Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/135281
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Fortalecimiento y mejora de la práctica pedagógica para lograr aprendizajes significativos y contextualizados a través de la implementación del MAE: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02) Suyon Francia, Jhony Willian; Estrada Quinde, Ady del PilarEl presente trabajo académico , para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico denominado: “Fortalecer y mejorar la práctica pedagógica de los docentes para lograr aprendizajes significativos y contextualizados a través de la implementación del MAE” tiene la finalidad de conocer las causas y efectos de la planificación descontextualizada que realizan los docentes en sus actividades pedagógicas, lo cual nos conlleva a diseñar y planificar diferentes alternativas de solución para revertir la situación problemática priorizada a través del diagnóstico en la Institución educativa N º 20827 Godofredo García Baca. Se considera como hipótesis que este problema se presenta por las malas prácticas pedagógicas las mismas que se reflejan en la inadecuada planificación de las sesiones de aprendizaje las cuales no responden al interés y necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Se ha planteado diferentes objetivos: Contextualizar las sesiones de aprendizaje para lograr aprendizajes significativos. Monitoreo y acompañamiento pedagógico para orientar el trabajo docente. Docentes capacitados en estrategias para contextualizar las sesiones de aprendizaje y las aplican en promover aprendizajes significativos en los estudiantes, estos objetivos guardan relación con las políticas y normatividad vigente, Currículo Nacional y teorías cognitivas referente al aprendizaje significativo. La metodología empleada para priorizar el problema, ha sido partir de uno de los problemas del diagnóstico y posteriormente se procedió a evaluar las condiciones de causalidad, viabilidad, urgencia e impacto, asimismo trabajar los campos de acción del modelo de escuela de la Chacana, lo que permitió identificar y determinar que en la Institución Educativa las sesiones de aprendizaje que son un aporte significativo del Minedu para el logro de los aprendizajes se están ejecutando sin contextualizarlas adecuadamente, esto se evidencia también como resultado del monitoreo y acompañamiento realizado en las aulas así como en el nivel de logro de los estudiantes.Ítem Texto completo enlazado Aplicación de los procesos didácticos en el área de Comunicación en el nivel inicial: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Sime Véliz, María Del Rosario; Delgado Uriarte, CelsoEl presente Plan de Acción tiene la finalidad de dar respuesta al problema de la inadecuada aplicación de los procesos didácticos en el área de Comunicación; dando solución a esta problemática se pretende fortalecer las capacidades de los docentes, que está relacionada directamente con los aprendizajes de los estudiantes. Para lograrlo se planteó el siguiente objetivo general: Fortalecer la aplicación de los procesos didácticos en el área de comunicación por las docentes de la I.E.I N°193 y como objetivos específicos: Lograr la aplicación pertinente de los procesos didácticos, contextualizar las actividades pedagógicos; realizar monitoreo y acompañamiento, para lograr estos objetivos se plantea la siguiente alternativa de solución. Fortalecer las competencias de los docentes en el conocimiento y aplicación de los procesos didácticos en el área de comunicación, que se basa en diferentes sustentos teóricos, vinculados a las categorías: Procesos didácticos, basado en el enfoque comunicativo textual (Minedu,2014) y el enfoque de procesos, planificación curricular se sustenta en la tercera dimensión de Vivian Robinson y el enfoque territorial porque la educación no se puede dar fuera del contexto de la escuela y de los estudiantes, el monitoreo y acompañamiento pedagógico se basa en la cuarta dimensión de Vivian Robinson y el enfoque participativo en la cual todos los actores educativos asumen la responsabilidad de los aprendizajes de los estudiantes y de liderazgo pedagógico con la gestión centrada en los aprendizajes y acciones que permite transformar la escuela; iniciado con el diagnostico que se realizó con instrumentos que permitieron obtener información que fue analizada e interpretada dándole consistencia científica; a través de un trabajo colegiado, para la solución del problema. El presente trabajo me permitió como líder pedagógico fortalecer el trabajo en equipo a través del consenso y toma de decisiones, comprometiendo al docente en cada una de las actividades planificadas.