Desarrollo Ambiental
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/9068
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Pobreza y conflictos socio ambientales : el caso de la minería en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-04-20) Castro Salvador, Sofía AmeliaLa presente investigación estudia los conflictos socioambientales ocurridos en el país entre enero del 2008 y enero del 2009. Este tipo de conflictos relacionados en su mayoría con la presencia de industrias extractivas y en particular, de empresas mineras, genera grandes temores en la población ya que el espacio ocupado o requerido por dichas empresas se superpone o compite con el espacio usado ancestralmente por las poblaciones para sus medios de vida.Ítem Texto completo enlazado Participación de las poblaciones locales en la conservación y en la gestión del Santuario Histórico Bosque de Pómac(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-04-20) Angulo Pratolongo, Enrique IvánEl presente trabajo aborda la problemática del Santuario Histórico Bosque de Pómac en la actualidad. Para tal fin se hace en primer lugar una descripción de la zona de estudio, en donde se incluyen los aspectos bióticos y abióticos a fin de entender mejor las interrelaciones entre el hombre y la naturaleza. Además, se incluye la reseña histórica del santuario y se específica la importancia del mismo como posibilidad de desarrollo local. Asimismo, se incluyen las amenazas y se describe la zona de amortiguamiento como espacio importante para la gestión del santuario. Seguidamente se analizan las diversas aristas que comprende el entendimiento de unificar la conservación, la economía y el desarrollo, enfocando dichos aspectos en el caso del santuario. Adicionalmente, se analizan los posibles conflictos que se desarrollan en el intento de unificar criterios y de encontrar modelos sostenibles y sustentables de desarrollo local. Posteriormente, se analiza el tema relacionado a las áreas naturales protegidas en el Perú, y específicamente la categoría de santuario histórico. Se aborda también el uso de recursos naturales tanto en las zonas protegidas, así como en la zona de amortiguamiento. Esto con el fin de comprender los usos y posibilidades que se pueden dar en el caso de estudio. Se realiza también un análisis de los actores involucrados en el estudio y su participación con el objetivo de identificar los niveles de participación y los mejores mecanismos de participación local. Del mismo modo, se incluye un diagnostico de las poblaciones locales estudiadas. Finalmente, se estudian los mecanismos de participación y las herramientas de gestión que se pueden aplicar al caso de estudio con el objetivo final de articular la conservación con la gestión del santuario en aras de generar desarrollo y bienestar a los pobladores locales en primera instancia.Ítem Texto completo enlazado El problema ambiental de la La Oroya y su construcción social y política a través del análisis de las propuestas institucionales, legales y participativas de remediación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-09-24) Bravo Alarcón, Fernando; Rodríguez Achung, Zoila MarthaLa presente tesis se propone analizar las diversas propuestas de solución presentadas como respuesta al problema ambiental que afecta a la ciudad de La Oroya. Dicho problema consiste en la exposición histórica de esta localidad a las emisiones contaminantes del complejo metalúrgico alrededor del cual se ha desarrollado, hoy en manos de la empresa Doe Run Perú. Esto ha ocasionado la degradación del medio ambiente local y altos riesgos para la salud de sus habitantes, los que a la fecha no se resuelven. Para efectuar este análisis, primeramente se describe la situación ambiental que caracteriza a La Oroya, tras casi noventa años de exposición permanente a las emisiones contaminantes. Luego, se identifican las propuestas, iniciativas y planes sugeridos para resolver o mitigar dicho problema ambiental. Por último, se analizan los alcances, los límites y las posibilidades de las propuestas de mitigación y resolución existentes. En búsqueda de esos objetivos, se efectuó una revisión de las medidas de recuperación ambiental dispuestas desde la privatización del complejo metalúrgico (las que constituyen su objeto de estudio), en la expectativa de identificar qué factores contribuyeron a que las condiciones ambientales se mantuvieran inalteradas. El esquema seguido se inicia con los aspectos metodológicos, en el que se opta por la revisión de fuentes secundarias, el análisis de documentos alusivos al caso