Economía y Finanzas

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173333

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 286
  • Miniatura
    Ítem
    Perú: desarrollo, naturaleza y urgencias: una mirada desde la economía y el desarrollo humano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2023) Vega Centeno Bocángel, Máximo
    Perú: desarrollo, naturaleza y urgencias se divide en dos partes. La primera estudia los fenómenos geológicos, atmosféricos e hidrológicos de la naturaleza, y su observación permanente y mejorada por parte de las poblaciones humanas, con el objetivo de aproximar al lector a la idea fundamental del desarrollo; esto es, la creación de condiciones, instituciones e infraestructura que permitan resolver problemas reales con carácter definitivo o generador de dinámicas favorables. La segunda parte revisa el aporte de las disciplinas que conceptualizan y elaboran políticas para promover el desarrollo, como la teoría económica, y sostiene que, aunque estas abren nuevas posibilidades, aún presentan serias dificultades teóricas y empíricas.
  • Miniatura
    Ítem
    El modelo de Washington, el neoliberalismo y el desarrollo económico: el caso peruano 1990-2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2023) Gonzales de Olarte, Efraín
    Este libro intenta aproximarse a esta interrogante para buscar un modelo que resuelva los problemas concretos en cada país, pues no existen fórmulas únicas. La propuesta nacida del Consenso de Washington requiere un análisis que entienda sus características y los mecanismos de exportación del neoliberalismo —programas de ajuste estructural y reformas institucionales— para apreciar sus resultados económicos y sociales. Más allá de las tradicionales evaluaciones sobre la «eficiencia» de los programas y reformas, es indispensable tomar en cuenta los intereses de los diversos actores involucrados en el lanzamiento y la aplicación del modelo de Washington —gobiernos, organismos multilaterales, burocracias, políticos y economistas—, pues se deben incluir el marco político e institucional, las estructuras sociales, la cultura y los referentes éticos en cada país.
  • Miniatura
    Ítem
    Constitución y crecimiento económico: Perú 1993-2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2023) Mendoza, Waldo
    Este estudio corrobora la hipótesis de que el régimen económico de la Constitución Política de 1993, una institución jurídica, ha tenido una influencia positiva en el desempeño macroeconómico del país durante las últimas tres décadas, ya que contiene artículos que moldean un modelo de crecimiento promotor de la inversión privada y provee un marco institucional que permite al BCRP y al MEF contar con los instrumentos para llevar adelante una buena gestión macroeconómica. Lo más importante es que no es una buena idea cambiar el régimen económico de la Constitución vigente en la dirección que proponen sus principales críticos, que es elevar la participación del Estado en la economía creando más empresas públicas o eliminar la categoría constitucional de los contratos. No hemos encontrado razones para retroceder en la ruta de generar instituciones económicas extractivas. Habría que avanzar, más bien, hacia construir instituciones económicas inclusivas que contribuyan a elevar la tasa de crecimiento de la economía y permitan financiar mejor los derechos fundamentales de los peruanos. El régimen económico de la Constitución contiene artículos que protegen e incentivan el capital físico; sin embargo, no contiene normas que protejan o incentiven, con la misma jerarquía, el capital humano del país, un determinante del crecimiento económico tan o más importante que el capital físico.
  • Miniatura
    Ítem
    Ensayos macroeconómicos en honor a Félix Jiménez
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2022) Dancourt, Oscar; Mendoza, Waldo
    «Idealmente, uno debería ser capaz de enseñar macroeconomía en la universidad durante la mañana, asesorar al ministro sobre cómo aplicar la macroeconomía en la tarde y escribir artículos académicos en la noche, practicando el mismo oficio todo el día». Esta definición del macroeconomista comprometido con su tiempo y su gente dibuja bien a Félix Jiménez, quien ha dictado durante años los cursos de macroeconomía en la PUCP, ha circulado por los corredores del poder donde se decide la política económica, y ha participado en debates públicos sobre cuestiones como las políticas monetarias y fiscales y el modelo neoliberal implantado en la década de 1990. Además, ha producido una amplia colección de artículos y libros académicos. Este libro contiene nueve ensayos. Cuatro de estos artículos presentan modelos macroeconómicos básicos para determinar la actividad económica y el empleo agregados, así como el nivel general de precios en diferentes circunstancias: economías cerradas o abiertas; un sistema financiero con o sin bancos o con un sector determinado por la oferta, como en la recesión de la COVID-19. Los otros cinco artículos son de carácter empírico: la comparación de distintos métodos de descomposición de la actividad económica en ciclos y tendencias en un grupo de diez países que incluye al Perú; el análisis del manejo de la deuda pública en el Perú y el desarrollo del mercado de bonos soberanos en soles; la presentación de un modelo macroeconométrico para el Perú estimado para los años 2003-2016; el impacto de las migraciones internacionales sobre el mercado de trabajo; y una evaluación del desempeño económico del gobierno mexicano de Andrés Manuel López Obrador.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    ¿Ahondó o redujo el Estado la desigualdad en el Perú? : una mirada desde la historia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Contreras, Carlos
    El Estado es, a la vez, el instrumento quizás más poderoso de una sociedad para luchar contra la desigualdad económica entre sus miembros, así como el factor que la desencadena, al ser quien asigna a las personas derechos de propiedad sobre recursos que en principio son naturales o estaban al alcance de todos. ¿Cuál de estos roles ha cumplido más marcadamente el Estado peruano a lo largo de su historia? Incluso quienes consideren que tanto o más decisivo que el papel del Estado para la desigualdad pueden serlo la geografía o la ideología, estarán de acuerdo en que también en estos ámbitos el Estado puede intervenir disminuyendo su incidencia.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El rol del estado en el acceso igualitario a los servicios públicos : evaluación y agenda pendiente