Ítem Texto completo enlazado Capacidades del enfoque comunicativo en el area de comunicación: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Calle Romero, Cecilia Ysabel; Cumpa Samamé, Marcelino GilbertoEl presente trabajo académico , es el resultado de una investigación sistemática que busca entender, proponer y dar solución a situaciones o necesidades que se presentan en el trabajo cotidiano que realizan los docentes en las aulas, siendo una necesidad el de fortalecer las capacidades de los docentes a fin de mejorar su práctica pedagógica en la aplicación del enfoque comunicativo del área de comunicación para desarrollar la comprensión y producción de textos escritos, los cuales están repercutiendo e influyendo en los resultados de aprendizaje de los estudiantes, la práctica pedagógica es sin duda el eje central de los procesos educativos, porque es allí donde recae la función principal del docente, que consiste en enseñar; como bien lo sostiene Zuluaga (2009), “La pedagogía no es sólo un discurso acerca de la enseñanza, sino también una práctica cuyo campo de aplicación es el discurso”, es decir que todo el conocimiento y saber pedagógico que posee un docente se evidencia en el ejercicio de la enseñanza frente a un grupo de estudiantes en un contexto determinado, siendo el aula de clase donde se percibe la acción del docente y la forma como se produce el conocimiento y los procesos de lectura y escritura eje de la producción del conocimiento. Así mismo, busca destacar y constituirse en una propuesta de mejora, que pueda servir como referente para fortalecer la práctica pedagógica en función de promover competencias comunicativas en los estudiantes. Frente a lo expuesto Para revertir esta situación, se plantea como objetivo general: Fortalecer las capacidades de los docentes en la aplicación del enfoque comunicativo del área de comunicación para el desarrollo de la comprensión y producción de textos escritos en la I.E.N°11054. Como conclusión principal del trabajo académico se tiene que una propuesta implementada en un Plan de Acción permite una mejora continua de la gestión escolar incentivando en los directivos la búsqueda de respuestas a las necesidades y demandas de la institución educativa, permitiendo poner en práctica sus cualidades como líder pedagógico.Ítem Texto completo enlazado “Fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre docente - alumno a través de estrategias de habilidades sociales para mejorar el aprendizaje en el nivel secundario, sexto ciclo, de la I. E. E. Carlos Augusto Salaverry – Sullana": plan de acción.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Astudillo Flores, Liliana Del Socorro; Arellano Ramírez, Jacqueline ElizabethEl plan de acción que se presenta se desarrolla con los estudiantes y docentes del nivel secundario, sexto ciclo de la Institución educativa Carlos Augusto Salaverry, el estudio se justifica por que se vincula directamente con la mejora de los aprendizajes de los alumnos ya que se tiene la necesidad de potenciar en los docentes y estudiantes habilidades interpersonales que permitan interactuar saludablemente; con el convencimiento que en un ambiente donde no se interactúa correctamente, no se pueden trabajar adecuadamente las sesiones de clase, lo cual dificulta el aprendizaje. El presente trabajo parte del objetivo general: Fortalecer las relaciones interpersonales entre docente-alumno a través de estrategias de habilidades sociales para mejorar el aprendizaje en el nivel secundario, sexto ciclo, de la I.E Carlos Augusto Salaverry-Sullana. El mismo que se concreta en los siguientes objetivos específicos: Lograr que los estudiantes cumplan las normas de convivencia consensuadas, aplicar planes de Tutoría que promuevan y desarrollen habilidades sociales y estrategias para la solución pacífica de los conflictos, Fortalecer en los docentes habilidades sociales y estrategias para manejar adecuadamente los conflictos en el aula. Las teorías en las que se sustenta la investigación, prioritariamente son: participación y clima institucional, gestión de conflictos, habilidades sociales. Interactuar en un clima escolar que facilite la resolución de conflictos es realmente importante, en esta dirección, el fortalecer a los docentes en habilidades interpersonales y estrategias para manejar adecuadamente los conflictos en el aula, les da herramientas, para gestionar la disciplina en el salón de clase, lo que genera un escenario adecuado para que profesores y alumnos alternen positivamente, mejorando el aprendizaje.Ítem Texto completo enlazado Manejo competente del enfoque de resolución de problemas: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Sanchez del Aguila, Luis Avelino; Montoya Zúñiga, José LuisEl presente trabajo académico plantea la elaboración del plan de acción para atender a la problemática priorizada en nuestra institución educativa que es “El manejo del enfoque de resolución de problemas en el área de matemática presenta limitaciones en la I.E. N° 11004 “San Pedro” – Chiclayo. , resultando de vital importancia la aplicación del presente plan de acción para que de manera sistemática se ejecuten las actividades propuestas que conlleven a la mejorar la práctica docente que busca mejorar la calidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes. El presente plan de acción tiene como