Desarrollo Ambiental
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9068
Explorar
3 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Percepción y sensibilización ambiental en la escuela a la luz de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas con hincapié en la economía circular. Estudio de caso: impacto de los proyectos ecológicos y trabajos sociales en el Colegio de La Inmaculada - Jesuitas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-17) Carbajal Alva, Max Alberto; Roca Alcázar, Fernando HéctorLa escuela representa probablemente una de las etapas de nuestra historia personal que gesta una huella indeleble a través de aprendizajes. Aprendizajes que van más allá de lo académico, implican la asimilación de conductas que se ajustan a una realidad en constante transformación, exigiéndonos adaptarnos continuamente. Las adaptaciones a un entorno cambiante implican ajustes continuos. En tal sentido, este trabajo de investigación explora las posibilidades de aplicación de dos propuestas de acción ambiental: La Agenda al 2030 de la Naciones Unidas y los principios señalados en la Economía Circular; aplicadas a la escuela. Propuestas cuya aplicación en el campo educativo es relativamente nueva. La tesis usa como análisis las prácticas pedagógicas del Colegio de La Inmaculada- Jesuitas (CI), una institución educativa privada de carácter religioso en la ciudad de Lima. Este colegio, como parte de propuesta pedagógica, apuesta por una educación que se vincula estrechamente con su entorno bajo una perspectiva social, centrando su mirada hacia las comunidades pobres y, en consecuencia, las más vulnerables. En este contexto, el trabajo indaga sobre el impacto en la sensibilización y la percepción ambiental en estudiantes de los últimos años de educación secundaria. A través de la ejecución de sus usuales jornadas sociales1 y del uso de sus proyectos ecológicos2 con los estudiantes, busca determinar en qué medida contribuyen al desarrollo de una conciencia ambiental actualizada en términos de sustentabilidad.Ítem Texto completo enlazado La participación de la mujer rural en el desarrollo sostenible a través de la conservación de especies nativas (yuca y papa) “in situ” por medio de prácticas agrícolas tradicionales, en dos comunidades de la sierra y selva del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-13) Cubas Rodríguez, Hilda Rosa; Roca Alcázar, Fernando HéctorEl presente estudio aborda la participación de la mujer rural en la conservación de especies nativas identificando las principales prácticas agrícolas tradicionales que permiten en la actualidad dicha actividad; las zonas de estudio que se plantearon fueron dos, una en la región amazónica (Bagua, Amazonas) con el cultivo nativo de Yuca (Manihot esculenta) y otra en la región andina (Pisac, Cusco) con el cultivo nativo de papa (Solanum tuberosum). A través de la historia, la mujer se ha relacionado de una forma muy íntima con la tierra y la naturaleza, cuidando de su entorno y haciendo un manejo adecuado de los recursos, preservando la seguridad alimentaria de su familia y de sus comunidades a través de la agricultura, en su rol como productora de alimentos y conservadora de semillas. Ellas poseen saberes tradicionales, que muchas veces guardan celosamente y que los entregan de generación en generación entre los miembros de la familia, sobretodo entre mujeres, en el caso de los hombres el conocimiento se transmite en la niñez , cuando están más al cuidado de la madre; a su vez, la familia comparte e intercambia conocimientos en toda su comunidad, logrando que estos saberes locales hayan trascendido hasta la actualidad, adaptándose a los cambios generados en su medio y superando situaciones de vulnerabilidad. En esta investigación se revisaron las similitudes y diferencias en prácticas de conservación de especies nativas, en cultivos determinados, que se desarrollan en dos comunidades rurales de zonas geográficas muy distintas; donde las condiciones del propio hábitat hacen que cada práctica agrícola se convierta en un sistema de preservación de alimentos. Se revisaron temas de género, desarrollo y conservación, entendiendo que la conservación de la biodiversidad, es también la conservación de su propia cultura. Dentro de las herramientas que se utilizaron figuran, la observación directa, visita a parcelas de cultivo, entrevistas de profundidad y encuestas, donde se buscó identificar las principales técnicas tradicionales que se aplican para la conservación de especies nativas; y cómo estas prácticas han cambiado o evolucionado, buscando estrategias de adaptaciónÍtem Texto completo enlazado Estimación de la huella ecológica de la Universidad Peruana Unión(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-29) Jaimes Gutierrez, Leslie Luz; Roca Alcázar, Fernando HéctorEl consumo sostenible implica satisfacer nuestras necesidades de bienes y servicios, presentes y futuras, de tal modo que sean sostenibles ambiental, económica y socialmente. La Huella Ecológica (HE) es un indicador útil en este campo pues ayuda a identificar los impactos de una población o una actividad mediante la determinación de la superficie necesaria para mantener su ritmo de consumo de recursos y asimilación de desechos. Las universidades no son ajenas a las tendencias actuales de consumo y debido al alto impacto en su comunidad e influencia hacia el exterior, es relevante realizar investigaciones como la presente que se desarrolla en la Universidad Peruana Unión (UPeU). La presente investigación tiene como objetivo estimar la HE de la UPeU en el periodo 2017, basando los cálculos en el análisis de 05 variables: agua, energía eléctrica, superficie construida, papel y movilidad. Para realizar este análisis se utiliza la metodología propuesta por López y Blanco, a partir de los consumos y sus emisiones para luego obtener la superficie requerida para absorber el dióxido de carbono generado por el consumo. Teniendo en cuenta esta metodología se realiza dos tipos de cálculos; el directo para información de consumo disponible por la institución; y el indirecto para variables de las cuales no se cuenta información como el papel consumido por el alumnado y los hábitos de movilidad (transporte) de la comunidad universitaria, para lo cual se aplica cuestionarios. Como resultado general, se obtiene que durante el 2017 la UPeU requirió de 462.2 hag productivas globales de bosques para asimilar las emisiones generadas por las 05 variables analizadas; y un miembro de la comunidad universitaria requirió de 0.08 hag. Así mismo, la HE 2017 de la UPeU es 7.3 veces el tamaño de la superficie que ocupa su campus. Es importante conocer la HE a escala de una universidad limeña pues las acciones para reducir el impacto como miembro de una comunidad universitaria, también serán positivas como habitante de una ciudad. Las conclusiones de la presente investigación incluyen ejemplos de acciones puntuales para la reducción de la HE por parte de la institución.