2021: II Congresso Internacional sobre Gestão Educativa e II Seminário Internacional de Grupos de Pesquisa

Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182468

El confinamiento, como medida para contener la pandemia de Covid-19, ha llevado a los países a implementar, rápidamente, estrategias para asegurar la continuidad de los servicios educativos; lo que ha puesto en evidencia las desigualdades educativas existentes en las distintas sociedades, y aunque son anteriores a la pandemia, se han visibilizado las brechas digitales, de conectividad y de equipamiento.

América Latina ha sido una de las regiones más golpeadas por la pandemia, según estimaciones de diversos organismos internacionales como CEPAL, el Banco Mundial y la OMS (CEPAL, 2020). La pandemia ha tenido repercusiones inmediatas en la enseñanza escolar y superior, en particular en los estudiantes más vulnerables (UNESCO, 2020). Se han generado enormes retos y dificultades en el mundo, que ha evidenciado la necesidad de que las instituciones educativas aprovechen los beneficios de las tecnologías de la información y comunicación y promuevan la ciencia, la tecnología e innovación, como parte de la formación de los estudiantes (Guzmán, 2020; Aguirre et al., 2020, Moquillaza, 2019).

Ante ello, el II Congreso Internacional sobre Gestión Educativa: Perspectivas educativas en tiempos de pandemia y el II Congreso Internacional de Grupos de Investigación en Políticas Públicas y Gestión Educativa, constituyeron el espacio formativo para abordar estos temas de gestión.

Durante dos días (21 y 22 de octubre), se cumplieron los siguientes objetivos: difundir aportes teóricos, experiencias y resultados de investigaciones sobre temas relacionados con la gestión educativa de los distintos países. Promover espacios de reflexión a nivel latinoamericano sobre la gestión escolar. Problematizar la gestión escolar desde una perspectiva de competencias.