de estudio y la realización de entrevistas con informantes clave. Luego, se incursiona en los predios de la teoría alrededor de los problemas ambientales como construcción social y los conflictos socioambientales, lo que se complementa con una breve revisión de la experiencia existente sobre las fundiciones metalúrgicas y sus implicancias ambientales y sociales. Enseguida, se expone lo que la literatura especializada ha investigado y hallado sobre el caso de La Oroya, así como aquello que la misma no ha cubierto. En el cuarto capítulo se describe el contexto socioeconómico de la ciudad, mientras que en el quinto se presenta el proceso histórico de la relación entre la ciudad y el complejo metalúrgico, desde los tiempos de la Cerro de Pasco Corporation y Centromin Perú hasta los actuales, con Doe Run Perú (DRP). A continuación, se describe la situación en la que ha derivado el conflicto socioambiental en La Oroya en los últimos diez años, donde se resaltan las fuerzas sociales y políticas interactuantes y la dinámica conflictual emergente. Tras ello, se examina la data disponible del factor que ha marcado la génesis del conflicto, cual es, los impactos de las operaciones metalúrgicas en la salud ambiental, los recursos hídricos, los suelos y la atmósfera local. En el octavo capítulo, se efectúa el análisis de la multiplicidad de respuestas ideadas frente al problema socioambiental, las que se agruparon en propuestas participativas, legales e institucionales. Estas iniciativas fueron sometidas a revisión y evaluación con el propósito de ponderar su viabilidad e identificar sus fortalezas, limitaciones y debilidades. Por último, se concluye que las respuestas planteadas para resolver el problema de la contaminación de La Oroya (participativas, legales e institucionales) exhiben severas limitaciones, como son la dependencia económica de la ciudad respecto de las operaciones metalúrgicas, la debilidad del tejido social, la escasa aplicabilidad de las iniciativas legales, el énfasis en medidas de higiene que no enfrentan el núcleo del problema (las emisiones de la fundición y los pasivos ambientales) y el clima de división política y desconfianza entre los actores sociales y políticos frente a la necesidad de asumir responsabilidades y aplicar soluciones terminantes.Ítem Texto completo enlazado Etnobotánica y revaloración de los conocimientos tradicionales de la flora medicinal en Cajatambo, Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-10-24) Quinteros Gómez, Yakov Mario; Rodríguez Achung, Zoila MarthaLa presente investigación se realizó en el pueblo de Cajatambo, provincia de Cajatambo, ubicado al noreste del departamento de Lima, entre los 2600 y 4800 m.s.n.m. Desde la llegada de los españoles Cajatambo fue un lugar de amplia explotación de minas de plata, pero sus reservas de minerales no eran tan abundantes como se esperaba. A partir de la segunda mitad del siglo XVI hasta fines del siglo XVIII Cajatambo fue conocido como un Centro de extirpación de idolatrías y de practicas religiosas andinas (Duviols, 1977). Determinar las especies vegetales e identificar los usos medicinales que son atribuidos a las mismas por parte de los pobladores locales constituyó el objetivo central del trabajo. En total, se realizaron 8 expediciones para la colecta de materiales entre los años 2004 y 2005. Durante el año 2008 se efectuaron Talleres de Diagnóstico Rural Participativo con la colaboración de las integrantes del Centro de Madres de Astobamba. En total se determinaron 200 especies, 133 géneros y 56 familias. Las dicotiledóneas son el grupo predominante con 179 especies, 117 géneros y 46 familias. La familia más diversa es la Asteraceae con 32 géneros y 55 especies, seguidas de las Solanaceae (10/18), Lamiaceae (7/13) y Fabaceae (10/11). Se reportan 46 nuevos registros para el departamento de Lima comprendidos en 35 géneros y 15 familias. Con respecto a los usos registrados, la categoría medicinal (59 especies) fue la que reportó mayor frecuencia de uso cuando comparada con otras categorías (alimenticia, forrajera, etc.) También es notorio el impacto humano sobre las poblaciones vegetales y la pérdida de la biodiversidad cultural representada por altos flujos migratorios en los últimos años.