Arqueología
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9162
Explorar
11 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Prácticas rituales de clausura en las zonas residenciales de Cerro de Oro(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-13) Oshiro Nakamura, Alexandra; Fernandini Parodi, Francesca GiuliettaLas viviendas son espacios en donde las personas se relacionan entre ellas y en donde se realizan diferentes tipos de prácticas. En Cerro de Oro, las viviendas fueron utilizadas por más de 300 años, revelando un uso continuo para actividades cotidianas como descanso, preparación de alimentos, almacenaje, elaboración de artefactos como cerámica, textiles, entre otros. Dentro de estos espacios residenciales se han registrado prácticas de clausura orientadas a la reutilización del espacio, así como prácticas de clausura diseñadas para el abandono final del conjunto residencial. Ambos tipos de contextos de clausura son diversos e incluyen el enterramiento de personas, vasijas, textiles o comida, e incluso la creación de rellenos culturales artificiales. Esta investigación tiene como objetivo caracterizar las distintas prácticas de clausura presentes en los espacios residenciales de los Sectores A (Sector Sureste) y B (Sector Suroeste) de Cerro de Oro con la intención de entender su relación con el grupo social que los habita. Teniendo en cuenta el tipo de contextos que caracteriza estas prácticas de clausura se plantea una metodología de distintos tipos de análisis: análisis funerario, espacial, contextual y de contenido. Asimismo, se desarrolla un marco teórico concentrado en los conceptos de práctica ritual, teoría de la práctica y ontologías andinas. Sobre la base de los resultados obtenidos se puede señalar que, si bien ambos espacios residenciales son similares respecto a la presencia de prácticas de clausura, estas presentan una interesante variabilidad.Ítem Texto completo enlazado La producción y uso de artefactos líticos de moler en el Complejo Maranga durante el periodo Lima Tardío(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-10) Manay Meza, Alvaro Aldair; Vega Centeno Sara Lafosse, RafaelLa presente investigación se centra en estudiar el tema de la producción y uso de artefactos líticos de moler a partir de un corpus de herramientas del sector Huaca 20, en el complejo Maranga durante el periodo Lima tardío. De esta manera, este estudio busca llenar uno de los vacíos de la arqueología andina en referencia a la molienda y la tecnología lítica. En la arqueología andina, a pesar de la notable presencia de artefactos de molienda, el estudio de esta tecnología se ha enfocado principalmente en el contexto de los hallazgos, más que en los objetos mismos. Esto ha llevado a que las herramientas líticas de moler pasen desapercibidas en las prácticas de molienda, donde deberían ser el centro de atención. Analizar las decisiones tecnológicas y toda la cadena de producción y consumo de las materias transformadas con estas herramientas, por tanto, se ha vuelto impracticable. Sin embargo, si partimos de un análisis detallado de los objetos para luego considerar los contextos y regresar a los objetos, es posible obtener otra perspectiva, desvelando los matices de una práctica tecnológica y social compleja. Desde esta perspectiva, esta investigación se pregunta cómo se manufacturaron estos objetos, para qué se usaron y cómo se organizaron y fueron organizados por la colectividad de agentes involucrados en la práctica de molienda. Para responder a estas preguntas, se estudió un corpus de 60 herramientas de moler recuperadas de las excavaciones en Huaca 20, realizando, por un lado, un análisis tecno-morfológico y morfológico-funcional, y por otro lado, un análisis de microfósiles. Los resultados demostraron que este corpus de herramientas parece estar más cerca a un diseño utilitario como estrategia tecnológica central y que dichos artefactos fueron utilizados para el procesamiento de recursos vegetales, entre los que se encontró la presencia de zapallo, camote, quinua, ají, entre otros. Por lo que, sumado a las diferentes evidencias de desgaste en los micro vestigios, así como las particularidades tecnológicas y de sus contextos de molienda, se propone que dichos alimentos fueron procesados para una posible preparación de papillas o purés, lo que parece estar relacionado a la dieta en bebés como parte del proceso de destete y supervivencia de los infantes. Siendo uno los fines principales de la producción y uso de artefactos líticos de moler en Huaca 20.