Las ponencias desarrolladas giraron en torno a los siguientes ejes temáticos: 1. Políticas públicas en tiempos de pandemia. 2. Formaçión en tiempos de pandemia. 3. Currículo en tiempos de pandemia, y, 4.Gestión educativa en tiempos de pandemia.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Reflexiones en torno al licenciamiento universitario en Chile y Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Ahumada Bastidas, Víctor Raúl; Pontificia Universidad Católica del Perú
    El quehacer educativo está sujeto a un constante proceso adaptativo del entorno social, político y económico. Y en ese devenir evolutivo, en las últimas décadas, la universidad ha transitado por dos caminos antagónicos: la desregulación y privatización, por un lado, y, en la orilla del frente, el control y supervisión Estatal. Por tal razón, el presente trabajo de investigación busca realizar un análisis comparativo del proceso de licenciamiento universitario en Chile y Perú. Desde un enfoque cualitativo y utilizando el método de investigación documental se ha podido establecer dos categorías de análisis. La primera versa sobre las características del proceso de licenciamiento. La segunda, aborda las consecuencias de la denegación del licenciamiento. Asimismo, para el recojo de la información se ha utilizado la técnica de análisis documental; estableciéndose tres criterios de inclusión-exclusión para la selección de fuentes (pertinencia temática, jerarquía normativa y temporalidad). La información ha sido sistematizada mediante el instrumento de matrices de análisis documental que resulta de vital importancia para organizar y comparar la información recopilada. Cabe indicar que, la presente investigación aún se encuentra en proceso y se ha previsto culminarla en el mes de diciembre de 2021. A manera de conclusión, se observa que en ambos países el licenciamiento es un proceso obligatorio, pero con alcances y características disímiles. Por ejemplo, en el caso chileno solo es aplicable para universidades privadas, siempre y cuando éstas no hayan alcanzado el grado de autonomía; tampoco aplica para carreras o programas de estudios. En el Perú, el licenciamiento es un procedimiento obligatorio para todas las universidades, ya sean públicas o privadas, con autorización provisional o definitiva, así como también para aquellas nuevas universidades. Además, a diferencia del caso chileno, tiene un carácter temporal y renovable; pudiendo recaer sobre la universidad en su conjunto (licenciamiento institucional) o solamente sobre la filial, facultad o programa de estudios. Otro aspecto relevante es el referido al plazo, en el caso chileno éste puede durar hasta nueve años, en cambio en el Perú el licenciamiento tiene un plazo legal de duración de 120 días hábiles. Finalmente, pese a los diversos cuestionamientos que se han generado en ambos países, el licenciamiento cumple un rol trascendental para el aseguramiento de la calidad educativa que, si bien es cierto puede ser perfectible, resulta de vital importancia para dejar atrás el laissez faire liberal del servicio educativo universitario; logrando que éste sirva para garantizar el desarrollo humano sostenible.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    La Resignificación del papel de los Actores Educativos en Tiempos de Pandemia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Hurtado Balaguera, Luz Esther; Pontificia Universidad Católica del Perú
    El objetivo principal de este escrito es dar a conocer las experiencias y el papel de los actores educativos en el marco de la pandemia COVID -19, lo cual ha replanteado las dinámicas de la vida escolar en la institución educativa Jorge Clemente Palacios, ubicada en el municipio de Tibasosa, departamento de Boyacá, Colombia. En este nuevo escenario, el equipo directivo y docente a través de sus recursos tecnológicos y de comunicación disponibles, pudo establecer las nuevas realidades que viven los estudiantes respecto al acceso de dispositivos tecnológicos y aspectos de índole personal en términos de salud, sitio de residencia y convivencia familiar. Lo anterior permitió identificar nuevas formas de interacción y comunicación para dar continuidad al proceso educativo, así: un primer grupo, a través de WhatsApp, correo electrónico y blog institucional; el segundo, utilizando como medio de comunicación correo electrónico, WhatsApp y llamadas telefónicas y al tercero, se le entregó guías en medio físico. Al respecto, el equipo docente no escatimó recursos pedagógicos y tecnológicos, indagó en la red, buscó la colaboración de otros profesionales, rediseñó guías planteando actividades de aprendizaje acordes a los lineamientos del ente departamental, ajustadas a las circunstancias y recursos de los jóvenes y sus familias. En este marco, la evaluación representó un gran desafió; por tanto, fue necesario ajustar el sistema de evaluación de estudiantes, pasando una evaluación formativa, considerando aspectos relacionados con actitudes y valores teniendo en cuenta la responsabilidad, el esfuerzo, la motivación y la creatividad. Sin lugar a dudas, la labor del docente en la pandemia ha sido reconocida por todos los miembros de la comunidad educativa desde su valor como pedagogo en el manejo de las disciplinas académicas, dado que estos esfuerzos precisaron la extensión de la jornada laboral, abarcando horario nocturno y fines de semana en la atención de estudiantes y padres de familia. Adicionalmente, fueron los directivos, docentes y orientadora escolar quienes brindaron el espacio a niños, jóvenes y adultos de la comunidad educativa para la escucha, el diálogo y la gestión de emociones en todos los momentos de pandemia. De acuerdo con las directrices nacionales y departamentales, el equipo directivo docente planificó y llevó a cabo las diversas adaptaciones, construcción de lavamanos, señalización de aulas de clase y zonas comunes. De manera paralela consideró los aspectos de salud del personal docente, administrativo, así como el de los estudiantes, socializando los protocolos de bioseguridad y promoviendo el autocuidado, la prevención de contagio y la responsabilidad por parte de los miembros de la comunidad. Es imperativo para las instituciones educativas que el equipo directivo esté permanentemente informado de todos los cambios en los ámbitos de la vida social, económica, política, educativa, y de bioseguridad a nivel regional, nacional, con el fin de ser tenidos en cuenta en la organización y planificación de actividades desde la gestión educativa. La crisis por la pandemia puso de manifiesto el gran compromiso y responsabilidad del equipo de directivos, docentes y orientadora escolar en el fortalecimiento de estrategias educativas y socioemocionales para la población estudiantil.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Gestión Educativa en tiempos de pandemia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Lozada Chiroque, Margarita Dolores; Pontificia Universidad Católica del Perú
