Antropología Visual
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9054
Explorar
9 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Vigilar y performar : agencias y tensiones en la construcción de subjetividades en vigilantes y porteros informales en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-11-04) Estrada Ugarte, Christian Leonidas; Cánepa Koch, Gisela ElviraLa vigilancia informal en Lima es performación y simulacro. Y la informalidad en la que opera la función del vigilante, la fragilidad de su condición laboral (sin estabilidad laboral, sin seguro de salud y con un magro sueldo) y su posición subalternizada me llevaron a investigar cómo funciona este simulacro desde la perspectiva del portero y vigilante, qué agencias se dinamizan en este contexto y cómo deben construir su subjetividad en esta comunidad de la sospecha y la falta de reconocimiento. Así, haciendo uso de herramientas de la antropología visual, accedemos a las percepciones del tiempo y la soledad de dos vigilantes nocturnos en la ciudad de Lima. Tres son los aspectos que emplearé para comprender las agencias y procesos de subjetivación desde la experiencia de un vigilante de noche en una caseta de 1 o 2 m2: su cultura material, sus emociones y sus narrativas. Así, conocer la experiencia de estos vigilantes nocturnos, en jornadas de 10 o 12 horas y sin un reconocimiento de todos sus derechos laborales, supondrá responder qué procesos actúan en cada uno, situados en entornos tan limitantes como los que caracterizan esta experiencia laboral. Como resultado, encontramos que, en esta experiencia, la construcción de sus casetas son un reflejo de sus espacios más íntimos, como lo son sus habitaciones. Tanto en sus habitaciones (lo privado) como en las casetas (lo público), la memoria y los procesos de subjetivación se revelan a través de la cultura material bajo una gramática similar. Con este fin, propongo un acercamiento a modos de construir lugar y cotidianidad: lo público, lo privado y lo social desde la subjetividad de porteros y vigilantes nocturnos en Lima. Aunque el acercamiento antropológico lo efectué con un grupo de vigilantes, decidí realizar una mayor aproximación a dos porteros y vigilantes: Moisés Quevedo y Moisés Chileno, como sujetos representativos de la realidad cultural de quienes laboran en jornadas nocturnas largas en la ciudad de Lima. Para cada uno de ellos, realicé un análisis sobre su construcción de lugar, lo que supone un trabajo sobre la cultura material dentro de su experiencia como vigilantes y porteros.Ítem Texto completo enlazado La resistencia de la imagen fotográfica: prácticas y discursos artísticos en la fotografía limeña contemporánea.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-08-19) Zevallos Trigoso, Carlos Andrés; Borea Labarthe, GiulianaHace algunos años visitaba una exposición fotográfica en una de las, según dicen, más concurridas salas de exposición en Lima. La muestra era una retrospectiva histórica de un fotógrafo de inicios del siglo XX. Muchas de las imágenes eran tomas fotográficas que registraban paisajes rurales extensos y algo de vegetación, los espectadores circulaban y se detenían a mirar ciertas fotos con paciencia y e interés.Ítem Texto completo enlazado Juguetes y artilugios : un corto documental sobre figuras coleccionables y quienes las coleccionan.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-05-04) Martinench Lozano, Antonio; Godoy Paredes, Mauricio JoséPara presentar la propuesta de este documental provoca cambiar algunas palabras y apropiar el texto de Silverstone para explicar la motivación y la característica principal de los protagonistas de este proyecto audiovisual: el coleccionar figuras de acción permite explorar el entretejido entre la fantasía y la realidad, entre lo real y lo imaginado, entre el ser y el otro. Al reunir juguetes coleccionables se reclama el permiso de explorar, a uno mí mismo y a la sociedad. Al coleccionar juguetes se investiga sobre cultura, consumo, pero también se crea. Este documental pretende realizar un registro audiovisual de un grupo social conformado por adultos que viven en la ciudad de Lima que tienen en común participar de la práctica de coleccionar figuras de acción, estatuas y juguetes coleccionables; y que a la vez son productores de algún tipo de cultura visual. El investigador a lo largo del corto documental representa parte de un proceso creativo y de producción inspirado por las figuras coleccionables con las que se relaciona.