2017: XXVII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia PUCP
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/166449
Explorar
Ítem Acceso Abierto Los avatares para la comprensión crítica del coleccionismo de Arte Popular. El caso de la colección del Museo de Artes y Tradiciones Populares del IRA(Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2017) del Águila Taipe, Natalia JairaEl Instituto Riva-Agüero, Escuela de Altos Estudios en Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, forma parte de los 29 institutos que la universidad posee para complementar su oferta académica en el medio. Fundado en 1947 en memoria de su principal benefactor, el intelectual José de la Riva-Agüero y Osma1 , ha desarrollado una serie de actividades vinculadas al área de investigación en humanidades y ciencias sociales. Esta labor fue congregando a distintos actores vinculados al mundo académico universitario peruano y extranjero, quienes a través de seminarios de investigación lograron materializar un espacio de intercambio académico, además de fomentar activamente el intercambio con miembros de otras instituciones educativas. Asimismo, del conjunto patrimonial cedido a la administración de la PUCP, el IRA es poseedor de la mayor colección de piezas histórico artístico, además de un importante fondo de libros antiguos y piezas documentales que integran su acervo archivístico y bibliográfico.Ítem Acceso Abierto El cedillismo. Aliancismo político y caciquismo en el San Luis Potosí posrevolucionario.(Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2017) Rocha Chávez, Agustín DanielEl cacicazgo fue un fenómeno generalizado en México durante el período de reconstrucción posterior a la Revolución Mexicana. Estos personajes son, paradójicamente, evidencia de ambos la presencia y la ausencia del Estado nacional en su propio territorio. Consideramos que una manifestación arquetípica del fenómeno caciquil que tuvo lugar entre el final de la etapa armada de la revolución y la institucionalización del régimen fue el de Saturnino Cedillo en San Luis Potosí. El presente trabajo es resultado de una revisión exhaustiva de la bibliografía relativa a dicho tema, llevada a cabo con el propósito de situarlo dentro de un contexto político más grande: la consolidación del Estado revolucionario, proceso llevado a cabo a lo largo del S. XX.Ítem Acceso Abierto Pulchra lilium: singular representación del dogma de la Purísima en un convento jesuita de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2017) Pedrosa Velasco, Dionicia LizbethOBJETIVOS: Establecer el sentido de la representación en un mismo cuadro de un santo jesuita y un santo agustino, sus identidades y el papel que juegan estos en relación a los otros dos personajes (Arcángeles), estando todos ellos rodeando a la Purísima. MÉTODOS: Se aplicó el proceso de análisis tripartita elaborado por Panofsky, que comprende la descripción del cuadro a nivel pre iconográfico, icnográfico e iconológico. Además, se utilizó el método hermenéutico pues se buscaron diversidad de imágenes de los posibles personajes para reconocer sus identidades e interpretar su sentido simbólico. RESULTADOS: El personaje central de formato triangular planimétrico representa a la Inmaculada Concepción. Los personajes alados (de izquierda a derecha) son los Arcángeles San Miguel y Gabriel, mientras que los dos personajes ubicados en la parte inferior (de izquierda a derecha) corresponden a San Francisco Javier y San Nicolás de Tolentino. CONCLUSIONES: El cuadro reafirma y defiende el dogma de la Inmaculada Concepción, pues tres de los personajes que rodean a la Virgen simbolizan la pureza en grado sumo, y el cuarto (Arcángel San Miguel) aparece como su defensor.Ítem Acceso Abierto Los orígenes del partido Unión Revolucionaria en Tacna: los clubes Sanchez Cerro y los comités del partido Unión Revolucionaria (1931-1934)(Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2017) Vargas Murillo, Alfonso RenatoEl Partido Unión Revolucionaria, si bien no tuvo una presencia masiva en la localidad, como si lo tuvo el Partido Aprista Peruano, fue en la década de los 30 un movimiento importante, al arrogarse el monopolio de la opinión pública por medio de sus órganos de expresión (como el diario “La Verdad”), producto de la censura decretada por el gobierno a la oposición representada principalmente por el aprismo. En Tacna, ubicamos la presencia del “sanchezcerrismo”, representado en un inicio por los “Clubes Sánchez Cerro” y en un segundo momento por el Partido Unión Revolucionaria, en sus órganos de expresión, como fueron “La Nación”, en un momento, bajo la dirección de Augusto Villa de la Tapia, como diario adherente a la “Revolución de Arequipa” y furibundamente anti-aprista; así como en “La Verdad”, como órgano propagandístico del partido de Sánchez Cerro.