Ítem Texto completo enlazado Análisis morfológico de vasijas enteras de cerámica del Sector 05 del Cementerio Inca de Puruchuco-Huaquerones(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-06) Durand Noriega, Diego Fernando; Makowski Hanula, Krzysztof CezaryA pesar de la corta duración del Imperio Inca (A.D. 1440-1535), este ocupó gran parte de los Andes Centrales mediante conquistas militares y negociaciones diplomáticas. En ambos escenarios los territorios sometidos afrontaron cambios políticos y económicos. Antes de la llegada de los Incas a la costa central peruana, específicamente a los valles bajos del Rímac y Lurín, este territorio se le conocía como el Señorío Ychsma. Según las crónicas este habría sido incorporado de manera pacífica al Imperio Inca. En Pachacamac, la capital de este señorío, los Incas construyeron un templo dedicado al Sol muy cerca al templo de Pachacamac, la deidad local principal. El proceso de incorporación de la costa central al Imperio Inca demandó la construcción de residencias para la élite local y templos en los principales asentamientos; en varios de estas construcciones se incorporaron elementos arquitectónicos incas como nichos trapezoidales y vanos de doble jamba. Asimismo, se empezaron a producir localmente vasijas de cerámica de estilos foráneos, las que convivieron con el estilo local e inclusive este último fue influenciado; lo mismo sucedió con otros tipos de objetos como tupus y chuspas. Este proceso de transformación a través de la apropiación de estos nuevos elementos por parte de la población local se ve reflejada al momento de su muerte, ya que varios de estos objetos foráneos o con influencia foránea acompañaron a sus muertos a la posteridad. En ese sentido, el análisis de las vasijas de cerámica encontradas en el Sector 05 del cementerio de Puruchuco-Huaquerones es un importante referente para entender la convivencia de los distintos estilos en la costa central y el acceso a los estilos foráneos. El estudio de 74 vasijas del Sector 05 del cementerio Puruchuco-Huaquerones no solo sirvió para la construcción de una tipología morfológica y estilística, sino permitió hacer comparaciones con diferentes cementerios de la zona y reconocer la coexistencia del estilo local con los estilos foráneos en la costa central, durante el Horizonte Tardío. Finalmente, esta tesis propone reevaluar la última parte de la cronología propuesta por Francisco Vallejo para la costa central que corresponde al Horizonte Tardío, y a las luces de los resultados evaluar la contemporaneidad del cementerio de Puruchuco- Huaquerones con otros asentamientos y cementerios de la zona como Rinconada Alta, Maranga, Armatambo y El Sauce, que fueron antes considerados del Período Intermedio Tardío.Ítem Texto completo enlazado Una aproximación al modo de vida de los habitantes de Cerro de Oro a partir del estudio bioarqueológico de sus restos humanos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-01) Sánchez Lozada, Sussy Lucero; Vega Dulanto, María del CarmenHasta la fecha, es escaso el conocimiento que se tiene acerca de la salud y modos de vida de los habitantes de Cerro de Oro durante el periodo Horizonte Medio. Para este trabajo, se analizaron individuos excavados por el Programa Arqueológico Cerro de Oro y por Julio César Tello en 1925. Mediante esta investigación se buscó ahondar en las posibles diferencias en la calidad de vida de los pobladores de Cerro de Oro durante el Horizonte Medio, a través de la comparación del estado de salud (específicamente en la prevalencia de indicadores de estrés inespecífico) entre los diversos grupos que compondrían esa sociedad (distintos grupos etarios, étnicos, de género, de estatus social y habitantes de diferentes ¨barrios”). Los resultados de esta investigación nos indicaron que los habitantes de Cerro de Oro tuvieron una salud y marcadores étnicos similares, siendo que casi la totalidad de la muestra presentaron las mismas patologías y el mismo tipo de modificación cefálica. Esto, nos lleva a pensar que esta sociedad estuvo estructurada bajo una organización sociopolítica de tipo comunal, por lo cual posiblemente los individuos de este sitio tuvieron un modo de vida similarÍtem Texto completo enlazado Una mirada a la vida (y muerte) de los inmigrantes chinos de mediados y finales del siglo XIX en el Perú: análisis osteobiográfico y del ritual funerario(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-30) Phan Rivera, Julio Luis; Vega Dulanto, Maria del CarmenLa presente investigación se basa en el hallazgo fortuito de tres entierros de inmigrantes chinos de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX en Carabayllo, Lima durante los trabajos de monitoreo arqueológico de la empresa Cálidda para la instalación de tuberías de gas en el año 2018. La inmigración china al Perú es un fenómeno que ocurre durante el siglo XIX, en un contexto de caos y guerras en China; y, por otro lado, la falta de mano de obra para el sector agrario en el Perú. Pese a la gran