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Dammert Lira, Alfredo
    En este artículo se analiza la experiencia peruana reciente sobre el acceso a los servicios públicos y su relación con la desigualdad en diferentes niveles. En una primera parte se discuten algunos aspectos conceptuales relacionados con el acceso a servicios públicos, la pobreza y la igualdad de oportunidades, la justificación de la intervención del Estado en la garantía del acceso a los servicios públicos y los mecanismos a través de los cuales se puede lograr este objetivo. En una segunda parte se realiza una revisión de la experiencia peruana, identificando los principales avances logrados en los últimos años, las disparidades en el acceso a servicios públicos en diferentes sectores por nivel socio económico y región, y la evaluación de los instrumentos que se han utilizado para tratar de reducirlas. Y en la tercera parte se mencionan las conclusiones y recomendaciones de política que se derivan del presente documento.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La heterogeneidad del microcrédito en el sector financiero regulado peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) León, Janina
    Es sabido que todas las instituciones financieras reguladas colocan microcréditos en el mercado peruano, aunque se conoce poco sobre su distribución entre instituciones. El presente artículo documenta la significativa heterogeneidad en el tamaño de microcréditos según las instituciones financieras reguladas que los otorgan. Dado que los datos son resultados del mercado, tal heterogeneidad puede ser explicada (por el lado de la oferta) como resultado de la especialización de algunas instituciones financieras modernas que atienden solo a microempresas más grandes y rentables, o (por el lado de la demanda) como resultado de diferentes requerimientos financieros de las altamente heterogéneas microempresas demandantes, o incluso del auto racionamiento de las microempresas para solicitar créditos menores a instituciones financieras tipo cajas municipales o rurales. Esta significativa heterogeneidad del microcrédito la asociamos a la desigualdad económica del país; algunas estadísticas básicas permiten explorar significativas asociaciones de la heterogeneidad del microcrédito con la desigualdad económica regional, según volúmenes de colocaciones y captaciones regionales, mecanismos de oferta crediticia y actividades económicas de los deudores. Por su naturaleza exploratoria, este documento plantea hipótesis y conclusiones tentativas, dejando pendiente un análisis más riguroso de las causas de la desigualdad en el acceso al microcrédito por parte de las microempresas peruanas, para buscar inferencias de política relevantes.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Desigualdad en los ingresos : género y lengua materna
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Garavito, Cecilia
    El objetivo de este artículo es analizar los determinantes de los ingresos y de los trabajadores de los sectores urbano y rural, con énfasis en las diferencias de ingresos por género y por lengua materna. No pretendemos entrar en el debate sobre la operacionalización de la etnicidad, por lo cual hemos decidido utilizar solamente uno de los marcadores usuales, la lengua materna, conscientes de sus limitaciones en el caso de zonas como la sierra norte del Perú. Nuestra justificación radica en el hecho de que hablar castellano bien en un país donde este idioma es el dominante determina diferencias en el acceso a los activos económicos, sociales, políticos y culturales. Estas diferencias, a su vez, afectarían incluso el rendimiento de los activos que estos individuos poseen4 . En cuanto al análisis empírico, empleando los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para el año 2010 vamos a aplicar pruebas T de medias para examinar las diferencias de ingresos por hora de acuerdo al sexo y a la lengua materna; asimismo vamos a estimar ecuaciones de ingresos de Mincer con el fin de determinar si los coeficientes de las variables que explican los ingresos por sexo y por lengua materna son estadísticamente distintos.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La distribución del ingreso en el Perú, 1980-2010
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Mendoza, Waldo
    América Latina es la región que presenta los mayores niveles de desigualdad en la distribución de ingresos a nivel mundial y el Perú es uno de los países más desiguales dentro de América Latina, con un coeficiente de Gini que fluctúa en torno de 0,60. En la última década, a pesar de que el PBI per cápita en términos reales se ha elevado en casi 50%, los ingresos reales de los asalariados del sector público y privado se han reducido, sugiriendo que la participación de los beneficios en el ingreso nacional debe haberse elevado. La evidencia apunta entonces a que el Perú sigue siendo un país en el que persiste un alto grado de desigualdad, similar al que encontraron Webb y Figueroa en 1975. ¿Cómo ha evolucionado la desigualdad en el Perú en el periodo 1980-2010? ¿Cuáles son las variables explicativas que sustentan esa evolución? Estas son las dos preguntas centrales que este artículo busca responder.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Un análisis exploratorio de convergencia en el PIB per cápita entre departamentos en el Perú, 1979-2008
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Pozo, Juan Manuel del
    El documento se organiza como sigue: la sección 2 analiza la evolución de las series del PIB per cápita a diferentes niveles de agregación, lo que dará los primeros indicios de la posible convergencia entre departamentos; la sección 3 analiza la s-convergencia a nivel nacional y a través de regiones geográficas, con el propósito de evaluar si las diferencias se han reducido o ampliado entre los departamentos que los componen; la sección 4 analiza la b-convergencia para diferentes décadas, evaluando el crecimiento relativo del PIB per cápita departamental en relación a su PIB per cápita inicial, no solo econométricamente sino también a partir de otros indicadores relacionados; finalmente, la sección 5 presenta las conclusiones del estudio y esboza futuras preguntas de investigación.