Ítem Acceso Abierto Élite, Estado-nación y pueblo mapuche: Los ímpetus genocidas en la transición ideológica poscolonial, 1830-1870(Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2017) Nachar Farias, Gabriel AlbertoLas décadas que siguieron a la guerra de independencia fueron fundamentales en la consolidación del Estado-nación chileno. Una pequeña élite dirigente, que se repartía el poder al interior de sí misma, inició los procesos de construcción y expansión del Estado y la nación, poniendo particular énfasis en la imposición de la soberanía nacional sobre los territorios de soberanía indígena. Se llevó a cabo así la invasión y ocupación militar de la Araucanía, que movilizó los esfuerzos del Estado y también implicó la elaboración de justificaciones, teóricas y prácticas, que legitimaran la ocupación militar del territorio y el sometimiento de su población. El objetivo de esta investigación es caracterizar las nociones ideológicas que fueron claves en la configuración de una mentalidad de la ocupación. A modo de hipótesis, se sostiene que el inicio de la ocupación de la Araucanía expresó una ideología poscolonial genocida, no tanto en cuanto a sus resultados, pero sí en las formas simbólicas en que la élite se propuso resolver la cuestión indígena. Para rastrear las bases ideológicas de la élite se han utilizados fragmentos de prensa, leyes, tratados y discusiones parlamentarias. También artículos y publicaciones científicas y académicas de la época.Ítem Acceso Abierto Los conceptos de patria y nación en la ciudad de Trujillo (1808-1821): un breve análisis histórico-semántico(Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2017) Trujillo Coronado, Issac JossetEn este trabajo, se analizan las mutaciones conceptuales que se dieron en la ciudad de Trujillo entre 1808-1821, que comprende el periodo desde el impacto, en esta ciudad, del acontecimiento de Bayona hasta la proclamación y jura de su independencia y el inicio de la lucha. Específicamente, se abordan los cambios conceptuales producidos en el vocabulario político de la élite trujillana a través del análisis de las mutaciones semánticas presentadas en los conceptos de patria y nación. Se afirma que estos términos mutaron conceptualmente, aunque de manera discontinúa entre estos años.Ítem Acceso Abierto El Inca inmortal: Relaciones de poder y orden social durante la Conquista (1532-1559)(Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2017) Rivera Barrantes, EmanuelEsta ponencia aborda la importancia del culto a los incas difuntos desde el encuentro entre Francisco Pizarro y Atahualpa, hasta el envío de algunas momias al Real Hospital de San Andrés en Lima. Los señores del Cusco fueron los legitimadores del orden social representado por el inca vigente mediante las panacas y su constante negociación de alianzas. Este aspecto es entendido por el proceso sucesorio, el ritual mortuorio y la perduración de estas costumbres bajo las relaciones de poder, siendo el de mayor envergadura, el sobrenatural. Este planteamiento está relacionado con las actitudes frente a la muerte del inca, los sacrificios como generación de violencia y su fundamento sagrado, simbólicamente escenificado como un lenguaje de inmortalidad. La conversión se desarrolló durante la etapa transitoria de la instauración de un nuevo orden bajo los parámetros de la sociedad virreinal y sus instituciones.Ítem Acceso Abierto “En la línea de fuego”: La Cruz Roja peruana y boliviana en la Batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880)(Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2017) López Chang, AramisEste trabajo analiza el rol jugado por las ambulancias civiles de la Cruz Roja peruana y de las ambulancias militares de la Cruz Roja boliviana durante la batalla del Alto de la Alianza en el contexto de la Guerra del Pacífico 1879-1883. Incurrir primero en sus orígenes y develar la participación directa y humanitaria que desplegaron estas instituciones en aminorar los estragos de la guerra. Constatar la adhesión de los tres países en guerra respectivamente al Convenio de Ginebra de 1864 y 1868. Por otro lado ver la vulneración a dicho convenio por parte de algunas tropas chilenas en perjuicio de los médicos, cirujanos, practicantes y heridos que se encontraban en las ambulancias peruanas y bolivianas durante el desarrollo de la batalla antes mencionada. Partimos de la premisa que uno de los aspectos menos estudiados en el conflicto trinacional es el rol del aporte de la sociedad civil. Motivo por el cual planteamos la siguiente interrogante: ¿Merecen la Cruz Roja, sus médicos y practicantes en general de dicha coyuntura quedar en la ingratitud y el olvido?