Ítem Texto completo enlazado Servicios ambientales y percepción ambiental en un ecosistema urbano. Estudio de Caso: el uso y tratamiento de aguas residuales en el Colegio de La Inmaculada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-12-21) Chaw Namuche, Daniel Augusto; Del Águila Marchena, LevyA lo largo de estos últimos años, las ciudades o centro urbanos juegan —y seguirán jugando— un rol importante en la economía mundial. Estos centros urbanos no solamente se caracterizan por una población aglomerada sino por la gran complejidad social que esta misma ha creado para atender sus propias necesidades. Así, la ciudad se gobierna por un determinado sistema político normativo que regula o establece un orden en otros sistemas. En ese sentido, encontramos regulaciones para el servicio de transporte público y privado, para el acceso a servicios básicos: agua, alcantarillado, energía eléctrica, entre otros servicios.Ítem Texto completo enlazado Variación y protección de humedales costeros frente a procesos de urbanización : casos Ventanilla y Puerto Viejo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-05-07) Moschella Miloslavich, Paola; Fernández de Córdova Gutiérrez, GracielaEl estudio comprende el análisis de la situación de los humedales de la costa central peruana frente a la creciente urbanización de la metrópoli de Lima-Callao a partir de los casos de los Humedales de Ventanilla y los Humedales de Puerto Viejo. Los cuales son ecosistemas especialmente importantes en el entorno desértico de la costa peruana. Se identificó que ambos casos han experimentado impactos negativos debido a procesos de urbanización que presentan formas contrastantes; en el primer caso, urbanización por barriadas, y en el segundo, residencias secundarias en condominios cerrados. En el periodo analizado (1961-2009) la reducción de los humedales por las ocupaciones urbanas fue de 78 ha. en Ventanilla y de 30 ha. en Puerto Viejo. Como consecuencia se redujeron los cuerpos de agua y las poblaciones de flora y fauna; además de afectar servicios ambientales que proveen los humedales como provisión de fibras, depuración del agua, regulación microclimática y servicios de recreación. De modo que los procesos de urbanización amenazan la conservación de los humedales costeros y su función como refugio de aves migratorias. Sin embargo, en Ventanilla también se han identificado importantes impactos positivos por la notable ampliación del humedal ocasionada de manera indirecta y espontánea por el proceso de urbanización con el consecuente incremento de los servicios ecosistémicos. Respecto al rol de los instrumentos de ordenamiento territorial en la protección y uso sostenible de los humedales costeros y sus servicios ambientales, en el caso de Puerto Viejo, se aprecian debilidades institucionales a nivel distrital y provincial, reflejadas en el escaso desarrollo de instrumentos para ordenar el territorio. Mientras que en Ventanilla, los instrumentos actuales (Plan Maestro del Área de Conservación Regional, Plan de Desarrollo Urbano y Zonificación Ecológica Económica) sí incorporan estrategias para la protección de los humedales y su aprovechamiento sostenible.Ítem Texto completo enlazado Organización socio-productiva de las comunidades campesinas locales y conservación de pastos del páramo : caso Piura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-09) Watson Jiménez, Ana Alicia; Sabogal, AnaEl Páramo andino se ubica en Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú albergando comunidades indígenas locales que lo utilizan como una fuente importante de recursos, al mismo tiempo es el hábitat de especies en extinción como el tapir de altura (Tapirus pinchaque), el oso de anteojos (Tremarctos ornatos) entre otros (Maravi et al, 2003). Este ecosistema también cumple un rol trascendente en la regulación hídrica de la cuenca gracias a la morfología de las plantas y la cantidad de materia orgánica que alberga las cuales hacen posible el almacenamiento y la regulación del agua que reciben de las precipitaciones (Buytaert et al, 2006).Ítem Texto completo enlazado Agricultura medio ambiente y desarrollo sostenible de la Comunidad Indígena Asháninka Marankiari Bajo, distrito de Perené, provincia de Chanchamayo-Junín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-26) Peralta Mendoza, Alicia; Rodríguez Achung, Zoila MarthaEn el Perú, los pueblos indígenas (en la actualidad, reconocidos oficialmente como comunidades indígenas) han vivido durante milenios en perfecta armonía con la naturaleza en la selva, habitando sus territorios y obteniendo de ellos todo lo necesario para su subsistencia (alimentos, agua, vestido y medicina).