propuesta de solución el Fortalecimiento de las capacidades docentes en el manejo adecuado del enfoque de resolución de problemas en el área de matemática a través del desarrollo de talleres y monitoreo y acompañamiento pedagógico, lo que nos permitirá alcanzar el objetivo general propuesto en el presente plan de acción que es manejar de manera adecuada el enfoque de resolución de problemas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en la I.E. N° 11004 “San Pedro” – Chiclayo, lo que trae como consecuencia la mejora de la calidad de los aprendizajes de nuestras estudiantes. El marco teórico en el que se basa el presente plan de acción tiene directa relación con el enfoque de resolución de problemas lo cual va a permitir que el docente tenga conciencia de que el estudiante va a construir sus aprendizajes matemáticos vivenciando las situaciones del contexto dándole un sentido competente a la matemática (matemática para la vida), de la misma forma esta propuesta de plan de acción se enriquece con el enfoque de una gestión por procesos para el logro de los resultados planteados, así como los principios de MacBeath para el desarrollo de la propuesta del acompañamiento pedagógico. La metodología utilizada en el diseño del plan de acción es partir de un diagnóstico consistente, una propuesta de solución encaminada al desarrollo de talleres que empoderen a los docentes y padres de familia en el manejo pertinente del enfoque de resolución de problemas, y en el monitoreo y acompañamiento pedagógico y una evaluación del plan de acción, para lo cual se concluye que se necesita de la participación activa de los actores educativos trabajando de manera colegiada en un ámbito colaborativo y de respeto los desafíos que ayuden a mejorar la imagen institucional ante la comunidad así como contar con estudiantes motivados y competentes en la resolución de problemas vivenciales.Ítem Texto completo enlazado Aplicación de estrategias pertinentes para el desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos en el área de matemática y comprensión de lectura en los docentes de la I.E. 14616 “Sabina Cueva Castillo” del nivel primaria: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Garcia Delfin, Eliud; Quinde Navarro, CarlosEs competencia del directivo como líder pedagógico, diseñar y planificar alternativas de solución ante problemas priorizados a partir del análisis de la realidad, las políticas y la normatividad vigente, utilizando de manera óptima los recursos a su alcance. En este contexto, se prioriza “Las dificultades en la aplicación de estrategias para desarrollar procesos pedagógicos y didácticos en el área de matemática y comprensión de lectura en los docentes de la IE N° 14616”, debido a que, desde la dirección de la IE escasamente se promueven las comunidades de aprendizaje a través de la colaboración mutua, la autoevaluación y la reflexión; el manejo de estrategias pertinente por parte del docente en la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos y los Problemas disciplinarios entre estudiantes durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, en este sentido, se plantea como objetivo general: Aplicar estrategias pertinentes para desarrollar procesos pedagógicos y didácticos en el área de matemática y comprensión de lectura en los docentes de la IE. La propuesta tiene como aportes teóricos, el estudio “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo” en el que Díaz Barriga y Hernández, definen y clasifican las estrategias de enseñanza y de aprendizaje que deben desarrollar tanto docente como estudiantes. Otro aporte, son las orientaciones del CNEB para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, dados por el MINEDU; así como también, la observación de una conferencia de Gerardo Gálvez, en el que se analiza a profundidad los procesos pedagógicos que desarrollan competencias. En conclusión, a través de la ejecución del presente Plan de Acción, se busca transformar el rol del directivo desde un enfoque de liderazgo pedagógico, un líder que inspire, influya y movilice a la comunidad educativa hacia el logro de objetivos y metas, en base a las cinco dimensiones de liderazgo pedagógico, de Viviane Robinson.Ítem Texto completo enlazado Fortalecimiento en los docentes del dominio de los procesos pedagógicos y didácticos del área de Matemática de la I.E. Hildebrando Castro Pozo: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Flores Lozada, Pedro Miguel; Arias Muñoz, Mónica PatriciaEl presente trabajo pretende dar solución a la problemática que presentan los maestros del área de matemática de la institución educativa Hildebrando Castro Pozo, los cuales no tienen dominio de los procesos pedagógicos y didácticos para poder ejecutar una sesión de aprendizaje eficiente, lo que hace que las clases se vuelven monótonas y sin sentido, lo que se reduce en un aprendizaje tradicional, es por ello que con la ejecución de nuestro plan de acción garantizará el fortalecimiento del dominio en los procesos