Ítem Acceso Abierto Problemas y contradicciones en el intento de formación de una base de apoyo senderista en Lima. Raucana 1990-1991(Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2017) Abad C., AbrahamEl 28 de julio de 1990, Sendero Luminoso organizó la invasión del terreno de la familia Ísola Lavalle en Ate-Vitarte, con el plan de constituir la primera base de apoyo en Lima. Tras la toma, se instituyó un gobierno mixto en el que un comité senderista administraba el poblado de forma paralela con una junta directiva civil, en lo que se convertiría en la Asociación de Viviendas Jorge Félix Raucana. Antes de poder desarrollar los objetivos militares propios de la base de apoyo, Sendero debió hacer frente a las clamorosas carencias materiales y a la situación de pobreza extrema de los pobladores; por lo que, construyeron granjas comunales y se habilitó un sistema de salud básico. De otro lado, SL debió afrontar los intentos de desalojo y los recursos legales presentados por el dueño del terreno, quien intentaba recuperar su propiedad. La evidencia demuestra que Sendero subestimó los problemas de subsistencia que acarrea la creación de un asentamiento humano, así como las implicancias legales que conlleva la invasión de un terreno con dueño. La resolución de estos problemas alejó el proyecto senderista del concepto guerrillero original de la base de apoyo.Ítem Acceso Abierto Imaginario de limpieza de sangre: una aproximación a un caso particular en el Nuevo Reino de Granada(Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2017) Rey Rodriguez, Andrés FernandoEl presente artículo busca abordar la incidencia de las ideas de la pureza de sangre provenientes de la Península Ibérica como un mecanismo de inclusión y exclusión social que situaba a los españoles (“linaje vasco”) en la cúspide de la población de sus colonias de ultramar, en este caso, de los habitantes del Nuevo Reino de Granada. Y el papel del imaginario de la limpieza de sangre en las pretensiones de ascenso social y la construcción de una imagen del mestizo. Por tanto se aborda el caso particular de Fernando Joseph Quintero, vecino de la ciudad de Girón, quien en el año de 1763 entabló un pleito legal para que se le mantuviese a él y a los suyos en la posesión de Blancos.Ítem Acceso Abierto Corrupción a todo vapor: el Estado y los empresarios entre la Guerra del Pacífico y la Primera Guerra Mundial (Chile, 1879-1916)(Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2017) Hernández Serrano, CristóbalLa siguiente ponencia analiza la consolidación del monopolio del comercio de cabotaje en las costas de Chile hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX; esto desde la perspectiva de la corrupción. Dicha corrupción se manifestó en una red clientelar entre la Compañía Sud Americana de Vapores y la clase política chilena desde su fundación. El contexto en el cual se inserta el siguiente estudio corresponde al periodo de expansión del Estado chileno hacia Tarapacá y Antofagasta posterior a la Guerra del Pacífico, hasta el comienzo de la Primera Guerra y pasando por la Guerra Civil de 1891. En estos tres conflictos la Compañía tuvo un rol importante por su utilidad en los esfuerzos bélicos. Por otro lado, se analiza la forma en que los accionistas influyeron en la elaboración de cuantiosos beneficios legales hacia la empresa. En su conjunto, el trabajo muestra un punto de vista pocas veces estudiado: la relación entre la guerra, la corrupción y el fortalecimiento del régimen oligárquico chileno. Palabras clave: Guerra, corrupción, empresarios, políticos.Ítem Acceso Abierto Estado y sociedad frente al problema de las subsistencias (Lima, 1925)(Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2017) Paredes Hernández, Carlos LuisEl Fenómeno El Niño de 1925/1926 produjo una serie de lluvias torrenciales en la sierra central y limeña. La producción y distribución de alimentos se vieron afectados directa e indirectamente por este fenómeno natural, provocando una crisis en la ciudad que sería conocido como el “problema de las subsistencias”. El presente expondrá las reacciones de la sociedad y del Estado frente a esta situación. Considerando la heterogeneidad de esta última en sus distintos niveles de gobierno: central y local. Con ello se busca echar luces sobre la comprensión de los municipios durante el régimen leguiísta. Mostrando las actividades de la Municipalidad Provincial de Lima en la mitigación del problema. con ello pretendemos ir rechazando la idea de su existencia puramente nominal mostrando las dinámicas que tuvo este organismo durante este periodo.Ítem Acceso Abierto Modernidad, higiene y élite. La República Aristocrática y la fundación del distrito de San Miguel (1910-1920)(Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2017) Miranda Tamayo, Jair AdolfoLos distritos de San Miguel, Magdalena del Mar y Magdalena Vieja —hoy Pueblo Libre— fueron creados como resultado de la separación legal de la antigua Magdalena a través de la Ley N° 4101 del 10 de mayo de 1920, durante el Oncenio de Leguía. La presente ponencia presenta los antecedentes acaecidos para la génesis del distrito de San Miguel. En particular, se centra en el estudio de la creación del Balneario de San Miguel a inicios de la década de 1910 y su relación con los ideales de la República Aristocrática, además de su impacto en el proceso de urbanización y migración de clases medias altas a los alrededores de lo que hoy es el Centro Histórico de San Miguel.