Ítem Texto completo enlazado El sistema de gestión ambiental local en el distrito de San Borja(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-26) Inga Méndez, Deyssi del Rosario; Bernex Weiss de Falen, Nicole Edel Laure MarieEn la última década, se ha incrementado la discusión sobre los diversos problemas ambientales que están surgiendo: a) uso irracional del agua, b) contaminación del aire, c) deforestación galopante, entre otros. Esta preocupación se refleja en la inclusión de estos temas en la agenda política nacional, regional y local, debido a que estos problemas conllevan a conflictos socio ambientales. La problemática medioambiental se manifiesta al alterarse la vida cotidiana y la sobrevivencia de individuos en situación de vulnerabilidad en lugares de extrema pobreza, donde frecuentemente se encuentran alejados de las instituciones públicas y con un gobierno local con débiles prácticas de gobernabilidad. Estas características se dan, principalmente, en las zonas del interior del país; pero también se manifiestan en las ciudades, y crean situaciones que se convierten en un antecedente importante para la aparición de síntomas y/o enfermedades que afectan la salud de los habitantes.Ítem Texto completo enlazado La regionalización en el Perú : un análisis de la reforma del Gobierno Regional de Junín 2008-2009 desde un enfoque de desarrollo sostenible(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-26) Bazán Borja, Mario Francisco; Rodríguez Achung, Zoila MarthaEl Gobierno Regional de Junín, en el año 2008, decidió emprender un proceso de reforma de su estructura orgánica para asumir las transferencias de funciones del Gobierno central hacia los Gobiernos regionales. Este proceso puso a prueba el modelo de desarrollo sostenible con el que se habían creado los Gobiernos regionales en el Perú. El presente estudio analiza el enfoque de desarrollo sostenible en el proceso de regionalización del Perú y toma el caso de la reforma de la estructura orgánica del Gobierno Regional de Junín para resaltar los desafíos que las regiones deben enfrentar hacia una gestión del territorio que sea más sostenible para el país. Entre el 2008 y el 2009, FORO Nacional Internacional implementó un proyecto de apoyo a la reestructuración del Gobierno Regional de Junín, el cual concluyó con la propuesta de una nueva estructura orgánica de dicha institución. En este estudio se analizan los desafíos que enfrentaba el Gobierno Regional de Junín desde el enfoque de desarrollo sostenible y los resultados de la intervención. El primer capítulo presenta un análisis del enfoque de desarrollo sostenible y el marco legal en el Perú. El segundo capítulo describe el proceso de regionalización del país. El tercer capítulo relata el proceso del proyecto implementado en Junín por FORO Nacional Internacional. Finalmente, el cuarto capítulo presenta las lecciones y conclusiones del proceso.Ítem Texto completo enlazado Impactos socioambientales de reasentamiento por proyectos de desarrollo. Caso : Caserío de Huabal - Cajamarca por el proyecto especial Olmos Tinajones (PEOT)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-26) Santos Arias, Lisbet Magali; Damonte Valencia, Gerardo HéctorLa presente investigación pretende analizar los impactos institucionales, socioculturales, socioambientales y económicos que ha generado el reasentamiento involuntario en los pobladores de Huabal a Nuevo Huabal en el distrito de San Felipe, provincia de Jaén en el departamento de Cajamarca por la construcción de la presa El Limón que forma parte del Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT). El Proyecto Olmos, ha sido un viejo anhelo lambayecano, declarado por el Estado peruano de necesidad pública nacional, lo que ha supuesto la expropiación de grandes áreas de terrenos. Sus orígenes inician en el siglo 20, identificado con el objetivo de derivar recursos hídricos de la vertiente del Atlántico hacia la del Pacífico, es decir, trasvasar las aguas del río Huancabamba para irrigar las pampas de Olmos y así aprovechar la generación de energía eléctrica para incrementar la producción agropecuaria en terrenos de la costa. Esta obra en su primera etapa contempla la producción de energía, para lo que se ha construido la presa El Limón en el departamento de Cajamarca, esta construcción, ha originado la reubicación de familias, quienes se han visto afectados por el reasentamiento involuntario, puesto que la nueva zona donde se les ha reubicado, Nuevo Huabal, carece de las condiciones básicas de habitabilidad, presentando riesgos a la vida y salud de los pobladores, siendo una zona que presenta continuamente deslizamientos de las laderas de los cerros. Así mismo ha ocasionado una serie de impactos entre sociales, ambientales, institucionales, económicos y culturales, exacerbando la desigualdad en la población, evidenciando que, aunque el desarrollo beneficie a un gran número de personas, el precio lo pagan de manera desproporcionada las poblaciones más pobres y marginadas. Si no se planifican y desarrollan cuidadosamente las medidas apropiadas, el reasentamiento involuntario puede causar privaciones graves y prolongadas a las poblaciones; empobrecimiento y daño al medio ambiente.