta discrecionalidad de los funcionarios públicos sobre los estudios de mercados (o comparación de precios) previos a la contratación de una empresa. Tales mecanismos configuran un escenario que, sumado a la falta de una coordinación centralizada de sistemas administrativos del Estado participantes en los procesos de contratación, contribuyen a incrementar la discrecionalidad y oportunidades para la aparición de actos corruptos. Esta investigación también presenta una discusión teórica sobre la definición y alcances de la corrupción así como una revisión de los sistemas administrativos que participan en las compras públicas del Estado peruano.