Anthropía. Núm. 12 (2014)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/183563

Tabla de Contenido


Editorial
  • Carta editorial Comité editorial; 7-8

  • Artículos
  • Valuación económica de la naturaleza y proyectos de conservación: el caso del programa bosques García Benavente, Gabriela; 13-19
  • Sexualidad y Poder. Una aproximación antropológica a las relaciones de poder de un Juzgado de Paz Letrado de Lima Salazar Delgado, Julio; 21-29
  • Redes de reventa y dinámicas de corrupción en la producción de espectáculos públicos Miranda, Fabio D; 31-37
  • Prácticas caníbales posmodernas cotidianas: incitación étnico discursiva en una bolsa de papas Marca Perú Solano del Castillo, José Enrique; 39-47

  • Dossier
  • Apuntes sobre el poder rural Burneo, María Luisa; 51-55
  • Tierra y poder en tiempos de agroindustrias: el caso del Centro Poblado Santa Elena en Virú, La Libertad Araujo Raurau, Ana Lucía; 57-67
  • Tenencia y valor de la tierra en la comunidad campesina de Colán: nuevas formas de apropiación, dimensiones del valor y tensiones comunales a partir de la entrada de la agroindustria de etanol Huamán, Alejandra; 69-80
  • De la comunidad al partido: El estudio del movimiento regional Autogobierno Ayllu Bellatin Nieto, Paloma; 83-91
  • Ensayo sobre la aparición, razones y funcionamiento de los Municipios de Centro Poblado Barrio de Mendoza Zevallos, Rafael; 93-97