Ítem Texto completo enlazado Inventario y uso sostenible de pastizales en la zona colindante a los depósitos de relavera de Ocroyoc- Comunidad de San Antonio de Rancas-Pasco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-26) Alegría Velásquez, Fiorella; Sabogal, AnaEl estudio tuvo como objetivo realizar un Inventario y Uso Sostenible de Pastizales en la Zona Colindante a los Depósitos de Relavera de Ocroyoc - Comunidad San Antonio de Rancas – Pasco. Se parte de la premisa que el manejo actual de los pastizales contribuye a la retrogresión del ecosistema. Esta comunidad está ubicada en el distrito de Simón Bolívar en la provincia de Cerro de Pasco, a una altitud de 4200 m.s.n.m. y dentro del área de influencia de la subsidiaria Cerro S.A.C. de la Volcán Compañía Minera S.A. La zona de investigación está conformada por ocho zonas evaluadas, siete de propiedad de comuneros y una zona de propiedad comunal, el área equivalente a 522.48 hectáreas. Tras el inventario de la vegetación y tras la evaluación ecológica de los sitios se concluyo. Las especies indeseables y pocos deseables superaron en abundancia a las especies deseables, la mayor parte de la zona en estudio se encuentra en condición pobre y muy pobre. Todos los sitios presentaron tendencia negativa. La zona en estudio presenta una capacidad de uso mayor de V, VI y VII, aptas para pastoreo, cultivos forestales y protección respectivamente. La propuesta de plan de manejo de pastizales sugiere la división del fundo en cuatro zonas para poder aplicar en cada una de ellas las estrategias de manejo que ofrezcan mejor respuesta. Esto implica la restructuración población del ganado retirando al ganado vacuno de la zona para priorizar especies vegetales de mayor resistencia y adaptación a condiciones del medio. Las estrategias ideales para mejorar la condición de los pastizales son el pastoreo diferido y el descanso rotativo, la protección de aguadas y el control integrado de las especies indeseables. El sistema de explotación actual de las parcelas estudiadas resulta técnicamente insostenible, esta situación se muestra como resultado de deficiencias en la gestión de los bienes comunes. Además se requiere de la consolidación de la organización comunal a través de mecanismos que permitan la cooperación y el compromiso de todos los favorecidos por los bienes comunales.Ítem Texto completo enlazado Análisis del modelo de enfoque e implementación de la política educativa relacionada a la educación ambiental en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-05-22) Vargas Ruesta, Kelly Gregoria Fátima; Sabogal, AnaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo manifestar la gran importancia que tiene la educación ambiental para nuestro país, poseedor de una gran riqueza natural, por lo que es considerado entre uno de los países con una gran diversidad en el ámbito mundial.Ítem Texto completo enlazado La cetrería en el Perú, historia, legislación y gestión para la conservación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-07-23) Rodríguez Madalengoitia, David Guillermo; Rodríguez Achung, Zoila MarthaEl presente trabajo recoge el análisis de los esfuerzos realizados por diferentes sectores o actores interesados en la práctica de la cetrería, la regulación de la actividad y la gestión para la conservación de las aves de presa en nuestro país.Ítem Texto completo enlazado Institucionalización de la sostenibilidad ambiental del campus universitario desde el enfoque de responsabilidad social universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú entre los años 2007 y 2013(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-07-23) Bruno Díaz, Aina; Del Águila Marchena, LevyLa Universidad peruana está inserta en una realidad compleja y cambiante, marcada por la creciente interdependencia global, la apertura al mercado, las tendencias políticas neoliberales y el crecimiento económico nacional; la evolución de la producción y difusión del conocimiento científico y sus aplicaciones tecnológicas, así como su creciente relevancia como factor de desarrollo económico y social en el marco de la denominada “sociedad del conocimiento”; la concentración de la población urbana, que en el año 2012 representó el 76.2% de la población nacional (CPI 2012); el incremento de los conflictos sociales producto de las brechas socioeconómicas y la ausencia del Estado, y los problemas ambientales asociados a los modelos productivos del país y a la falta de gobernabilidad en torno al uso sostenible de los recursos naturales. Estas son algunas de las tendencias y macrotendencias en las que está inmersa la Universidad peruana.