pedagógicos y didácticos en los docentes de matemática, lo que permitirá aprendizajes significativos en nuestros estudiantes. Es evidente que con nuestro plan de acción lograremos alcanzar: Empoderar a los docentes en los procesos pedagógicos y didácticos del área Matemática con lo que causará mejorar su práctica pedagógica, a través de talleres de sensibilización y capacitación y a la vez con la formación de comunidades de aprendizaje. Instruir a los Docente con conocimiento en el uso y manejo de las herramientas tecnológicas lo que permitirá su auto capacitación y poderlas introducir estas herramientas en sus sesiones de aprendizaje y hacerlas más amenas, logrando aprendizajes significativos. Monitorear y Acompañar a los docentes para la mejora de su tarea pedagógica, consolidando de esta manera nuestro plan de monitoreo y de acción a la mejora continua. Motivar para involucrar a los estudiantes, buscando estrategias que permitan una participación más activa de los estudiantes, siendo ellos mismos protagonista de su propio aprendizaje. En definitiva el director como líder pedagógico está llamado a gestionar los aprendizajes de su Institución Educativa y para ello debe fortalecer las capacidades de los maestros para la mejora de su práctica pedagógica a través de comunidades de aprendizaje que permitan brindar a los estudiantes aprendizajes significativos.Ítem Texto completo enlazado La comprensión lectora en los estudiantes del ciclo avanzado del CEBA N° 17(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Gómez Vegas, Myriam Janet; Palacios Farfán, Rosa LilianaEl Plan de acción “Estrategias para la Comprensión Lectora en estudiantes del ciclo avanzado del CEBA N° 17”, se justifica debido a la no existencia de incrementos en el porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio, proponiéndonos como objetivo general elevar el nivel de comprensión lectora desde el enfoque comunicativo textual en los estudiantes, producto de la aplicación estrategias adecuadas, generando mejoras en el logro de sus aprendizajes, siendo necesario para ello, fortalecer las capacidades pedagógicas de las docentes en estrategias para la comprensión lectora, según el Desempeño 5 del Manual del Buen Desempeño Directivo que afirma: “el líder pedagógico gestiona oportunidades de formación continua de docentes para la mejora de su desempeño en función del logro de las metas de aprendizaje” e implementar un sistema de monitoreo y acompañamiento, a partir del establecimiento de una línea de base que permita la mejora del trabajo docente, tal como lo propone el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación docente y los compromisos de gestión escolar 2016, caso contrario tendremos como efecto, la repitencia del estudiante y su deserción escolar; y como líder pedagógico busco la transformación de mi institución educativa centrada en procesos de enseñanza y aprendizaje. La implementación de este plan cuenta con la aprobación consensuada de todos los agentes educativos. El método aplicado es la técnica: entrevista y el instrumento: guía de preguntas que recoge un análisis cualitativo de la realidad expresada por las docentes entrevistadas, con la categoría Enfoque Comunicativo Textual y Estrategias de Comprensión Lectora; como sub categorías: textos significativos y contextualizados, momentos y niveles para la comprensión lectora, obteniendo como resultado el desconocimiento de estrategias debido a la baja iniciativa en su formación continua y expectativa profesional como expresa Leithwood 2009, condición que está cambiando con el compromiso de mejorar profesionalmente para la mejora de los aprendizaje.Ítem Texto completo enlazado Capacidad de docentes en la aplicación de estrategias en relaciones interpersonales: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Barrantes Abarca, Mariana; Moncayo Varías, Enrique EliseoEl presente Plan de Acción es importante porque nos permite a toda la comunidad educativa conocer estrategias adecuadas para tratar la problemática existente por el inadecuado uso de estrategias frente a las relaciones interpersonales de los niños y niñas de la IEI N° 036 “María del Cielo” del ¨.J. Diego Ferré- Chiclayo. Tiene como objetivo general: Fortalecer el manejo de estrategias en las relaciones interpersonales de los niños. y como objetivos específicos: Promover talleres de actualización docente en estrategias para fortalecer las relaciones interpersonales entre los niños y niñas evitando los conflictos, fomentar la elaboración de un Plan de convivencia con acuerdos y compromisos consensuados entre los miembros de la comunidad educativa para un buen manejo de las relaciones, implementar un plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico, formar la Comunidad Profesional de aprendizaje con el compromiso de los docentes para desarrollar el trabajo colegiado. La propuesta de solución se sustenta en los aportes de Gomez Lopez (2013), donde nos dice que “La violencia escolar es un tema urgente de atender, un esfuerzo