  • Fotoreportaje
  • ¿Habla, Vas? Castañeda Castillejo, Abel; 100-109

  • Notas críticas
  • Por un sesgo anarquista en lo político. A propósito del libro Elogio del anarquismo de James C. Scott. Palacios Llaque, Diego; 113-117
  • Mito, multi-naturalismo y percepción: El perspectivismo desde “La Princesa Mononoke” Benza Ll., Manuel; 119-121
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 10 de 12
    • Ítem
      Mito, multi-naturalismo y percepción: El perspectivismo desde “La Princesa Mononoke”
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Benza Ll., Manuel
      No presenta resumen
    • Ítem
      Valuación económica de la naturaleza y proyectos de conservación: el caso del programa bosques
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) García Benavente, Gabriela
      En este trabajo se presentará brevemente cómo ha sido el proceso de implementación delprograma nacional de conservación de bosques para la mitigación del cambio climático en la comunidad nativa de Puerto Ocopa en Satipo, Junín. Este programa establece la conservación de los bosques primarios de un área a cambio de un incentivo anual de 10 soles por hectárea que son entregados a la comunidad para que sean administrados a través de planes de negocios inclusivos o de inversión elaborados en forma conjunta con el programa de bosques. Este tipo de programa corresponde a un nuevo paradigma ecológico ambiental, el cual asigna valores monetarios al bosque en un intento de reflejar el valor de los recursos naturales fomentando una lógica de market environmentalism; además, a través de trasferencias directas condicionadas de dinero ejerce un tipo de “disciplinamiento ecológico” que busca que el comportamiento de los pobladores se adecue a las metas y objetivos del programa.
    • Ítem
      Tierra y poder en tiempos de agroindustrias: el caso del Centro Poblado Santa Elena en Virú, La Libertad
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Araujo Raurau, Ana Lucía
      La apertura de los mercados internacionales de alimentos y la reconcentración de la propiedad de la tierra en el Perú, ha permitido que las agroindustrias involucren a los espacios agrícolas tradicionales en sus cadenas productivas. El presente artículo tiene como objetivo entonces, analizar y sobre todo comprender los procesos de transformación las lógicas de acceder y de producir la tierra a partir del asentamiento de estas empresas en el centro poblado Santa Elena. Para ello, nos enfocamos en examinar dos relaciones productivas que entablan agricultores y agroindustrias en torno al control de la tierra y del producto de ella: los contratos de arriendo y los contratos de articulación productiva. A partir de ello, concluimos que la presencia de agroindustrias ha sido estructurante de este espacio local porque 1) ha permitido consolidar nuevas relaciones de los pobladores con la tierra como espacio productivo; transformando así también 2) la posición de los diversos agricultores, propietarios y trabajadores agrícolas dentro de Santa Elena.
    • Ítem
      Por un sesgo anarquista en lo político. A propósito del libro Elogio del anarquismo de James C. Scott.
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Palacios Llaque, Diego
      No presenta resumen
    • Ítem
      Apuntes sobre el poder rural
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Burneo, María Luisa
      No presenta resumen
    • Ítem
      ¿Habla, Vas?
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Castañeda Castillejo, Abel
      No presenta resumen
    • Ítem
      Prácticas caníbales posmodernas cotidianas: incitación étnico discursiva en una bolsa de papas Marca Perú
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Solano del Castillo, José Enrique
      El derecho inalienable de todos los peruanos a comer rico se ha convertido en uno de los estandartes de Marca Perú y de la identificación nacional de los ciudadanos. A partir de ello es pertinente preguntarnos ¿qué es lo que estamos comiendo? o mejor dicho ¿a quién nos estamos comiendo? en el presente trabajo exploro cómo el estado-mercado en vez de conformarse a partir de la imposición de una única cultura y el compañerismo horizontal, se sustenta por medio de la diferenciación constante de sus pobladores a partir de sus particularidades étnicas definidas. Lo que se produce es una obstinación de las instancias de poder por escuchar de la etnicidad y sus detalles más íntimos. a través de marca perú y la gastronomía la etnicidad es trasladada a un ámbito relacionado con la producción y el consumo. Las mercancías pasan a adquirir un valor dependiente al trabajo y la materialidad de los elementos físicos. El carácter misterioso de la mercancía queda anulado por el reconocimiento del productor/indígena. Sin embargo, dicho reconocimiento se basa en el establecimiento de una ficción. El enigma es reemplazo por una ilusión que es aceptada como real. Esto da paso y configura el consumo como una práctica caníbal a través de la cual nos comemos a un otro adaptado a nuestro paladar. Con el fin de ahondar en estos mecanismos es que tomo como ejemplo en el presente trabajo la marca de papas fritas embolsadas viva la papa!
    • Ítem
      Ensayo sobre la aparición, razones y funcionamiento de los Municipios de Centro Poblado
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Barrio de Mendoza Zevallos, Rafael
      El presente ensayo presenta una serie de hipótesis sobre el origen y los mecanismos que dan forma al funcionamiento de los municipios de centro poblado en los andes rurales peruanos. aborda algunas de las funciones de las instituciones ediles previas, como las agencias municipales y los municipios delegados, y examina cómo las gestiones de distritalización articulan estas modalidades. Asimismo, propone tres hipótesis sobre las razones de su formación: como solución institucional a un déficit de gestión local, como un esquema de gestión que persigue implementar proyectos de transformación local, y como una modalidad de articulación con la institucionalidad estatal.
    • Ítem
      Redes de reventa y dinámicas de corrupción en la producción de espectáculos públicos
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Miranda, Fabio D.
      La reventa aparece como una práctica inconexa del sistema general de venta de entradas para eventos públicos de entretenimiento (conciertos, partidos de fútbol, ferias, etc.) basada en el aprovechamiento de la desorganización y falta de control por parte de inescrupulosos individuos o grupos organizados de manera externa al sistema. En base a observaciones y entrevistas con revendedores intentaré reconstruir las formas de organización y funcionamiento de los mecanismos de aprovisionamiento de entradas para entender su articulación con el sistema formal. Asimismo, se rechaza la idea del revendedor como agente externo y se analizan los incentivos internos que promueven este tipo de prácticas.
    • Ítem
      De la comunidad al partido: El estudio del movimiento regional Autogobierno Ayllu
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Bellatin Nieto, Paloma
      La presente investigación es un estudio de caso a profundidad de un movimiento regional en el cusco de bases campesinas: el movimiento autogobierno ayllu. En primer lugar, describe el proceso por el cual la federación de campesinos del Cusco se movilizó y articuló a diversos actores para conformar este movimiento. En segundo lugar, analiza –mediante su desempeño en sus gestiones municipales– cuál es la forma particular de entender la relación con el estado, la participación política y la ciudadanía de este grupo campesino.