Ítem Texto completo enlazado Estrategia para la gestión ambientalmente racional de bifenilos policlorados (PCB) en el Perú, consideraciones ambientales y tecnológicas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-07-23) Mendoza Zegarra, Mario César; Sabogal, AnaLos PCB son elementos contaminantes orgánicos persistentes que han sido desarrollados y producidos por el hombre desde los años 30 del siglo pasado hasta 1983 prohibió su producción. El año de 2002 la Convención de Estocolmo identificó a los PCB como uno elementos contaminantes que requieren atención especial de los países y se comprometieron a su eliminación en un plazo que termina el 2025 para sacar del servicio a equipos con este componente y hasta el 2028 para su eliminación total de los residuos contaminados con PCB. En el Perú este convenio fue ratificado en agosto del 2005, elaborándose el Plan de Implementación Nacional del Convenio de Estocolmo, que Plan de Acción de PCB. Este trabajo por lo tanto parte de la hipótesis: “El país no está preparado controlar, identificar, tratar y eliminar los PCB”, para demostrar esto se parte de un diagnóstico en aspectos normativos y legislativos, capacidades analíticas y tecnológicas y mecanismos comunicación que han comprobado la hipótesis. Ante esta situación es deducible que se presente riesgos como: • Liberación involuntaria de PCB al no tener la obligación de identificarlos y aplicar medidas de disposición final adecuados. • Alto riesgo de contaminación de los trabajadores que están en contacto con equipos y materiales con PCB. • Alto riesgo a que los fluidos de transformadores con alta concentración de PCB sean diluidos voluntariamente o involuntariamente. • Alto riesgo de la población a ser contaminados con PCB pruciéndose daño a la salud en el caso de producirse accidentes ambientales como derrames o incendios de equipos. La estrategia que permitiría cumplir con los objetivos de eliminar los PCB y reducir los riesgos mencionados a través de lo siguiente: • Contar con un Reglamento de PCB que regule la gestión adecuada de PCB en todos los sectores productivos del país. • Contar con un inventario de PCB con la posibilidad de extender los alcances a sitios e instalaciones contaminadas que nos permitan elaborar mapas de zonas y lugares posiblemente contaminados o “hot points”. • Programar y diseñar campañas que recogiendo las experiencias de otros países permitan una adecuada sensibilización de la población y procurar una adecuada capacitación y respuesta para casos de emergencias. • Diseñar y poner en marcha adecuadas medidas preventivas de protección de la salud pública en relación de toxicidad de PCB. • Proyectar programas de salud con la finalidad de analizar los impactos que podría tener la salud de las personas en lugares sensibles y posiblemente contaminados con PCB. • Incrementar la capacidad analítica del país para gestionar los PCB con las consecuencias ventajas de reducir los periodos de tiempo de análisis y costo para las empresas poseedoras de PCB. • Promover la creación de empresas que realicen el tratamiento de PCB a nivel nacional incrementando las posibilidades de realizar una gestión de dichas sustancias de manera ambientalmente racional dentro del sector productivo del país. Finalmente, se puede concluir que si bien es cierto no se han tenido avances en la identificación y eliminación de PCB en el país, también se puede asegurar que tomando las medidas propuestas será posible reducir sustancialmente el riesgo de la población y el medio ambiente y cumplir con las metas del Convenio de Estocolmo.