Gerencia Social con mención en Gerencia de la Participación Comunitaria

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/170395

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    Razones del porque existen mujeres víctimas de violencia, que no se benefician de los servicios que ofrece el CEM Huaraz – Ancash (2017-2018)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-30) Sánchez Villarreal, Maritza Faustina; Tovar Samanez, María Teresa
    La violencia hacia la mujer ha tomado mayor protagonismo e importancia en los últimos años, debido a los constantes acontecimientos de violencia, que ha dejado como consecuencia muchos casos de feminicidio. El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS), ahora denominado como Programa Nacional AURORA trabaja a nivel nacional a través de los Centros Emergencia Mujer (CEM), quienes brindan atención gratuita e interdisciplinaria a las víctimas de violencia familiar y sexual. Sin embargo, muchas de estas mujeres, no acceden a estos servicios. Esta investigación permitió conocer la consistencia e integralidad de las intervenciones del CEM Huaraz, a nivel de distrito y las acciones que toman las mujeres víctimas de violencia. A través de estos aspectos, identificamos los factores que estarían limitando el acceso a los servicios del CEM. Mediante la investigación cualitativa, se obtuvo la información necesaria para responder al porqué más de la mitad de las mujeres violentadas, no se benefician de los servicios que ofrece el Centro Emergencia Mujer durante el periodo 2017 - 2018 El miedo en el viven sumergidas estas mujeres, la vigencia de la ideología patriarcal, la ineficiencia del CEM y el desconocimiento de la existencia de estos servicios por parte de la mayoría de personas; son causas de que muchas de ellas no acuden a este programa para ser atendidas. Finalmente, podemos concluir que la mayoría de estas víctimas no hacen uso de los servicios del CEM, debido al trabajo limitado que este programa social desarrolla, ya que aborda la problemática de forma parcial.
  • Ítem
    Incidencia de la propuesta axiológica del plan educativo institucional en los estudiantes de los tres últimos años del nivel secundario de la I.E.P. Santa María de Jesús
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-03) Aguirre Andrade, Rosa del Carmen; Burgos Orellana, Guillermo Josué; Tovar Samanez, María Teresa
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar la incidencia de la propuesta ética franciscana en los estudiantes de los tres últimos años del nivel secundario de la I.E. Santa María de Jesús ubicada en el distrito de Comas, como caso de estudio. Este trabajo ha tomado como base dos instrumentos que son base en la política educativa: el Currículo Nacional (CN) y el Proyecto Educativo Institucional (PEI). La problemática de la investigación surge a partir de que muchas instituciones educativas enfrentan una crisis de valores que encara nuestra sociedad peruana actual y que afecta nuestros modos de vivir. Ante ello, existen diversas propuestas educativas que apuntan hacia nuevas éticas y nuevas formas de aprender o reaprender nuestra condición humana. La axiología franciscana aporta de manera positiva pues plantea la construcción de una ética global y un humanismo integrador, que pueda añadir valor a la sociedad. En ese sentido, el trabajo busca evaluar si la adaptación curricular franciscana aborda eficazmente la educación en valores y si a futuro, puede ser replicable a nivel nacional. Como parte de la investigación, se aplicaron técnicas cuantitativas y cualitativas a fin de entender los elementos y/o factores clave por las que destacaría esta propuesta axiológica. Para ello, se analizaron a los principales actores durante el proceso de la formación en valores. En este caso, ésta es impartida por el director, el animador pastoral y los tutores y, de manera continua por los padres de familia. Asimismo, para corroborar la incidencia de la propuesta franciscana, se obtuvo información sobre la percepción de los valores por cada actor involucrado. Por otro lado, se analizó el proceso de enseñanza-aprendizaje de los valores en espacios académicos y extracurriculares. Además, se investigó la aplicación o puesta en práctica de los mismos en el cotidiano escolar. Finalmente, la investigación da cuenta de los hallazgos encontrados sobre la propuesta franciscana respecto a la educación en valores. Esto incluye vacíos y fortalezas que expresa la adaptación de una política educativa nacional y su aplicación dentro de una gestión educativa específica.