cantidad de información histórica sobre la migración china, no se tiene mucha información arqueológica sobre sus prácticas funerarias tras su llegada al país, porque las investigaciones arqueológicas de la migración china al Perú están en etapas iniciales. La hipótesis del presente trabajo es que los inmigrantes chinos cambiaron sus prácticas funerarias, diferenciándose de sus compatriotas mediante la disminución del uso de elementos tradicionales y la incorporación de elementos occidentales y cristianos. Para ello se comparó la información sepulcral de estos tres individuos con datos publicados de inmigrantes chinos y de peruanos del siglo XIX. Además, se realizaron osteobiografías para aproximarnos a la vida (y muerte) de estas personas. Nuestros resultados muestran que los migrantes chinos mantuvieron muchas de sus tradiciones funerarias e identidades sin incorporar elementos occidentales, pero al mismo tiempo, no pudieron mantener muchas de sus prácticas funerarias debido a la falta de recursos o porque cambiaron sus tradiciones al adaptarse a su nuevo entorno cultural.Ítem Texto completo enlazado Explotación y consumo de invertebrados marinos y su relación con cambios sociales y medioambientales en la zona de Paracas en la costa surcentral del Perú durante el tercer milenio antes del presente: el caso de los sitios arqueológicos de Disco Verde y Karwa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-06) Roman Aquino, Katherine Annlise; Dulanto Brescia, Jalh ArturoEsta tesis, realizada en el marco del Proyecto de Investigación Arqueológica Paracas, representa el primer estudio sistemático del cambio en las frecuencias absolutas y relativas de diferentes especies de fauna marina invertebrada extraídas por comunidades de pescadores durante el tercer milenio antes del presente en Disco Verde, Bahía de Paracas y Karwa, Bahía de la Independencia. La misma toma en cuenta las unidades de estratificación arqueológica, periodo estratigráfico y periodo ocupacional para explorar sus variaciones y correlacionarlas con los cambios medioambientales y sociales ocurridos durante esa época. En ese sentido, dicha investigación plantea la posibilidad de acercarnos a detectar cambios en las estrategias utilizadas por estas poblaciones humanas tempranas en la explotación de estos recursos a través del tiempo.Ítem Texto completo enlazado Los colores de Cerro de Oro: Una aproximación al uso del color en la producción textil(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-12-07) Villa Novoa, Camila; Fernandini Parodi, Francesca GiuliettaEl color resulta ser una parte intrínseca de nuestra vida como humanos, está presente en todas las cosas y por lo tanto estamos estrechamente relacionados a el. De esta manera, encontramos en los objetos que nos rodean una infinidad de colores que muchas veces nos esconden su origen. Estos colores pintan, tiñen y colorean diferentes superficies como los tejidos, los cuales presentan ser un grupo importante de objetos en nuestro cotidiano. Un mantel amarillo, un pantalón azul, un juego de sábanas rosadas, una camisa verde, una alfombra roja y demás, todos ellos son elaborados a partir del entrecruzado de fibras de colores. En el sitio arqueológico de Cerro de Oro han sido hallados una variedad de textiles que resaltan por sus distintos diseños donde los colores son un elemento que destacan, pero de los cuales conocemos muy poco sobre su función y procedencia. Debido a ello, el presente estudio tiene como objetivo principal identificar la gama de colores de una muestra textil de una zona de excavación de Cerro de Oro, ubicado en el valle de Cañete. Para de esa manera, ahondar en la práctica del teñido la cual ha sido poco investigada y que presenta ser un momento importante en el proceso de elaboración de un textil. Asimismo, también son analizados la fibra, la técnica y la iconografía, con la intención de observar su relación con la variable del color. Por medio de esto, se intentará demostrar que los colores en las piezas textiles de Cerro de Oro son de una gama muy variable y que fueron aplicados de forma diferenciada de acuerdo con el tipo de fibra, la técnica de confección y el diseño de la decoración del textil.