Economía y Finanzas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/173333
Explorar
4 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Perú: desarrollo, naturaleza y urgencias: una mirada desde la economía y el desarrollo humano(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2023) Vega Centeno Bocángel, MáximoPerú: desarrollo, naturaleza y urgencias se divide en dos partes. La primera estudia los fenómenos geológicos, atmosféricos e hidrológicos de la naturaleza, y su observación permanente y mejorada por parte de las poblaciones humanas, con el objetivo de aproximar al lector a la idea fundamental del desarrollo; esto es, la creación de condiciones, instituciones e infraestructura que permitan resolver problemas reales con carácter definitivo o generador de dinámicas favorables. La segunda parte revisa el aporte de las disciplinas que conceptualizan y elaboran políticas para promover el desarrollo, como la teoría económica, y sostiene que, aunque estas abren nuevas posibilidades, aún presentan serias dificultades teóricas y empíricas.Ítem Texto completo enlazado El modelo de Washington, el neoliberalismo y el desarrollo económico: el caso peruano 1990-2020(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2023) Gonzales de Olarte, EfraínEste libro intenta aproximarse a esta interrogante para buscar un modelo que resuelva los problemas concretos en cada país, pues no existen fórmulas únicas. La propuesta nacida del Consenso de Washington requiere un análisis que entienda sus características y los mecanismos de exportación del neoliberalismo —programas de ajuste estructural y reformas institucionales— para apreciar sus resultados económicos y sociales. Más allá de las tradicionales evaluaciones sobre la «eficiencia» de los programas y reformas, es indispensable tomar en cuenta los intereses de los diversos actores involucrados en el lanzamiento y la aplicación del modelo de Washington —gobiernos, organismos multilaterales, burocracias, políticos y economistas—, pues se deben incluir el marco político e institucional, las estructuras sociales, la cultura y los referentes éticos en cada país.Ítem Texto completo enlazado Ensayos macroeconómicos en honor a Félix Jiménez(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2022) Dancourt, Oscar; Mendoza, Waldo«Idealmente, uno debería ser capaz de enseñar macroeconomía en la universidad durante la mañana, asesorar al ministro sobre cómo aplicar la macroeconomía en la tarde y escribir artículos académicos en la noche, practicando el mismo oficio todo el día». Esta definición del macroeconomista comprometido con su tiempo y su gente dibuja bien a Félix Jiménez, quien ha dictado durante años los cursos de macroeconomía en la PUCP, ha circulado por los corredores del poder donde se decide la política económica, y ha participado en debates públicos sobre cuestiones como las políticas monetarias y fiscales y el modelo neoliberal implantado en la década de 1990. Además, ha producido una amplia colección de artículos y libros académicos. Este libro contiene nueve ensayos. Cuatro de estos artículos presentan modelos macroeconómicos básicos para determinar la actividad económica y el empleo agregados, así como el nivel general de precios en diferentes circunstancias: economías cerradas o abiertas; un sistema financiero con o sin bancos o con un sector determinado por la oferta, como en la recesión de la COVID-19. Los otros cinco artículos son de carácter empírico: la comparación de distintos métodos de descomposición de la actividad económica en ciclos y tendencias en un grupo de diez países que incluye al Perú; el análisis del manejo de la deuda pública en el Perú y el desarrollo del mercado de bonos soberanos en soles; la presentación de un modelo macroeconométrico para el Perú estimado para los años 2003-2016; el impacto de las migraciones internacionales sobre el mercado de trabajo; y una evaluación del desempeño económico del gobierno mexicano de Andrés Manuel López Obrador.Ítem Texto completo enlazado Constitución y crecimiento económico: Perú 1993-2021(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2023) Mendoza, WaldoEste estudio corrobora la hipótesis de que el régimen económico de la Constitución Política de 1993, una institución jurídica, ha tenido una influencia positiva en el desempeño macroeconómico del país durante las últimas tres décadas, ya que contiene artículos que moldean un modelo de crecimiento promotor de la inversión privada y provee un marco institucional que permite al BCRP y al MEF contar con los instrumentos para llevar adelante una buena gestión macroeconómica. Lo más importante es que no es una buena idea cambiar el régimen económico de la Constitución vigente en la dirección que proponen sus principales críticos, que es elevar la participación del Estado en la economía creando más empresas públicas o eliminar la categoría constitucional de los contratos. No hemos encontrado razones para retroceder en la ruta de generar instituciones económicas extractivas. Habría que avanzar, más bien, hacia construir instituciones económicas inclusivas que contribuyan a elevar la tasa de crecimiento de la economía y permitan financiar mejor los derechos fundamentales de los peruanos. El régimen económico de la Constitución contiene artículos que protegen e incentivan el capital físico; sin embargo, no contiene normas que protejan o incentiven, con la misma jerarquía, el capital humano del país, un determinante del crecimiento económico tan o más importante que el capital físico.