Ítem Texto completo enlazado Paisajes idílicos: el criollo en mí : crónica auto-reflexiva de una producción etnográfica visual.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-04-07) Benavides Allain, Bruno Fernando; Martínez, WiltonEl criollismo no es un tema tradicionalmente abordado por las ciencias sociales en el Perú. Las investigaciones de ciencias sociales actualmente tocan el tema desde una perspectiva histórica o de musicología. Sin embargo, se hace necesaria una investigación que se centre en la naturaleza performativa del criollismo y su rol de transmisión cultural con herramientas propias de la antropología visual, como el registro etnográfico audiovisual.Ítem Texto completo enlazado Hecho en el Perú: la construcción de la peruanidad en un contexto global : el caso de La Tarumba.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-03-09) Trigoso Barentzen, María Rocio; Trinidad, RocioEn el presente, la construcción de la peruanidad –como dirían los liberales- se da espontáneamente desde el mercado que la regula a través de la oferta y la demanda. Sin embargo, encuentro que ésta se inicia en una campaña que se promueve desde el Estado en alianza con las empresas a través de Promperú hacia finales del siglo pasado, pero que a diferencia de la década del ’70 su principal interés es de carácter económico-político. Es el Estado en su relación con el mercado y la ciudadanía el que define su impacto operacional en la sociedad para fortalecer y expandir los mercados. Es en el marco de este régimen que reviso -a propósito de dos espectáculos de la Tarumba- cómo se narra la nación desde el espacio escénico como una forma de representación simbólica que toma los elementos que constituyen lo “peruano” y que se encuentran en circulación y vigencia entre los públicos que asisten a sus espectáculos, otorgando validez a estos discursos y “haciéndose” de dichos elementos para dar “contenido” a su idea de peruanidad. A esto lo denomino perfomar el Perú. Mientras que al conjunto de estrategias que la institución Tarumba utiliza para poner en la escena social y cultural a la organización en el ámbito de su quehacer, lo llamo perfomar en el Perú. Es decir, a las estrategias que utiliza la gestión para consolidar cada una de sus líneas de acción. Estrategias que permiten a su vez, fortalecer y validar a la institución en su desempeño en el Perú como una voz autorizada.Ítem Texto completo enlazado Heroica nación: las imágenes de Túpac Amaru II y Miguel Grau en materiales escolares.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-10-23) Rosales Lassús, José Luis; Ulfe Young, María EugeniaEn esta tesis analizo las imágenes de dos héroes nacionales, Miguel Grau y Túpac Amaru II, en textos escolares de historia producidos entre 1972 y el 2010. Puntualmente, estudio tres series de textos desarrolladas en los últimos 40 años. Estas son: Historia del Perú, de Telmo Salinas García, producida hacia inicios de la década de 1970; Historia del Perú, de Pablo Macera (1990); y la serie Enfoques de Editorial Norma (2010). Con estas series busco una perspectiva de proceso en relación con la producción de las imágenes indicadas, que comparten el espacio escolar desde fines de la década de 1960.Ítem Texto completo enlazado Take the other : comparación y políticas de representación para reducir la desnutrición crónica infantil: metáfora y metonimia en el lenguaje audio visual.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-04-03) Vásquez Awad, Josefina; Cánepa Koch, Gisela ElviraPero el tiempo nos ordena, y así, se encargó de ir reubicando los recuerdos y los sentimientos ligados a mis vivencias entre las mujeres y los niños de aquellos parajes andinos que el video reavivó en mí y que yo conocía de memoria: con la piel, con el olfato, con todos mis sentidos. Al ingresar a la maestría, en el año 2009, me instalé en las preocupaciones académicas y traté de desviar mi atención hacia otros temas, pero la pregunta siempre regresaba: ¿por qué los compararon, si no eran comparables? ¿ acaso no hay miles de formas de tratar el asunto evitando la exposición y el escarnio público? ¿cuáles eran las verdaderas intenciones y motivaciones? ¿ qué era lo que yo no sabía? ¿por qué me perturbaba tanto?... seguramente era porque no podía entenderlo, explicármelo con argumentos racionales. Debía estudiar el caso, volver al lugar de origen de mis afectos y de mis cavilaciones intelectuales, caminar en retroceso sobre los orígenes de la producción y volver a hablar con los protagonistas y hacedores. De eso trata esta tesis.