Derechos Humanos

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9067

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    De profeta a criminal y de bestia a persona: las contribuciones de la desmitificación de Abimael Guzmán
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-08) Galliani García, Franco Alonso; Caviglia Marconi, Alessandro Carlo
    Hay un hacha dentro de todas las personas. Tal y como la dignidad es aquello que, desde el centro, irradia sentido a la defensa de los derechos de todos y todas, lo es también el hacha, porque esa capacidad para la violencia indica un rasgo inherente del ser humano. En demasiadas ocasiones, tal capacidad encuentra su concreción en la destrucción del otro. Al ser humano también se le puede comprender a través del hacha. En otras palabras, es posible entender al ser humano a través del uso que hace de su violencia. Esta vía de comprensión abre la posibilidad de incorporar a la reflexión esa dimensión del ser humano que transgrede al otro. Pero ¿por qué es pertinente esa incorporación? La historia peruana reciente ha sido marcada por un hecho traumático: el baño de sangre que sufrimos durante la sublevación del proyecto sanguinario de Sendero Luminoso. A partir de ello, se hace evidente que tales abusos -asesinatos, masacres, arrasamiento de comunidades, violencia sexual contra mujeres y niñas, torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes, reclutamiento forzado de menores de edad, secuestros- constitiuyen crímenes de lesa humanidad y no únicamente actos de terrorismo que fueron provocados y ejecutados sostenidamente por Abimael Guzmán. Ellos aún influyen en la experiencia de la actualidad. De esa manera, el tema de esta tesis es el siguiente: cómo la desmitificación de Abimael Guzmán funciona como mecanismo de Reparación Simbólica, en tanto alumbra la verdadera dimensión del victimario. La intención es atravesar el mito del híbrido para recoger componentes de veracidad, y así coadyuvar a un duelo que reconozca la verdadera dimensión del perpetrador. Este movimiento impide dejar en el olvido la realidad común del victimario.
  • Ítem
    El desplazamiento interno en el Perú entre el periodo 1980-2000: Reparaciones desde una perspectiva intercultural crítica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-30) Valdivia Vargas, Ingrid Valia; Olivera Astete, Jean Franco
    El desplazamiento interno producto del Conflicto Armado No Internacional peruano (1980 a 2000) ha dejado un número elevado de víctimas que, en su mayoría pertenecen a pueblos indígenas, aspecto que ha complejizado obtener reparaciones integrales adecuadas, pues la percepción del daño y reparación varía dependiendo de quién la percibe. En ese sentido, desde una cosmovisión indígena, el daño sufrido puede ser entendido de forma diferente que desde una visión occidentalizada. Por dicho motivo, la reparación debe ser planteada reconocimiento estas diferencias e incorporándolas. Sin embargo, en el Perú, la reparación, ha sido planteada sin evidenciar las grandes diferencias culturales preexistentes y sin ofrecer medidas de reparación que incluyan la perspectiva de la víctima, la lengua, cosmovisión, entre otros aspectos. Por ello, existe un número creciente de desplazados internos que no consideran haber sido reparados adecuadamente. Frente a ello, en la presente investigación, se plantea la interculturalidad crítica como una vía que posibilita la reparación integral de las víctimas y que permite la incorporación de sus perspectivas en las medidas que se formulen para su reparación. De esta manera, las víctimas pueden ser partícipes del diseño de reparaciones y sujetos activos de un proceso de reparación transformativo que permita superar los daños del conflicto y llegar a soluciones duraderas. Asimismo, en la investigación se propone algunos lineamientos para el diseño de reparaciones desde la interculturalidad crítica.
  • Ítem
    El derecho a la reparación de los niños soldados en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-08) Jiménez Mayo, Yeysson Urbano; Vásquez Agüero, Piero Antonio
    El derecho internacional reconoce que las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos merecen reparaciones; sin embargo, no todas las sociedades en transición ven a los niños soldados como meramente víctimas, incluso, en varias de ellas son vistos con recelo porque han cometido atrocidades que afectaron gravemente su tejido social. Los programas de reparaciones deben confrontar ese dilema, en el caso del Perú lo hizo a través del Plan Integral de Reparaciones (PIR). A propósito de lo anterior, la presente investigación sostiene que el PIR reguló el derecho de reparación de los niños soldados de manera sesgada y discriminatoria al no tomar en cuenta el interés superior del niño y el principio de no discriminación, aspectos que deben guiar las políticas y las normativas legislativas o administrativas, máximas deontológicas establecidas en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), vinculantes para el Estado peruano desde 1990.