Ítem Acceso Abierto El control social y la condición de los indígenas mediante la educación y sus posibilidades de cambio vista desde el plano higiene durante los primeros del dominio de la Patria Nueva.(Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2017) Mata Hidalgo, Hipólito DanielEl indígena ha sido un ser subalterno dentro de la concepción orgánica del estado republicano. Pero durante las dos primeras décadas del siglo XX, el gobierno de la “república aristocrática” dio un giro a esta concepción al tratar de incluir dentro de un programa nacional en vista de que su presencia se haga y eso se dio mediante la educación, que fue el símbolo de modernización del país. La ruptura que significó el oncenio dejó atrás muchas de las cosas que el segundo civilismo había logrado y las políticas públicas estuvieron enfocadas a servir al régimen autoritario-civil que empezaba a desarrollar Leguía. La educación indígena estuvo dirigida por una perspectiva ambivalente: paternalista pero a su vez favorecer a los gamonales, que eran el principal sistema de explotación a los indios y será el control del cuerpo y la educación donde se hará incidencia mayor para el control del nativo. Por otro lado, el surgimiento de corrientes ideológicas como el indigenismo, influenciaron el ambiente intelectual de la década del veinte, generando una tendencia a visibilizar de manera regional la asociación entre indígenas, pasado y cultura.Ítem Acceso Abierto Diálogos con la hermenéutica analógica: del análisis unilateral a la comprensión dialógica del fenómeno musical en la historia.(Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2017) Vallejo Erazo, Edgar AndrésEl problema fundamental de no ver la música como una fuente significativa para la historia deviene de una problema de percepción de dicho arte y una larga tradición historiográfica que imposibilitaba dicho acercamiento y trato significativo. Este precedente conduce a producir posturas radicales a la hora de tratar la música desde la historia. Por tal motivo es necesario plantear nuevas formas de abordar el fenómeno musical, entendiéndolo como una parte fundamental de la cultura. Para ello, la presente ponencia parte de establecer un recorrido sucinto sobre el papel que ha cumplido la música como objeto de estudio dentro de la historia. Luego, se esbozara los principales problemas de orden teórico que imposibilitaban un tratamiento significativo del mismo como objeto de estudio histórico. Posteriormente se plantea una posible solución de dichos problemas retomando la hermenéutica analógica, como alternativa estable para la comprensión integral del fenómeno musical.Ítem Acceso Abierto Un Perú semifeudal. Sendero Luminoso y su discurso sobre la dominación social en la sierra central (1980-1990)(Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2017) Cabrera Morales, FabioEsta investigación buscará analizar cuál era la visión de la dominación y el orden social en la sierra central peruana durante la década de 1980 según la ideología de Sendero Luminoso. Asimismo, se presentará una aproximación sobre las causas ideológicas que llevaron al PCP-SL a obtener conclusiones tardías e iniciar una “Revolución Democrático-Burguesa” en 1980, once años después de la Reforma Agraria del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Y, principalmente, se analizará la aplicación por parte de Sendero Luminoso de dicha noción de dominación semifeudal en el agro peruano durante un periodo de la guerra interna (1980-1990).Ítem Acceso Abierto La producción de tesis universitarias sobre el periodo de violencia en el Perú (1980-2000) en la PUCP: la experiencia del centro de documentación e investigación del Lugar de la Memoria(Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2017) Príncipe Yupanqui, Elena; Abanto Chani, JulioEl Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social – LUM es un espacio de memoria nacional a cargo del Ministerio de Cultura. El LUM cuenta con el Centro de Documentación e Investigación que centraliza miles de archivos con testimonios y documentos de Lima y diversas regiones sobre el período de violencia y fragilidad institucional democrática del Perú entre 1980 y 2000, a fin de hacerlo accesible a las generaciones presentes y futuras en su plataforma virtual http://lum.cultura.pe/cdi/. Una de las prioridades del LUM es establecer los lazos con la comunidad académica de las universidades y centros culturales a través de su Centro de Documentación e Investigación (CDI LUM). En este caso, la ponencia presenta en el papel del CDI LUM en el acceso de fuentes para la investigación sobre el periodo de violencia y el diagnóstico e inventario de las tesis de pregrado y posgrado producidas por las diversas Facultades de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP) entre los años 1980 - 2016.