Revista del Instituto Riva Agüero. Vol. 4 Núm. 2 (2019)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/175800

Tabla de Contenido


Presentación
  • Presentación Molina Campodonico, Ana; Lossio, Jorge; 9-10

  • Dossier
  • Las ideas que habitan el aire. Artistas en diálogo con Las tres mitades de Ino Moxo Vidarte, Giuliana; 13-52
  • Tensiones socioambientales y expansión de la frontera extractiva: el caso de la política de protección a los PIACI en el Proyecto Camisea Mejía Tarazona, Alejandro; 53-86
  • Los crímenes y la extracción sin futuro: el caso de la explotación cauchera en el Putumayo (1880-1915) Salazar Paiva, Jesús Franco; 87-118
  • El cine amazónico peruano en la primera mitad del siglo XX Boggio Lozada, Verónica; 119-152
  • La lucha por ser indígenas en la ciudad: El caso de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo en Lima Espinosa, Oscar; 153-184
  • Trayectorias de intelectuales y redes culturales en la Amazonía peruana entre 1940 y 1980 Herrera, Morgana; Best Urday, Kristel; Sucasaca, Yaneth; 185-252
  • Castellano amazónico peruano e identidad en Facebook. Análisis lingüístico de la página “En la selva dicen” Pau, Stefano; 253-284

  • Artículos
  • Llakiq sonqokuna (Corazones que sufren). Afinidades y distancias entre Kilku Warak’a y Arguedas en torno al harawi en la poética de Yawar Para (Lluvia de sangre) Quispe Collantes, Roxana; 287-332

  • Notas
  • Trayectoria artística del pintor Juan Bautista Planeta en Lima. Nuevas noticias y atribución Chuquiray, Javier; 335-362