  • Ítem
    Factores de éxito del proyecto de desarrollo de productos artesanales competitivos que, a través del fortalecimiento de capacidades, promovieron el empoderamiento de la mujer artesana Shipibo Konibo. El caso del asentamiento urbano Cantagallo, distrito del Rímac, Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-13) Villalba Díaz, Josefa Doris; Tovar Samanez, María Teresa
    En la presente investigación, se analizó el impacto del fortalecimiento de capacidades como un factor importante para el proceso de empoderamiento de la mujer artesana Shipibo Konibo, a partir de su participación en el proyecto denominado: “Desarrollo de productos artesanales para la comunidad de Cantagallo–Shipibo Konibo”; el cual se ejecutó desde noviembre del 2016 a julio del 2017, en la comunidad Shipibo Konibo de Cantagallo, ubicado en el distrito del Rímac. Este proyecto fue ejecutado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), a través de la Dirección General de Artesanía (DGA). Esta dirección estuvo encargada de llevar el desarrollo de productos artesanales, acompañado con un paquete de capacitación y asistencia técnica que permita su incorporación al mercado laboral y económico. La presente tesis tiene como objetivo conocer: “la percepción y valoración del proyecto, conocer si el proyecto respetó el estilo de vida de las mujeres artesanas. Además, describir las nuevas estrategias adoptadas por las mujeres a nivel personal y social, para su empoderamiento”. Se realizó una investigación cualitativa, recogiendo y analizando los testimonios de las mujeres participantes del proyecto, mujeres líderes de la comunidad, especialistas y técnicos del proyecto, además de funcionarios y empresarios de otras entidades que reconocen a las mujeres de Cantagallo. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas, historias de vida, focus group y revisión documentaria. Los resultados obtenidos muestran que la valoración y satisfacción del proyecto se da desde la continuidad del desarrollo de productos artesanales, oportunidad económica y oportunidad de capacitación. Asimismo, demuestra que el respeto al estilo de vida del proyecto hacia la comunidad se logra a partir del trato amistoso, la comunicación efectiva y el apoyo social y moral de los profesionales. Respecto a las estrategias adoptadas por las mujeres de Cantagallo para su empoderamiento personal, estas fueron: la práctica de organización, capacitaciones, determinación de metas, confianza y la capacidad de decisión. Por último, el empoderamiento social fue logrado desde el apoyo familiar, el liderazgo y contacto con redes institucionales y redes sociales. De esta manera, se concluyó que el empoderamiento de las mujeres se da desde el desarrollo de capacidades y la capacidad de decidir cómo ser o actuar sobre su vida
  • Ítem
    Educación social financiera y sus aportes al desarrollo de la autonomía y pensamiento crítico en estudiantes de secundaria: un estudio del programa emprendiendo en tres instituciones educativas de Lima sur en el 2015
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-03) Mendoza Arias, Karina Liliana; Zagal Heredia, María Clelia; Tovar Samanez, María Teresa
    La educación social y financiera tiene por objetivo inspirar a niños, niñas y adolescentes a ser ciudadanos social y económicamente activos. Este tipo de educación nació en la India, creando un currículo balanceado entre temas sociales y económicos que utiliza la metodología centrada en las y los estudiantes. En el Perú, esta metodología comienza a aplicarse a partir del 2008, a través del Programa Emprendiendo ejecutado por la ONG Visión Solidaria y financiado por SURA Perú. La presente investigación buscó conocer la contribución de esta metodología al desarrollo de la autonomía y del pensamiento crítico de las y los estudiantes, mediante el estudio del Programa Emprendiendo. Por consiguiente, la pregunta general que guía esta investigación es ¿Cuáles son los factores que estarían contribuyendo o limitando el desarrollo del pensamiento crítico y autonomía en las y los estudiantes de quinto de secundaria de las tres instituciones educativas de Lima Sur participantes del Programa Emprendiendo? Y las siguientes preguntas específicas: ¿En qué medida la metodología Aflatoun utilizada en el Programa Emprendiendo contribuye al desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía en las y los estudiantes de las tres instituciones educativas de Lima Sur participantes del programa?; ¿Cuál es la percepción de las y los docentes de las tres instituciones educativas de Lima Sur a cerca del Programa Emprendiendo, la metodología y los factores que limitan su participación?; ¿Cómo el monitoreo implementado por el Programa Emprendiendo contribuye o limita el manejo de la metodología Aflatoun en las y los docentes de las tres instituciones educativas? El método de investigación realizado consistió en estudios de caso a cuatro escuelas, tres de ellas fueron instituciones educativas que implementaron el Programa Emprendiendo; mientras que la institución educativa restante fue clasificada como colegio control, es decir, que no recibió, desarrolló ni aplicó el Programa Emprendiendo ni ningún otro programa de educación social y financiera. Esta clasificación fue trascendental en la medida en que permitió identificar mejor las diferencias entre estudiantes y docentes que aplicaron la metodología centrada en la y el estudiante y entre aquellos que no lo realizaron. Asimismo, en las cuatro instituciones educativas de Lima Sur (San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo) se contó con la información de estudiantes, docentes y monitores de campo. En la investigación se utilizó una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, a través de encuestas, grupo focal, observaciones de clase y revisión documentaria. El proceso de investigación presentó dos momentos importantes: en la primera parte de la investigación, se desarrolló el marco teórico y se analizó la metodología utilizada en la educación social y financiera; y, en la segunda parte, se presentó el Programa Emprendiendo para el caso de las tres instituciones educativas participantes orientadas hacia el manejo de la autonomía y pensamiento crítico en las y los estudiantes. Finalmente, se plantean algunas conclusiones y recomendaciones que pueden ser útiles para instituciones educativas, organizaciones no gubernamentales e instancias gubernamentales en nuestro país.
