Historia del Arte y Curaduría
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/31414
Explorar
2 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Fragmentos de un “territorio amado”: la serie Paisaje infinito de la costa del Perú (1958-1977) de Jorge Eduardo Eielson(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-22) Rodriguez Barreno, Mariana de Jesús; Lerner Rizo-Patrón, Sharon JaneLa presente investigación estudia la serie Paisaje infinito de la costa del Perú (1958-1977) del artista peruano Jorge Eduardo Eielson. Sostengo que en estas composiciones el artista construye una relación particular con el territorio peruano desde la geografía de la costa en donde exilio, memoria y cultura son los ejes centrales de esta propuesta. En ese sentido, esta investigación se divide en 4 capítulos: inicialmente, abordo la construcción del tópico del paisaje en la narrativa eielsoniana y cómo en su paso a la plástica encuentra los medios para la realización del territorio costero desde la pintura matérica. Asimismo, se contrasta la singularidad de la serie frente a otras representaciones costeras del paisaje peruano en la medida en que su articulación del desierto construye una cartografía particular del Perú. Por otro lado, me concentro en la exploración y aprendizaje de Eielson durante los primeros años de la década de 1950 en Europa. En ese sentido, discuto las técnicas, los círculos artísticos y los personajes con los que Eielson se relacionó y de quienes tomó referencias para componer su obra. Luego, me centro en la dimensión que la cultura prehispánica tiene en la serie, desde su materialidad tanto como desde el aspecto conceptual; siendo los ejes de esta sección la perspectiva del mundo subterráneo y la posición de arqueólogo que el artista toma frente a otros modelos culturales (el Indigenismo, la Peña Pancho Fierro, el Instituto de Arte contemporáneo). Finalmente, exploro la discusión en torno a la noción de infinito. Esta es abordada a partir de los saberes de la ciencia, especialmente aquellos relacionados con el espacio exterior, la física y la arqueología; así como también desde la disciplina del budismo zen. Se concluye que, en su especificidad, el Paisaje infinito es una producción artística singular que redimensiona las representaciones de la costa peruana desde una perspectiva identitaria y cultural al mismo tiempo.Ítem Texto completo enlazado Un lugar para ningún objeto: emplazamientos subterráneos y utopías de papel en la práctica artística de Jorge Eduardo Eielson(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-21) Vera Cubas, Rodrigo; Del Valle Ballón, Julio CésarEntre 1966 y 1969, J.E Eielson lleva a cabo el que quizá sea el proyecto más enigmático de toda su trayectoria. Lo llama indistintamente Esculturas subterráneas o Esculturas para leer. El proyecto consiste en una serie de piezas de imposible realización programadas para ser enterradas en distintas ciudades del mundo que Eielson visitó a lo largo de su vida y que, por diferentes motivos, fueron significativas para él. La presente investigación busca subsanar la escasa atención que este trabajo ha recibido de parte de la crítica literaria y/o artística, lo cual es sintomático tanto del espacio intersticial en el que se ubica a nivel disciplinar, como de las dificultades que supone historizar un trabajo diseñado para la no-visibilidad como este. Acudiendo a la categoría de no objetualismo postulada por Juan Acha a mediados de los años 70, esta tesis enfatiza el ángulo utópico y político de esta no-visibilidad y se pregunta por el lugar en donde la utopía inscribe su huella material, posibilitando su historización. La hipótesis planteada es que ese lugar para ningún objeto lo ocupa el papel en la obra de Eielson, un soporte que se exhibe en dos frentes: en cuanto materia configurada que acumula señales sobre su superficie y en cuanto a las formas de existencia social de dicha configuración. El énfasis en esta materialidad conduce, por un lado, a releer un conjunto de trabajos, desde la década del 50 hasta la segunda mitad del 70, en donde el papel adquiere una dimensión plástica, escultórica o performática que excede el campo de la lectura. Por otro lado, nos lleva a abordar su relación con algunas vertientes del arte conceptual hegemónico (europeo y estadounidense) que Eielson conoció de cerca debido a su inserción en la vanguardia internacional de aquella época, y con el no-objetualismo local a través de una serie de obras proyectuales de artistas como Teresa Burga, Rafael Hastings y Emilio Rodríguez Larraín.