Ítem Acceso Abierto La gaceta “Asuntos varios sobre ciencia y artes”. Una perspectiva de la mentalidad “moderna” a través de la prensa ilustrada de José Antonio de Alzate y Ramírez, 1772-1773(Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2017) Sotelo Cruz, Miriam DamaritJosé Antonio de Alzate fue un científico e intelectual novohispano que participó en la publicación de distintas gacetas y papeles periódicos que contribuyeron a la difusión de la ciencia y de las ideas “ilustradas” en la sociedad novohispana. Entre estas publicaciones, se encontró Asuntos varios sobre ciencia y artes que coordinó Alzate, y en la que se mostró, en cada número publicado, una mirada de la aproximaciones de la investigaciones, expediciones, descubrimientos, datos y opiniones que “distinguían” por el reino. Sin embargo, también generó cierta crítica por parte de los lectores, por el contenido que plasmaba.Ítem Acceso Abierto El mundo de los alarifes en el contexto de la construcción del Puente de Piedra (1606-1612): El Cabildo de Lima y las dinámicas de poder social en los oficios de construcción en el siglo XVII(Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2017) Chero Ramírez, Daniel AlbertoDurante el mandato del virrey Juan de Mendoza y Luna, (1607-1615) se efectuaron obras públicas importantes, dentro de ellas, el Puente de Piedra. Esta obra llama la atención por lo que significó para su época, puesto que, los constantes derrumbes provocados por las altas del Rímac, sumado a la costosa y constante reparación del puente previo dieron como resultado que el Cabildo optara por la construcción de una edificación sólida que solo requería mantenimiento y que permitiera un mejor tránsito de la población. A partir de ello, el Puente de Piedra es un punto importante para observar el comportamiento de gremios relacionados a la construcción, entender cómo se relacionan entre ellos, qué rol cumple el Cabildo como institución a cargo, y evidenciar la necesidad del mismo por insertarse en todos los planos de la sociedad colonial y mantener un control sobre gremios y oficios. De acuerdo a ello, este proyecto se centrará en analizar las relaciones de trabajo que se establecen en los años de planeamiento y construcción del Puente de Piedra (1606-1612), y junto a ellas, el comportamiento que tiene el Cabildo de Lima, en la búsqueda de mantener un cierto control sobre el trabajo interno que tienen los oficios de construcción, ya sea a partir de disposiciones o elección de figuras ajenas a los gremios de construcción. La documentación de carácter oficial (Libros de Cabildo) solo nos ofrece un panorama en el cual la institución colonial conduce y delega esta obra, pero si observamos los protocolos notariales ubicados en el Archivo General de la Nación y el Archivo Histórico Municipal, nos permite reconstruir aquellas relaciones y conflictos de ambos agentes involucrados, y cuyo propósito es imponer sus intereses particulares uno sobre otro. A partir del análisis de este episodio, pondremos en evidencia la necesidad de las instituciones coloniales por insertarse en el desarrollo y evolución de gremios, y cómo estos mismos intentan mantener sus propias dinámicas para mantener un sistema de trabajo tradicional y generar un espacio de ascenso para diversas clases sociales.Ítem Acceso Abierto La ideología de Estado – Familia, su difusión y rápida aceptación a través de los textos de ética y la educación moral en Japón durante los primeros años del Gobierno Meiji (1878 – 1903)(Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2017) Celis Sánchez, Miguel AlonsoLuego de la Restauración Meiji, el nuevo gobierno de Japón buscaría modernizarse rápidamente para poder hacer frente en igualdad de condiciones a los países provenientes de Occidente quienes se erguían como colonizadores de Asia1. Para ello, un rápido proceso de occidentalización fue dado, pero a la vez, surgiría un debate acerca de cómo hacer que los futuros ciudadanos se integraran rápidamente y fueran leales al Estado y a la figura del Emperador, quien reaparecía en el poder tras casi seis siglos como agente pasivo del gobierno. Sin embargo, otro debate aparecería, también: ¿qué tipo de educación debería impartirse? Por un lado se tenía una facción de líderes abogando por una con estilo occidental mientras que el ala más cercana al Emperador se inclinaba por una educación moral basada en valores confucionistas.2 Finalmente sería la educación moral la que triunfara, y durante estos primeros años de reforma educacional es que aparecería discretamente la idea del Estado como un Sistema de familia (Kazoku Seidou) o Estado – Familia (Kazoku Kokka) que rápidamente se convertiría en una ideología dominante dentro de Japón y cuya difusión para las nuevas generaciones se daría en gran parte a través de la educación moral y los textos de ética.