Ítem Texto completo enlazado Estudio de la gestión ambiental para la prevención de impactos y monitoreo de las obras de construcción de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-10-16) Chavez Vargas, Giovanna Paola; Brioso Lescano, Xavier MaxEl presente trabajo se basa en el análisis del sistema actual de la gestión ambiental en la construcción, donde se analiza el contexto vigente de la figura peruana e internacional en materia de gestión ambiental de esta industria. La idea nace a partir del impulso de la actividad constructiva en el país en los últimos ocho años, el cual ha registrado una expansión de más de dos cifras, siendo su máxima expresión de 17.4% en el año 2010. Este crecimiento ha propiciado el progreso económico, mediante las inversiones nacionales y extranjeras. Sin embargo, junto al incremento de la demanda por constructiva de viviendas multifamiliares, centros comerciales y edificio de oficinas, también se han acrecentado los problemas socio-ambientales, así como el desarrollo urbanístico de la ciudad de Lima de manera desordenada, lo que a su vez está generando conflictos urbanos aún sin resolver, por carecer de mecanismos para la implementación de la fiscalización y control por parte de los entes reguladores a fin de fomentar el cumplimiento de las normas recientemente promulgadas. Esta tesis, podría servir de base para contribuir a un modelo de gestión ambiental en el rubro, de tal manera que, no solo permita establecer los procedimientos para identificar de forma anticipada los impactos ambientales desde las fases de estudio, planificación y preparación de un proyecto arquitectónico sino también, regular las bases y procedimientos para realizar el seguimiento durante el proceso constructivo. De esta manera, partiendo por la elaboración de un organigrama funcional de los actores y el reconocimiento de sus responsabilidades así como, con la identificación de los principales problemas que afectan el entorno de las obras, se podrán establecer medidas de gestión basadas en la incorporación de programas y guías que incluyan las estrategias de prevención y medidas de control y mitigación de los impactos ambientales generados alrededor de las construcciones.Ítem Texto completo enlazado Propuesta para la aplicación del enfoque ecosistémico en los páramos de Ayabaca y Pacaipampa, departamento de Piura, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-06-03) Yepes Guzmán, Adriana; Sabogal, AnaEn este estudio se caracterizan las percepciones que los pobladores locales tienen en torno al manejo de sus territorios, con el propósito de definir una estrategia para la aplicación del Enfoque Ecosistémico del Convenio sobre Diversidad Biológica, que aporte al manejo de los páramos presentes en los distritos de Ayabaca y Pacaipampa, Departamento de Piura, Perú a través de la identificación de acciones prioritarias que puedan ser incorporadas en los futuros planes de manejo para la gestión integral (sistémica) del ecosistema. En cuanto a las percepciones de los pobladores locales sobre la integralidad en el manejo se evidenció el conocimiento que tienen las comunidades paramunas sobre su territorio y sobre las diferentes dimensiones que inciden en el manejo del mismo (entorno social, económico y natural). Se observó un marcado interés por parte de los pobladores hacia el manejo de sus ecosistemas, el desarrollo de nuevas alternativas económicas (principalmente turismo ecológico) y la significativa importancia que para ellos tiene el mantenimiento de los servicios ecosistémicos, tales como la provisión de agua y el mantenimiento de suelos. A través del análisis comparativo de los principios del Enfoque Ecosistémico con los pasos metodológicos contemplados en los Planes de Manejo Participativo (PMP), se determinó que todos los pasos metodológicos de los PMP tienen relación directa o indirecta con por lo menos uno de los doce principios del Enfoque Ecosistémico. De acuerdo con las relaciones establecidas se plantearon algunas recomendaciones que pueden ser tenidas en cuenta como aporte al manejo de la zona de estudio. A partir de los 12 principios del Enfoque Ecosistémico y tomando como base la metodología de Principios Criterios e Indicadores (PC&I) se elaboró una propuesta de 25 criterios y 44 indicadores y un protocolo para su medición, sistematización y evaluación, instrumento que se espera sea utilizado en los procesos de toma de decisiones locales y para el mejoramiento de los futuros planes de manejo.