Centro de Competitividad, Finanzas Corporativas y Políticas Públicas

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/166746

Este centro promueve el estudio de las finanzas, tanto corporativas como públicas, y analiza la competitividad y los efectos de las políticas públicas en el mercado y las expectativas, con especial incidencia en Perú y Latinoamérica. Tiene por objetivo coadyuvar al desarrollo de conocimientos, información y capacidades en beneficio de la sociedad, sobre temas relacionados con el quehacer del Estado, la inserción del Perú y Latinoamérica dentro del escenario global, los criterios de productividad, competitividad y efectividad organizacional en los proyectos de inversión (tanto públicos como privados), el impacto de las políticas públicas (fiscales y monetarias) en el mercado, los indicadores de buen gobierno (gobernabilidad y gobernanza), , las expectativas empresariales y del consumidor, y demás temas afines.

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Débil Competitividad e Institucionalidad: El crecimiento no sostenible del modelo informal
    (CENTRUM Publishing, 2015) Arroyo Laguna, Juan
    El estudio se basa en una amplia revisión bibliográfica y documental, así como en bases de datos de estadísticas nacionales e internacionales. Revisa las diferentes teorías sobre las relaciones entre informalidad, competitividad e institucionalidad y las contrasta con lo sucedido en los últimos diez años en el Perú, valorando aquellas que pueden dar cuenta de la articulación de lo formal e informal. Revela que se ha producido una combinación de crecimiento sin competitividad y con un debilitamiento institucional, que es el modelo de economía y sociedad de la informalidad. Se fundamenta el paso de la “informalidad blanda” a la “informalidad dura”, con la consiguiente expansión de la cultura de trasgresión y encarecimiento de los costos de transacción. Concluye que el ciclo de crecimiento no sostenible que se vivió en la década pasada produjo un éxito fácil que estará a prueba con el cambio en el entorno global y nacional.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Time use in the city and labor productivity: Distribution patterns of work, transportation and leisure
    (CENTRUM Publishing, 2015) Arroyo Laguna, Juan
    The study examines the patterns of time use in Metropolitan Lima, its deciding factors and the reciprocal influence among times, based on the National Time Use Survey. A typology of working hours in the city is identified, with particular mixtures of time uses, some with efficient time uses and some without, in an urban environment without planned time management. Three main use patterns are recognized: adult workers, women devoted to household chores and single men. It is proven that work time is affected mainly by income level and age, travel time by main occupation, and free time by age. It is confirmed that the population spends time outside of work in activities that do not necessarily imply rest. The individual margins for an optimum time management are narrow. The contrast between the results with the literature on the topic reveals a lot of similarities but also differences.