2017: XXVII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia PUCP

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/166449

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El mundo de los alarifes en el contexto de la construcción del Puente de Piedra (1606-1612): El Cabildo de Lima y las dinámicas de poder social en los oficios de construcción en el siglo XVII
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2017) Chero Ramírez, Daniel Alberto
    Durante el mandato del virrey Juan de Mendoza y Luna, (1607-1615) se efectuaron obras públicas importantes, dentro de ellas, el Puente de Piedra. Esta obra llama la atención por lo que significó para su época, puesto que, los constantes derrumbes provocados por las altas del Rímac, sumado a la costosa y constante reparación del puente previo dieron como resultado que el Cabildo optara por la construcción de una edificación sólida que solo requería mantenimiento y que permitiera un mejor tránsito de la población. A partir de ello, el Puente de Piedra es un punto importante para observar el comportamiento de gremios relacionados a la construcción, entender cómo se relacionan entre ellos, qué rol cumple el Cabildo como institución a cargo, y evidenciar la necesidad del mismo por insertarse en todos los planos de la sociedad colonial y mantener un control sobre gremios y oficios. De acuerdo a ello, este proyecto se centrará en analizar las relaciones de trabajo que se establecen en los años de planeamiento y construcción del Puente de Piedra (1606-1612), y junto a ellas, el comportamiento que tiene el Cabildo de Lima, en la búsqueda de mantener un cierto control sobre el trabajo interno que tienen los oficios de construcción, ya sea a partir de disposiciones o elección de figuras ajenas a los gremios de construcción. La documentación de carácter oficial (Libros de Cabildo) solo nos ofrece un panorama en el cual la institución colonial conduce y delega esta obra, pero si observamos los protocolos notariales ubicados en el Archivo General de la Nación y el Archivo Histórico Municipal, nos permite reconstruir aquellas relaciones y conflictos de ambos agentes involucrados, y cuyo propósito es imponer sus intereses particulares uno sobre otro. A partir del análisis de este episodio, pondremos en evidencia la necesidad de las instituciones coloniales por insertarse en el desarrollo y evolución de gremios, y cómo estos mismos intentan mantener sus propias dinámicas para mantener un sistema de trabajo tradicional y generar un espacio de ascenso para diversas clases sociales.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Panoptismo y utopía. La situación carcelaria y el proyecto penitenciario peruano decimonónico (1821-1872)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2018) Moron Ponce, Hans
    La presente ponencia tiene como objetivo estudiar el desarrollo de las prisiones peruanas, desde el inicio de la república hasta la consolidación de la reforma carcelaria con la Penitenciaría de Lima y sus diez primeros años de funcionamiento institucional. Trataremos de dilucidar si existió realmente un cambio en los mecanismos punitivos entre las cárceles republicanas de la primera mitad del siglo XIX y el proyecto penitenciario. Nuestra investigación demuestra dos cuestiones concretas: en primer lugar, las cárceles operantes en Lima durante los primeros años de vida republicana estuvieron caracterizadas por condiciones precarias, tanto infraestructurales como en su régimen interno. Si bien existieron intentos de mejora de estos espacios, el estado peruano no ejecutó políticas públicas para una problemática que no era vista por encima de los conflictos sociales y políticos de la época. En segundo lugar, las relaciones internas de control fueron establecidas bajo procedimientos normativos, castigos, premios y trabajos internos; no obstante, la organización interna de la prisión penitenciaria no aseguró los límites de autoridad y subordinación entre funcionarios y reos, como debió ser parte del proyecto modernizador penal del Perú decimonónico.