Ítem Texto completo enlazado Impacto de los pasivos ambientales mineros en el recurso hídrico de la microcuenca Quebrada Parac, distrito de San Mateo de Huanchor, Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-07-13) Corzo Remigio, Amelia; Gamboa Fuentes, Nadia RosaLos pasivos ambientales mineros constituyen una de las principales fuentes de contaminación del recurso hídrico porque exponen al ambiente los sulfuros y, como resultado, estos producen drenaje ácido de mina. Estas aguas ácidas liberan los metales y metaloides (Pb, Cd, Cu, Mn, Zn y As) los cuales son transportados por los cursos de agua y pueden llegar hasta el hombre por medio de la bioacumulación en la cadena trófica. Este es el caso de los relaves de la antigua Compañía Minera Millotingo ubicados en el cauce del río Aruri en la parte alta de la microcuenca quebrada Párac, distrito de San Mateo de Huanchor, donde, aguas abajo, las comunidades de San José de Párac y San Antonio utilizan este recurso para regar sus cultivos de papa y alfalfa en época de estiaje. Sin duda, el caso de estudio presentado resulta complejo, por ello fue necesario abordarlo bajo un enfoque multidisciplinario. De esta manera, se han utilizado métodos físicos y químicos, como la microscopía y espectrometría, para verificar la existencia de sulfuros y medir la calidad de agua de los ríos Aruri y Rímac. Asimismo, se ha adecuado el enfoque ecosistémico para levantar información socioeconómica de las comunidades estudiadas. Finalmente, mediante la evaluación social multicriterio se ha identificado a los diferentes actores y sus discursos frente a la problemática de los pasivos de la microcuenca quebrada Párac. Se encontró que los relaves contienen sulfuros, que aportan con elementos tóxicos a los ríos Aruri y Rímac. Estos superan los límites permisibles del estándar del Estado de Oregón, Estados Unidos que son más estrictos que el criterio peruano, sobre todo con el arsénico que es altamente tóxico. Asimismo, se observó que ambas comunidades riegan papa y alfalfa, cultivos caracterizados por bioacumular metales y metaloides. No obstante, resulta necesaria la comprensión del proceso toxicológico de estos elementos y su translocación en los cultivos a condiciones ambientales de la quebrada Párac, para conocer el riesgo al que se exponen las comunidades. Sobre la remediación de los relaves, pese a que están catalogados como riesgo muy alto para el ambiente el Estado está impedido de remediarlo. Las razones son que otorgó derechos para su reaprovechamiento a la empresa Proemina S.A.C y el pleito judicial que mantiene esta empresa en el Tribunal Constitucional.Ítem Texto completo enlazado Cambios en el uso y acceso al agua en una comunidad nativa con la creación de una comisión de regantes : un análisis desde el bricolaje institucional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-08-14) Vila Benites, Gisselle; Damonte Valencia, Gerardo HéctorEsta investigación se enmarca en los debates sobre el análisis de instituciones para el gobierno del agua atendiendo la necesidad de generar evidencia sobre los principios organizadores de normas de uso y acceso a los recursos hídricos en la Amazonía peruana. En ese sentido busca, desde la experiencia de los pueblos awajún y wampi en una comunidad nativa, explicar los cambios que tales principios atraviesan con la intervención formalizadora del Estado. El concepto de bricolaje institucional ayuda a dar cuenta del préstamo de lógicas institucionales del gobierno awajún para ordenar la asignación de derechos para el uso del agua y de su reacomodamiento con la creación de organizaciones de usuarios de agua. Para ello se conduce un estudio de caso inspirado en el análisis de procesos para detallar los mecanismos que explican dos momentos clave en el establecimiento de la organización: su creación formal y la asignación de tarifas por el uso del agua. Se propone que las relaciones de parentesco y las lógicas de convivencia awajún dotan a la nueva comisión de regantes de sentido, inicialmente. Esta luego gana legitimidad al comprobar ser garante del respeto de los acuerdos entre awajún y pobladores no indígenas; sin embargo, solo logra instalarse artificialmente en tanto los awajún observan el cumplimiento de las normas en la medida en que estas no vulneren las relaciones de poder locales. Por lo tanto, la experiencia falla en desarrollar un nuevo marco institucional para el gobierno de los recursos hídricos y solo reacomoda los nuevos arreglos a los principios locales de uso y acceso. Esta adopción artificial se explica por tres factores: la desconfianza en el Estado al ser observado como un ente heterogéneo y poco fiable, la historia de las intervenciones del desarrollo en la comunidad y el mantenimiento de relaciones de poder locales. Así, el discurso de desarrollo sostenible que se busca promover con la creación de la comisión de regantes queda sin efecto. Los resultados de la reacomodación son distintos entre los dos grupos étnicos al interior de la comunidad y retan la continuidad de los principios organizadores del uso y acceso al agua. Este hecho se explica por las diferentes trayectorias que awajún y wampis tienen sobre el trabajo agrícola.