  • Ítem
    La Comunidad Campesina de Atiquipa: Análisis de las percepciones, saberes y acciones sobre las Lomas de Atiquipa, en la provincia de Caravelí, del departamento de Arequipa, y sobre los primeros proyectos para conservar, reforestar y poner en valor este ecosistema, ejecutados entre 2002 y 2012
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-12) Miranda Wilson, Elena Isabel; Tovar Samanez, María Teresa
    Las primeras acciones para conservar y reforestar los ecosistemas frágiles en el Perú son el punto de partida de esta investigación, que se centra en las Lomas de Atiquipa, ubicadas en la provincia de Caravelí, en el departamento de Arequipa. Esta investigación va más allá, al tener como objeto de estudio no a la naturaleza sino a los que actúan sobre ella: los beneficiarios directos de estas intervenciones. Se busca analizar, bajo los enfoques de la gerencia social, el desarrollo humano, intercultural y participativo, las percepciones, saberes y acciones de los miembros de la Comunidad Campesina de Atiquipa sobre las Lomas de Atiquipa y sobre los primeros proyectos para la reforestación de este ecosistema, ejecutados entre los años 2002 y 2012. Intentamos generar conocimiento, desde el discurso y la práctica de los comuneros, a través del análisis cualitativo de las entrevistas, las historias de vida, la observación y la documentación sobre el pasado y el presente de las Lomas de Atiquipa y de la comunidad que alberga dicho ecosistema. Para ello, consideramos tres dimensiones: pensar (percepciones, ideas, sentimientos, creencias y valores de los comuneros), saber (conocimientos heredados y adquiridos por los comuneros) y hacer (prácticas y experiencias de los comuneros). Los hallazgos de esta investigación pueden contribuir a identificar los obstáculos y potencialidades en la participación de los beneficiarios de los proyectos que se han ejecutado en las Lomas de Atiquipa y, por ende, a una mejor ejecución de los actuales y futuros proyectos, uno de los principales retos para la gerencia social.
  • Ítem
    Los centros Emergencia Mujer, su intervención frente a los sistemas de género asentados en la sociedad y cultura andina en la provincia de Sucre-Ayacucho
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-11-24) Zafra Córdova, Karla Marcela; Tovar Samanez, María Teresa
    Las manifestaciones de violencia contra la mujer en el Perú han ido perdiendo el anonimato y tomando protagonismo a través de los años, al punto de reconocerse como uno de las principales problemáticas a combatir por parte del Estado. La implementación de los programas sociales orientados a la protección e intervención de la violencia contra la mujer, han buscado desde entonces incidir en el tema al reconocerlo como fundamental para el desarrollo. Los Centros Emergencia Mujer han sido desde entonces uno de los servicios que más presencia ha tenido para combatirla. Uno de sus mayores logros ha sido conseguir un alto porcentaje de cobertura a nivel nacional lo que le ha permitido identificarse como una de las estrategias más promocionadas por el Estado. En la actualidad se cuentan con 226 Centros Emergencia Mujer en todo el Perú, el objetivo principal; garantizar la cobertura nacional del servicio, procurando así la protección de las víctimas y atención de los casos de violencia familiar a nivel nacional. Esta gran cobertura sin embargo, no ha garantizado del todo la presencia de mujeres solicitando información o apoyo sobre todo en las zonas más alejadas del país, como se puede observar en la Provincia de Sucre – Región Por esta razón, la presente investigación se planteó la siguiente pregunta: ¿Por qué habiendo Servicios de Atención para la víctima de violencia de género en la capital de la provincia de Sucre – región Ayacucho, existe un número tan reducido de mujeres que acuden a este servicio? Con esta pregunta de inicio, se plantea una investigación que muestra una mirada más cercana a la intervención que realiza el estado frente a la violencia de género en la zona rural, dando a conocer un aspecto cualitativo de su efectividad. Analizando testimonios, percepciones, creencias, y argumentos de los mismos involucrados en la dinámica. Trascendiendo así a las cifras y estadísticas que ya existen. Este análisis nos muestra las diferencias, pros, contras, vacíos y dificultades que existen entre las expectativas hacia el servicio de una población rural y la metodología de intervención implementada por los Centros Emergencia Mujer desde una perspectiva urbana.