    La experiencia a presentar se realiza en la IE 5090 “Antonia Moreno de Cáceres”, ubicada en el distrito de Ventanilla, provincia del Callao, se basa en los tres componentes propuestos en el texto del Ministerio de Educación de Perú (Minedu), denominado Marco del Buen Desempeño Directivo, que son: la gestión de los procesos pedagógicos, la convivencia democrática y el vínculo entre escuela, la familia y la comunidad. En el primer componente se abordará el modo de planificar, el acompañamiento pedagógico, la actitud y toma de medidas ante el uso de las Tics en la virtualidad, los espacios y modos de participación docente y las interacciones entre docentes, estudiantes, padres de familia y directivos. Y el reto que significa para los directivos acompañar en este tiempo y las consecuencias expresadas por los docentes en el periodo de virtualidad, así como las condiciones de los estudiantes. En el segundo, se da a conocer las estrategias para fomentar, y sobrellevar la pandemia y las consecuencias de no tener un contacto físico, asumiendo tipos de comunicación virtual. Y en el último, presentamos los modos de interacción con los padres de familia, su participación en el quehacer escolar.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Construção de identidade de um gestor público: gestão democrática, ética e política pública
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Brito Coelho, Marcus Venícius de; Renda Vitorino, Artur José; Pontificia Universidad Católica del Perú
    O trabalho apresentado refere-se à construção da identidade (HALL, 2011) de um gestor público por meio da gestão democrática (Lei de Diretrizes e Bases.1996), ética (MELLO,1963) e polícia pública (MAINARDES, 2011) ao longo de 18 anos, por meio da vivência em 5 unidades educacionais e gestão descentralizada de uma região da cidade de Campinas (SP–Brasil). Esta trajetória, como diretor educacional, foi numa Escola Municipal de Ensino Fundamental I e II, Educação de Jovens e Adultos, EJA I e II, entre 2003 e 2005. De 2005 a 2016, o trabalho foi realizado na Educação Infantil, sendo caracterizado por 2 períodos, sendo o primeiro em dois Centros de Educação Municipal de Educação Infantil, com atendimento de crianças de 0 a 5 anos; o segundo período, em 2 Escolas de Educação Infantil, com atendimento de crianças de 3 a 5 anos. De 2015 a 2016, atuou como Supervisor Educacional de um bloco de cinco unidades de Educação Infantil; e de 2017 a 2021, como Representante Regional da Secretaria de Educação, no Núcleo de Ação Educativa Descentralizado, atendendo 44 unidades, sendo 9 de ensino fundamental e 35 de Educação Infantil, com os supervisores, diretores, articulando com coordenadorias e departamentos e as unidades educacionais.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    As ações no âmbito da gestão pública educacional de municípios do estado de São Paulo: o ensino remoto emergencial em questão
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Passos, Ana Vitória Bonatti; Tassoni, Elvira Cristina Martins; Pontificia Universidad Católica del Perú
    Este trabalho é um recorte da pesquisa de mestrado, em andamento, vinculada ao Programa de Pós-Graduação em Educação da Pontifícia Universidade Católica de Campinas. Tem como tema refletir sobre a alfabetização e o letramento no contexto da pandemia de COVID-19. Para compreender o trabalho pedagógico realizado, visando o desenvolvimento da linguagem escrita e da leitura, foi necessário conhecer como a administração pública educacional de alguns municípios do estado de São Paulo – Brasil, reagiu, viabilizou e orientou o trabalho pedagógico por meio do ensino remoto emergencial. Portanto, o objetivo deste recorte é apresentar como as Secretarias de Educação de cinco municípios do estado de São Paulo encaminharam o trabalho remoto emergencial e que impactos provocaram nas unidades escolares de professoras dos anos iniciais do Ensino Fundamental participantes do estudo. Quanto ao método, é uma pesquisa de campo de abordagem qualitativa realizada por meio da técnica de grupo focal, que possibilita trocas de experiências entre os participantes. Os encontros foram realizados pelo Skype e gravados para posterior transcrição. Os resultados evidenciaram que o tempo de resposta de cada Secretaria de Educação variou bastante. Algumas, logo após a suspensão das aulas presenciais anteciparam o recesso escolar de 15 dias e, na sequência, iniciaram as primeiras orientações às equipes gestoras das escolas. Outras levaram mais tempo para a tomada de decisões, o que acarretou um significativo distanciamento entre as famílias e as professoras, gerando muita insatisfação de ambos os lados. As Secretarias que reagiram mais rapidamente firmaram convênios com plataformas digitais como o Google Sala de Aula ou fizeram uso de seus próprios portais, orientando a postagem de atividades. No entanto, as dificuldades de conectividade e de interatividade, em virtude da escassez de equipamentos e a baixa qualidade da internet de boa parte das famílias levou a um baixo acesso e, consequentemente, baixo retorno dos alunos. Diante desses desafios, as equipes gestoras das escolas, juntamente com seus professores buscaram mais alternativas, visando a ampliação das formas de contato. O WhatsApp foi o recurso que recebeu maior adesão, pela familiaridade de uso. Atividades impressas a serem retiradas na escola, programação em TV aberta, vídeos no YouTube e o Google Meet foram recursos também explorados. Concluímos, que as tecnologias possibilitaram manter algum contato com os alunos e suas famílias, mas uma cultura digital no campo educacional ainda está por ser construída.