Ítem Texto completo enlazado Soy como deseo ser : el retrato iluminado en el Perú : ilusión, representación, vidas imaginadas y estética popular contemporánea(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-11-04) Velázquez Nuñez, Sofía Alejandra; Vega Centeno Sara Lafosse, RafaelEl objetivo de esta investigación es mirar el retrato iluminado como un espacio de representación de identidades individuales y colectivas que se encuentran enmarcadas por prácticas populares que dibujan una determinada estética, un circuito de consumo y una sensibilidad particular relacionada con la migración, los nuevos espacios urbanos y el constante diálogo con el pasado. Este trabajo contiene relatos de vida que permiten pensar el retrato iluminado como un espacio para la evocación de la memoria y a la vez, para la construcción de un proyecto de vida imaginario. Estos relatos -con posibilidad de ser ampliados- muestran la relación cotidiana con el recuerdo, la muerte, el deseo e incluso el juego y reivindican la técnica de la iluminación de retratos como un espacio de exploración, de invención, de reafirmación y construcción de la historia no oficial, de la historia personal o familiar. Para comprender la importancia y el rol que ocupa el retrato iluminado hoy, en esta investigación se ha dado importancia a la historia de vida de esta técnica. Desde sus orígenes, la llegada al Perú sus influencias, el circuito de su consumo a través de la historia. Luego, a partir de la segunda mitad del siglo XX, sus mezclas, transgresiones y referencias contemporáneas. El componente visual de este trabajo consiste en una muestra llamada Memorias visuales: El retrato iluminado y la historia cotidiana realizada en el marco de la primera Bienal de Fotografía de Lima. En ella, propongo descontextualizar los retratos y mostrarlos como piezas capaces de contar su propia historia. A la vez, la muestra incluye un recorrido a través del tiempo e intenta reinterpretar los espacios en donde originalmente se encuentran los retratos.Ítem Texto completo enlazado Amixer está en facebook : una investigación sobre la choledad virtual(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-07-04) Salem, Verónica; Espinosa de Rivero, Oscar Alberto; Zapata, Rocío Trinidad; Callirgos Patroni, Juan CarlosUna investigación que indaga en torno a la categoría discursiva “amixer”, y cómo se constituyen y despliegan las prácticas y discursos discriminatorios en las redes sociales virtuales, específicamente en Facebook. Es, entonces, una mirada a la red social virtual como una zona de debate o encuentro cultural; un escenario virtual de intercambio simbólico de múltiples vías, en el cual diversos actores sociales participan para negociar, resistir y consensuar su encuentro con Otros, con el fin principal de situarse, definirse y distinguirse, para mantener simbólicamente sus fronteras sociales. En este sentido, la ilusión ampliamente difundida por los medios de comunicación masiva de las redes sociales virtuales como espacios abiertos, libres y democráticos se complejiza al producirse procesos sociales imaginarios de privatización de espacios virtuales. Desde la plataforma tecnológica se articularon los procesos de debate y negociación de consensos colectivos para la identificación, categorización, definición y estereotipación de un nuevo sujeto discursivo que llegó a escena, con el objetivo de identificarlo y nombrarlo para ser detenido, en un intento por mantener vigentes fronteras simbólicas. Estas se presentan cada día como más borrosas e inestables debido al embate de fuertes cambios sociales, económicos, tecnológicos y geográficos ocurridos en el Perú contemporáneo, y que están marcados –principalmente– por el surgimiento de una nueva y amplia clase media y emergente. Como parte de estos procesos, se definieron y consensuaron rasgos de marcación social; se configuró una tipología; se recurrió a la memoria y a la cotidianidad, a la ironía, al insulto, a la parodia, al gusto y al chiste, a la vieja costumbre tan peruana de clasificar choleando, marcando con categorías inherentes a los discursos raciales.