Derecho PUCP. Núm. 20 (1961)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/181300

Tabla de Contenido


Sección Principal
  • La Iglesia y las Universidades Fontán Pérez, Antonio; 5-13
  • El derecho internacional y el control de las actividades revolucionarias realizadas por refugiados políticos bajo la ley de los Estados Unidos García-Mora, Manuel; 108-134
  • Expropiación forzosa Barros Conti, César; 135-140

  • Derecho Civil
  • La posesión y sus elementos Avendaño Valdez, Jorge; 14-16
  • Derecho de familia en la Unión Soviética Kos-Rabcewicz Zubkowski, Ludwik; 97-107

  • Derecho Internacional Público
  • Desarrollo Histórico del Derecho internacional Ferrero Rebagliati, Raúl; 17-38

  • Derecho Internacional
  • Sistema de solución de los conflictos de leyes en materia de trabajo Fuentes Villarán, Luis; 39-56

  • Derecho Procesal
  • Temas en Derecho procesal Civil Perla Velaochaga, Ernesto; 57-96

  • Notas y Comentarios
  • La justicia, los magistrados y los abogados Dammert Bellido, José; 141-143
  • La separación en el Derecho Canónico Consorcio de Abogados Católicos de Lima, (CAC); 144-146
  • Comisión lnternacional de Jurístas Comisión lnternacional de Jurístas, (CIJ); 147-151

  • Documentos
  • Recomendaciones y conclusiones aprobadas por la Segunda Conferencia de Facultades Latinoamericanas de Derecho Boggio, René; Alzamora Valdez, Mario; 152-156

  • Reseñas Bibliográficas
  • LE QUAI D'ORSAY SOUS TROIS REPUBLIQUES, por Georqes BONNET, Embajador de Francia. 519 páginas. Les Grandes Etudes Contemporaines. Librairie Artheme Fayard. 1961 Kiefer Marchand, Xavier; 157-159

  • Tesis
  • Justicia y seguridad jurídica, supuestos del derecho positivo Cobián y Macchiavello, Alfonso; 1-43
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 1 de 1
    • Ítem
      Justicia y seguridad jurídica, supuestos del derecho positivo
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1961-03-05) Cobián y Macchiavello, Alfonso
      La presente tesis quiere destacar, en contra del positivismo, el arraigo esencial que el derecho guarda con el valor justicia. Para ello toma en consideración la moderna teoría de los valores -principalmente en su formulación scheleriana- conectándola con la vieja y rica noción de persona que aporta la tradición filosófica y jurídica del cristianismo, y que es el valor superior en cuanto desarrollo y lugar natural de encarnación de la esfera del espíritu. No se pretende analizar los distintos contenidos de las doctrinas sobre la justicia. Simplemente ponemos de relieve que el derecho únicamente puede fundamentarse en el orden axiológico y que sólo tal planteamiento le confiere carácter obligatorio.