que debe estar acompañado de una crítica integral hacia las formas de convivencia que se producen entre los alumnos, pero también con los maestros”. En conclusión, el presente Plan de Acción empodera a las docentes con el conocimiento de estrategias adecuadas para intervenir y regular las relaciones interpersonales de los niños y niñas dentro de las aulas y fuera de ellasÍtem Texto completo enlazado Procesos didácticos para la comprensión lectora(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Ecca Vegas, Carola Eliana; Castillo Rojas, Blanca del PilarEl presente plan acción denominado “Procesos didácticos para la comprensión lectora” se justifica en la necesidad de poner en práctica estrategias de lectura para estimular el desarrollo del nivel de la comprensión lectora en nuestros estudiantes, a través de estrategias de lectura que permitirá aplicarlas en el área de comunicación y en las diferentes áreas del plan de estudios; además de incentivar el hábito por la lectura tanto en docentes como en los estudiantes y padres de familia, es un compromiso asumido por la Institución para mejorar la calidad del servicio educativo. Al dar solución a esta problemática va a aportar al desarrollo de nuestra comunidad local, regional y nacional. El presente trabajo tiene como objetivo general aplicar los procesos didácticos para desarrollar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes, de la institución educativa ante mencionada y como objetivo específico aplicar estrategias lectoras para desarrollar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes desde el enfoque comunicativo; además de fortalecer a los docentes en la aplicación de procesos didácticos de comprensión lectora; muy importante también implementar acciones de monitoreo, acompañamiento y evaluación centrado en la práctica de procesos didácticos de comprensión lectora y por último promover el uso de los acuerdos de convivencia en forma consensuada para regular el clima del aula. Entre los referentes teóricos en los que se sustenta podemos citar aÍtem Texto completo enlazado Desarrollo de estrategias didácticas en el área de matemática.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Aguinaga Perez, Juan Omar; Chimpen Ciurlizza, Sergio Juan PastorEl reto de formar estudiantes que tengan la capacidad de resolver situaciones problemáticas inteligentemente, donde se haga uso del razonamiento, lo critico y la reflexión; son capacidades que los docentes asumen desarrollarlos en una gestión escolar centrado en los aprendizajes, con un liderazgo pedagógico que permanentemente busque mejorar el servicio educativo, y así ir gestando una mejor calidad educativa que genere saberes de convivir, conocer, actuar y ser. La propuesta del presente plan de acción tiene importancia porque genera mejorar el desempeño de los docentes y lograr mejores resultados en los aprendizajes de los estudiantes y para ello se ha propuesto lograr: “Fortalecer el desarrollo de Estrategias Didácticas de los Docentes en el Área de Matemática”, basados en teorías con enfoques centrados en la gestión por procesos donde, “la mejora de la gestión escolar se relaciona directamente con la mejora del funcionamiento de la institución educativa; en este sentido, la gestión basada en procesos nos sirve para asegurar la prestación del servicio educativo de manera eficiente y eficaz” (Educan, 2016. p.13); la cual suscrita en el marco del liderazgo pedagógico centrado en los aprendizajes, evidenciando la necesidad de empoderar a los docentes con estrategias didácticas pertinentes para el área de matemática, con el propósito de mejorar su desempeño a beneficio de los estudiantes; donde concluye; que fortalecer el desarrollo de estrategias didácticas de los docentes en el área de matemática mejoran los aprendizajes de los estudiantes del segundo grado de primaria de la I.E N°11029-Monsefú, entonces es una exigencia capacitar a los docentes quienes son los verdaderos agentes de cambio en la actual sociedad, que cada vez más se muestra competitiva.Ítem Texto completo enlazado Alto rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa N° 14743 Sagrado Corazón de Jesús de Paita: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Huancayo Ojeda, Felix; Palacios Salinas, María del SocorroNuestra Institución Educativa 14743 Sagrado Corazón de Jesús -Paita, no escapa al problema que tiene el Perú, los estudiantes tienen dificultades en el área de matemática, por ello hemos llegado a establecer que nuestro problema urgente a solucionar es “Bajo rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes del nivel secundaria de la institución educativa N° 14743 Sagrado corazón de Jesús de Paita” de esta manera se ha priorizado a las estrategias de enseñanza aprendizaje ya que tienen incidencia directa con los resultados (Informe TERCE). Nuestro Objetivo General es: “Elevar el rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes del Nivel Secundaria de la I.E “Sagrado Corazón de Jesús” de Paita y nuestros Objetivos