Ítem Texto completo enlazado Un horno alfarero en Cerro de Oro: La cocción de cerámica en el valle bajo de Cañete(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-20) Cárdenas Rodríguez, Juan Francisco; Fernandini Parodi, Francesca GiuliettaEl estudio que compone esta tesis de licenciatura trata sobre una estructura destinada para eventos de quema en el yacimiento arqueológico de Cerro de Oro, la cual ha sido identificada como un horno alfarero para la cocción de cerámica. A lo largo de esta investigación se presenta toda la evidencia correspondiente a los contextos arqueológicos, generales y específicos, que componen el hallazgo estudiado y caracterizan su configuración como horno alfarero. Para ello, se exponen los antecedentes geográficos, históricos y académicos del yacimiento; así como los aspectos metodológicos y el marco teórico que orienta esta investigación. Además, se aborda también casuística relacionada al tema tratado, detallando sobre la naturaleza de hallazgos similares en el territorio peruano, americano y mundial, tanto dentro del registro arqueológico como etnográfico. Finalmente, se discute sobre las características físicas de este horno alfarero, cotejándolas con las características generales propias del proceso de cocción de cerámica, teniendo como objetivo la reconstrucción pormenorizada de su funcionamiento. El análisis de los materiales asociados al horno, conjuntamente con los aspectos discutidos sobre la cocción, permitirá concluir acerca de la naturaleza de la construcción, desempeño y propiedades del horno alfarero hallado en Cerro de Oro, de modo que pueda ser recreado hipotéticamenteÍtem Texto completo enlazado Individuos en posición extendida e individuos en posición flexionada: hacia una comprensión de los diferentes tratamientos funerarios hallados en el sitio de Huaca 20, ubicado en el interior del campus PUCP (Maranga - Cultura Lima). Volumen I(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-17) Chuyacama Calderón, José Eduardo; Vega Centeno Sara Lafosse, RafaelEn las diferentes intervenciones arqueológicas realizadas en el sitio de Huaca 20 (cuya ocupación fue entre finales del Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio; perteneciente al complejo arqueológico Maranga y a la Cultura Lima; y actualmente ubicado en la parte Noroeste del campus de la PUCP) se encontró una gran cantidad de contextos funerarios, de los cuales se hallaron dos tratamientos funerarios principales: la posición extendida y la posición flexionada. Lamentablemente estos tratamientos funerarios no fueron discutidos con profundidad en los diferentes estudios que se hicieron en el sitio de Huaca 20. Por esa razón, el objetivo de este trabajo es estudiar detalladamente estos dostratamientos funerarios y comparar sus diferencias. Se realiza la siguiente pregunta: “¿En qué consiste la variedad de tratamientos funerarios en el sitio de Huaca 20?” Para contestar esta pregunta se plantea la siguiente hipótesis: “hay diferencias entre los individuos en posición extendida y los individuos en posición flexionada con respecto a sus objetos asociados y su distribución espacial”. Para comprobar esta hipótesis se escogió una muestra de 83 contextos funerarios, la cual fue sacada del conjunto de tumbas halladas por el Proyecto de Rescate Arqueológico Huaca 20, realizado entre los años 2012 y 2013. En el análisis de esta muestra, se estudia si existe una relación entre la posición del cuerpo, con la orientación del cuerpo, con el sexo del individuo, con la edad del individuo, con los objetos asociados y con la distribución espacial funeraria. Al finalizar este análisis se concluye que los individuos en posición extendida tuvieron una mayor variedad y cantidad de vasijas que los individuos en posición flexionada; asimismo, se reconocieron 8 conjuntos de extendidos y 7 conjuntos de flexionados. Entonces, se puede decir que la hipótesis de este trabajo es compatible con la realidad hallada.Ítem Texto completo enlazado Narrativas socioespaciales mortuorias e identidades heterogéneas durante el primer periodo de ocupación en Cerro de Oro (550-950 d. C.): una aproximación sobre la base de estudios de prospección y arqueología documental(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-29) Padilla Deza, Fernando; Fernandini Parodi, Francesca GiuliettaEsta tesis versa sobre las narrativas socioespaciales mortuorias —de organización y poder— en Cerro de Oro y sus identidades heterogéneas (550-950 d. C.), con el propósito de ahondar entre sus rasgos culturales, sistema social y visión de ser-en-el-mundo. Ello, sobre la base de un estudio de prospección intrasitio y otro de arqueología documental, que, en suma, reparan sobre los procesos relacionales de constitución, significación y elaboración mortuoria en dicha sociedad. Se concluye que los habitantes de Cerro de Oro (550-950 d. C.) segregaron y representaron sus espacios e individuos funerarios en área de dos maneras (N y NNE), por temas interseccionados de edad, status, sexo, entre otras variables que, a su vez, parecieran haberlas diferenciado, de las de tipo fúnebre residencial, ubicadas, también en contraposición de la anterior, únicamente en las zonas del Sur y SSE de dicho asentamiento. Todo ello, en el marco de una amplia y rica historia social de imaginarios y hechos políticos que, aquí, se intentó reconstruir