  • Reseñas
  • SUÁREZ ESPINOSA, Margarita (editora). Parientes, criados y allegados: los vínculos personales en el mundo virreinal. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero, 2017, 209 p. Chalán Tejada, Diego A.; 365-374
  • ARMAS ASÍN, Fernando. Una historia del turismo en el Perú. El Estado, los visitantes y los empresarios (1800-2000). Lima: Universidad San Martín de Porres. Lima, 2018, 2 vols., 570 pp. Torres Arancivia, Eduardo; 375-380
  • RAMOS NÚÑEZ, Carlos. Justicia profana. El jurado de imprenta en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018, 305 pp. Guibovich Pérez, Pedro M; 381-384
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 10 de 13
    • Ítem
      RAMOS NÚÑEZ, Carlos. Justicia profana. El jurado de imprenta en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018, 305 pp.
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-28) Guibovich Pérez, Pedro M.
      No presenta resumen
    • Ítem
    • Ítem
      Trayectoria artística del pintor Juan Bautista Planeta en Lima. Nuevas noticias y atribución
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-28) Chuquiray, Javier
      Se reseña la trayectoria artística conocida del pintor Juan Bautista Planeta (Lima, 1626-1642), dando a conocer información inédita sobre aspectos biográficos —como la confirmación de su procedencia italiana y su ordenación sacerdotal— e histórico-artísticos —como el activo taller que mantuvo hasta poco antes de su muerte. Asimismo, se propone dos atribuciones a su autoría, mediante documentación: la conocida pintura mural de la capilla del capitán Villegas y un boceto de san Jerónimo. El conocimiento de su obra, vinculada al manierismo italiano, contribuye al panorama de la pintura limeña del siglo XVII, tiempo de transición entre el Manierismo y el Barroco.
    • Ítem
      Llakiq sonqokuna (Corazones que sufren). Afinidades y distancias entre Kilku Warak’a y Arguedas en torno al harawi en la poética de Yawar Para (Lluvia de sangre)
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-28) Quispe Collantes, Roxana
      Andrés Alencastre Gutiérrez (1909-1984), escritor bilingüe conocido como Kilku Warak’a, es considerado uno de los poetas más importantes del quechua. Me aproximo a su biografía, su producción escrita y su obra poética escrita en quechua. Reviso la noción de harawi para el análisis del poemario Yawar Para (Lluvia de sangre). Arguedas señaló que la poesía de Alencastre expresa una sensibilidad mediada por el “dolor indio” y la “angustia mestiza”, pero su interpretación omite datos que conocía, como su posición de hacendado y promotor de un quechua erudito (Qhapaq Simi). Concluyo que el harawi de Alencastre puede definirse como singular, distanciado de las necesidades y experiencias reales del runa.
    • Ítem
      Castellano amazónico peruano e identidad en Facebook. Análisis lingüístico de la página “En la selva dicen”
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-28) Pau, Stefano
      Se propone un análisis lingüístico y sociolingüístico de la página de Facebook “En la selva dicen”, una comunidad en línea que recopila y publica frases en las que se emplean elementos típicos de la variante amazónica del castellano peruano. El objetivo del estudio es examinar las peculiaridades fonológicas, morfosintácticas y lexicales del castellano amazónico peruano, las maneras como esta variedad es percibida y modificada y, sobre todo, el rol de las redes sociales en la preservación y creación de una identidad compartida, alejada de estereotipos y prejuicios.
    • Ítem
      Trayectorias de intelectuales y redes culturales en la Amazonía peruana entre 1940 y 1980
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-28) Herrera, Morgana; Best Urday, Kristel; Sucasaca, Yaneth
      La Amazonía es a menudo un punto ciego a la hora de definir una cultura nacional peruana, en particular, si se aborda desde la historia intelectual y literaria. Dentro del panteón de autores y pensadores que forman parte de lo que se ha definido como un canon intelectual peruano, aquellos que se presentan como amazónicos suelen estar ausentes. Sin embargo, varios han sido los intelectuales que han obrado para la difusión de su cultura desde la Amazonía. Este trabajo reúne tres estudios de las trayectorias y estrategias intelectuales de tres autores amazónicos: Francisco Izquierdo Ríos, Javier Dávila Durand y Arnaldo Panaifo Teixeira.
    • Ítem
      La lucha por ser indígenas en la ciudad: El caso de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo en Lima
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-28) Espinosa, Oscar
      El número de indígenas que en América Latina viven y reproducen su cultura en las grandes ciudades ha ido creciendo en las últimas décadas. Los pueblos indígenas de la Amazonía peruana no son ajenos a esta dinámica, y existen algunos, como el pueblo shipibo-konibo que ha venido creando comunidades urbanas que les permiten reproducir su propia cultura en un nuevo contexto espacial. Este proceso se da, además, en un contexto difícil, en la medida en que el Estado peruano no reconoce oficialmente la existencia de comunidades indígenas urbanas. Esta situación ha generado un proceso de movilización y lucha por el derecho a vivir como indígenas en la ciudad. El presente artículo busca discutir cómo la comunidad shipiba de Cantagallo ha venido luchando por la posibilidad de vivir como indígenas en la ciudad de Lima.
    • Ítem
      El cine amazónico peruano en la primera mitad del siglo XX
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-28) Boggio Lozada, Verónica
      La historia del cine peruano es aún una narración inconclusa con muchas páginas perdidas. Este artículo es un esfuerzo inicial que elabora una cronología descriptiva del cine realizado en la Amazonia peruana desde sus inicios hasta la primera mitad del siglo XX. Se transita a través de las primeras grabaciones y proyecciones, y luego se resalta el rol de los pioneros del registro cinematográfico de esta zona, incluidos peruanos y extranjeros de acuerdo con su relevancia histórica.Se hace también una exploración del contexto histórico en el que cual fueron creadas estas producciones.
    • Ítem
      Tensiones socioambientales y expansión de la frontera extractiva: el caso de la política de protección a los PIACI en el Proyecto Camisea
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-28) Mejía Tarazona, Alejandro
      El avance del extractivismo en América Latina luego del boom de los commodities ha puesto sobre la agenda pública la problemática del aumento de los conflictos socioambientales en la Amazonía, en un escenario complejo de renovadas disputas entre Estado, empresas y pueblos indígenas. El presente artículo2 aborda la discusión entre política pública y responsabilidad estatal para el caso de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en el Proyecto Camisea. El argumento principal es que, si bien el Estado peruano ha innovado en el diseño de políticas para la protección de los PIACI, la existencia de un marco institucional difuso ha permitido el surgimiento de conflictos socioambientales debido a la ampliación de las fronteras extractivas y afectaciones de derechos fundamentales, sociales y colectivos. Este trabajo se posiciona en un contexto de incremento de tensiones socioambientales producto de los avances de las actividades extractivas en Camisea.