(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Jiménez, Félix
Este trabajo muestra que la existencia de contratos implícitos o explícitos, da lugar a desvíos de la producción respecto de su nivel de pleno empleo y, por lo tanto, a la configuración de una curva de oferta agregada de corto plazo con pendiente positiva. Estos desvíos pueden asimismo expresarse con una curva de Phillips. Definida la curva de Phillips, se integra una regla de política monetaria que permite modelar los efectos de la reacción del Banco Central ante los desvíos de la inflación respecto de la inflación meta. Se desarrolla un modelo con una función de pérdida del Banco Central para luego obtener una regla monetaria óptima que modifica la versión sintética de la Regla de Taylor. Este modelo permite realizar análisis de estática comparativa a corto plazo.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Garavito, Cecilia
El objetivo de este artículo es analizar qué determina que los jóvenes que aún viven en la casa de sus padres se encuentren estudiando, trabajando, combinado ambas actividades, o fuera del sistema educativo y de la fuerza laboral. Nos interesa determinar qué mantiene a los jóvenes en el sistema educativo, aun si están trabajando, y si existen diferencias por género. Partimos de un modelo de negociación cooperativa eficiente entre los padres y el joven, y estimamos una regresión Logit Multinomial con datos del Perú Urbano para el año 2014. Encontramos que los jóvenes se mantendrán en el sistema educativo aun si están trabajando, mientras mayor sea su poder de negociación en el hogar, menor su costo de oportunidad, y más años de estudios tengan sus padres.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Quintanar Zárate, Iliana Marcela
El objetivo del presente ensayo es conocer los principios del pensamiento económico de José Yves Limantour así como sus modificaciones para dar cuenta del proceso de transformación del liberalismo económico que como se verá, tendió más hacia el intervencionismo estatal, el cual dicho sea de paso puede ser considerado como la base del nacionalismo económico desplegado por los gobiernos posrevolucionarios. De ahí pues que el estudio de Limantour y su pensamiento económico pretenda dar cuenta del proceso de transformación del Estado liberal mexicano en la última década del siglo XIX y primera del XX. El trabajo se encuentra dividido en dos apartados, en el primero se estudiarán las características generales del Estado liberal y sus transformaciones desde los años cincuenta del siglo XIX hasta la primera década del siglo XX. En el segundo se analizarán los principales ámbitos de la economía mexicana donde Limantour incurrió en una mayor regulación e intervención.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Rojas, Jorge
La Gran Recesión es la manifestación de ciertos problemas fundamentales en el sector real dela economía global, relacionados básicamente con la pérdida de competitividad de los Estados Unidos y otras economías centrales, y que se han reflejado en sucesivos desequilibrios externos en la forma de paralelos déficits en cuenta corriente y superávits en cuenta financiera. Las actuales políticas de ajuste doméstico no están funcionando porque se trata de un problema global que requiere de soluciones globales que permitan el ajuste de ciertos precios relativos fundamentales y la reversión de algunos desequilibrios estructurales básicos, a fin de hacer posible una recupe- ración sostenible. Además, las dificultades para encontrar una solución muestran la necesidad de reevaluar los paradigmas teóricos que sirvieron de base a las políticas económicas previas a la crisis actual (por ejemplo, supply-side economics).
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Riesco Lind, Gustavo; Arela Bobadilla, Ronal
La estructura familiar no solo afecta los ingresos del hogar, sino que puede influir en la maneracomo los ingresos contribuyen a la satisfacción financiera. Es decir, para un mismo nivel de ingresos, es posible que una estructura familiar sea más eficiente en producir satisfacción que otra. Utilizando los microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2013, se plantea un modelo econométrico tipo probit, para los hogares urbanos en Perú, en que la probabilidad de satisfacción con los ingresos del hogar es una función del ingreso mismo, tanto en términos abso- lutos como en relación con los demás hogares, y de diversas características del hogar, incluyendo aspectos de la estructura familiar. El análisis de la Enaho 2013 revela que el 80,2% de los hogares indica estar satisfecho con sus ingresos; los niveles de satisfacción de los hogares monoparentales son los menores entre los grupos (77,3%) y los niveles más altos son reportados por los casados con hijos y convivientes con hijos (82,8% y 80,3% respectivamente). Los resultados del modelo de regresión respaldan las conclusiones de otros estudios, según los cuales el ingreso per cápita del hogar tiene un impacto positivo en la probabilidad de satisfacción con los ingresos del hogar; sin embargo, no es la única variable significativa. En especial, se ha encontrado evidencia de que la diferencia del gasto del hogar respecto al gasto promedio de los hogares de la región (una medida de gasto relativo) también influye sobre la probabilidad de satisfacción con los ingresos, así como la evolución de la economía del hogar en comparación con la de los demás hogares de la localidad. Por lo que se refiere a las estructuras familiares consideradas en el estudio, los hogares casados con hijos, convivientes con hijos y convivientes sin hijos se han mostrado menos sensibles que el resto de hogares en diversas variables: número de miembros del hogar, ingreso per cápita, diferencia del gasto del hogar respecto al promedio regional, percepción de deterioro relativo del nivel de vida del hogar y estudios universitarios del jefe de hogar. En los hogares monoparentales, en general, la satisfacción con los ingresos se muestra especialmente sensible frente a cambiosen número de miembros del hogar, ingreso per cápita, diferencia del gasto del hogar respecto al promedio regional, estudios universitarios del jefe del hogar y percepción de deterioro del nivel de vida del hogar relativo a otros hogares de la zona.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Galarza, Francisco B.; Díaz, J. Guillermo
En este artículo, proponemos la estimación de la productividad agrícola usando datos micro-económicos para el Perú. El método consiste en la estimación de una función de producción agraria, que permite recuperar la productividad como un residuo, y constituye una aplicación directa de desarrollos metodológicos recientes en la estimación de funciones de producción con datos de panel (e.g., Gandhi et al., 2013), pero aplicado en este artículo a datos de sección cru- zada. Debido a la menor información disponible para la estimación con respecto al caso de datos de panel, recurrimos a supuestos de formas funcionales. En particular, se escoge la función de elasticidad de sustitución constante, que permite una mayor flexibilidad que otras formas usadas previamente en la literatura empírica nacional, como la Cobb-Douglas. Encontramos que no hay sustento para la hipótesis de la existencia de retornos crecientes a escala; que la productividad está positivamente correlacionada con la edad, el sexo, y la educación; y negativamente relacionadacon el tamaño de la unidad agropecuaria y el poder de mercado.