Política exterior peruana

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/182859

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las relaciones entre el Perú y México (1821-2024)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2024-12) Novak, Fabián
    Existen una serie de factores que hacen de México un país especialmente importante para el Perú. Se trata de un Estado que ocupa el puesto 15 en el mundo en extensión territorial, con 1.964.375 kilómetros cuadrados, y una población de 130 millones de personas que lo ubican como el décimo país más poblado del mundo (PROMPERÚ, 2021, p. 2). México, además, es una potencia media de carácter bioceánico, con amplias riquezas naturales, vecino de la máxima potencia mundial; asimismo, es la undécima mayor economía del mundo, con importantes niveles de industrialización, cuyos puertos guardan una comunicación fluida con Asia y Europa. Es poseedor asimismo de una cultura milenaria con grandes riquezas arqueológicas, con un importante liderazgo en Centroamérica y el Caribe y, por ende, con gran influencia en las votaciones del órgano hemisférico, además de ser miembro de foros tan importantes como la OCDE, el G-20 y el G-5 (Rodríguez Alva, 2019, pp. 80 y 82; Mendoza, 2014, p. 35). Por otro lado, son muchas las semejanzas que unen al Perú con el país norteamericano. Así, ambos países son herederos de los mayores imperios precolombinos y las culturas más antiguas del continente (Caral y Olmeca) y constituyeron los virreinatos más importantes del reino de España en América; son poseedores de una riqueza gastronómica espectacular, con un folklore muy diverso con múltiples expresiones regionales; cuentan, también, con bebidas internacionalmente conocidas como el Pisco y el Tequila, encontrándose entre los mayores productores de plata del mundo y, por si todo lo anterior no fuera suficiente, en estos dos países se encuentran dos nuevas maravillas del mundo, como son Machu Picchu y Chichen Itzá. Por lo expuesto, el Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú consideró importante impulsar una investigación destinada a analizar la historia de nuestras relaciones bilaterales con México, en sus más de 200 años de existencia, consciente de que no existe a la fecha ningún estudio realizado en nuestro país con este alcance, salvo algunos artículos puntuales sobre ciertas figuras prominentes para nuestra historia común, como son los casos de Fray Melchor de Talamantes Salvador y Baeza o del recordado diplomático Manuel Nicolás Corpancho. Ello contrasta con los diversos y muy importantes estudios llevados a cabo en tierras aztecas, de los cuales damos cuenta en la presente obra. Así, este libro se suma a otros volúmenes realizados como parte de la serie Política Exterior Peruana del IDEI, en donde se ha contribuido de manera importante con el país a cubrir serios vacíos en nuestra historia diplomática con países europeos, asiáticos, euroasiáticos e, incluso, latinoamericanos.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Lineamientos y aristas de la política exterior peruana en el nuevo orden del siglo XXI (a propósito del bicentenario del MRE)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2021) Novak, Fabián; Namihas, Sandra
    Dicha investigación realizada por sus autores, Fabián Novak y Sandra Namihas, presentó en casi trescientas páginas los orígenes y la evolución de esta renombrada institución. En una segunda etapa de este proceso de análisis sobre la Cancillería del Perú, a modo de secuela, tenemos el honor de presentar en esta ocasión la obra Lineamientos y aristas de la política exterior peruana en el nuevo orden del siglo XXI. (A propósito del bicentenario del MRE). Sus autores, con una mirada vanguardista y comprendiendo los sucesos de actualidad, nos presentan un análisis detallado de los avances y logros en distintos niveles tanto del ámbito institucional, como en la propia política exterior peruana, para el fortalecimiento y modernización de la institución. En este análisis destaca tanto la elección de los temas investigados como las recomendaciones para las acciones futuras. El lector puede encontrar en este libro no solo una diestra investigación académica, sino una obra que aporta, desde la academia, a la generación de políticas públicas, en el contexto del nuevo orden internacional del siglo XXI y de la situación política regional y local.