Específicos son: Capacitar a los docentes en estrategias de aplicación de procesos didácticos en las diferentes competencias del área de Matemática ya que una de las recomendaciones de política que pueden ayudar a mejorar el aprendizaje de los estudiantes presentados en el informe TERCE es el fortalecimiento de capacidades de enseñanza y gestión educativa para el desarrollo armónico de los estudiantes. Mejorar e incrementar el monitoreo y acompañamiento de los docentes para una adecuada aplicación de los procesos didácticos, estas dos acciones se ubican en la dimensión de liderazgo pedagógico de Viviane Robinson referente al planeamiento coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo ya que el monitoreo y acompañamiento nos permite retroalimentar a los docentes en su práctica en aula, ello basándose en la observación de sesiones de aprendizaje, Promover la participación activa de los padres de familia en el aprendizaje y formación de sus hijos a partir del desarrollo de jornadas y encuentros ya que “Participar implica la posibilidad de incidir, decidir, opinar, aportar y disentir (…). Participar no es asistir a reuniones en las cuales el rol de la madre y padre es escuchar o realizar las actividades que los docentes propone”. (UNESCO, 2004). Los aspectos a investigar de acuerdo a nuestro problema son el progreso anual de los estudiantes en el área de matemática y las estrategias de enseñanza-aprendizaje con el enfoque de la resolución de problemas; la labor del equipo directivo en el monitoreo y acompañamiento a los docentes en sus sesiones de aprendizaje, la participación de la familia y la comunidad en los aprendizajes.Ítem Texto completo enlazado Propuesta metodológica innovadora para fomentar adecuadas relaciones interpersonales de los estudiantes de la Institución Educativa: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Morales Mendoza, Luz Marina; Arias Muñoz, Mónica PatriciaLa presente Propuesta Metodológica Innovadora busca promover; con la aplicación de adecuadas, coherentes e innovadoras estrategias; las adecuadas relaciones interpersonales de los niños y niñas del nivel Inicial. Para ello es importante y necesario que las maestras del citado nivel reestructuren de manera cualitativa, motivadora y comprometida su Práctica Pedagógica con el fin de superar procesualmente la problemática descrita anteriormente. Para ello el Plan de Acción presenta una serie de actividades y estrategias que concretizan el Liderazgo Pedagógico en la escuela, como enfoque integrador de las acciones destinadas a vivenciar un clima escolar democrático y carismático. De la misma manera, con la finalidad de encauzar las acciones y estrategias propuestas se tiene como objetivo el siguiente: Promover la vivencia de adecuadas relaciones interpersonales en los estudiantes del Institución Educativa. Por otra parte, con la finalidad de otorgarle cientificidad y sustento teórico al informe se han tomado en cuenta los aporte de Freud (1923) quien explica el origen de las conductas disruptivas en los estudiantes y las posibles víctimas, Ballesteros (1983), quien por medio de su teoría activa realiza una distinción importante sobre los efectos de la agresión en el grado de desarrollo y proyección de la persona humana. Por otra parte con la finalidad de lograr los objetivos de la presente propuesta se han considerado los principios y características de la investigación descriptiva – cualitativa propositiva. Finalmente como conclusión principal se tiene en cuenta la siguiente: Se fomentan adecuadas relaciones interpersonales en los estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 134 mediante la aplicación sistemática de estrategias innovadoras y pertinentes teniendo en cuenta la concretización del Liderazgo Pedagógico en las relaciones que se desarrollan en el centro escolar.Ítem Texto completo enlazado Aplicación de los procesos didácticos del área de Comunicación en el nivel primario(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Ramirez Vilchez, Esteban; Delgado Uriarte, CelsoEl presente trabajo académico denominado: “aplicación de los procesos didácticos en el área de Comunicación” es importante porque fortalece las competencias y capacidades de los docentes en relación al uso de los procesos didácticos y dentro del marco de los enfoques comunicativo textual y por competencias; así mismo logramos los objetivos específicos como conocer y vincular el manejo adecuado de los procesos didácticos a la mejora de la comprensión de textos, promover el monitoreo y acompañamiento pedagógico centrado en el uso adecuado de los procesos didácticos; del mismo modo promueve la convivencia escolar favorable en el aula desde el enfoque democrático, participativo, inclusivo dentro del marco de la justicia restaurativa. Por otro lado, favorece a los estudiantes a desarrollar su expresión y comprensión oral, comprensión de textos y producción de textos escritos; competencias que ayudará a incrementar el porcentaje en el nivel satisfactorio en los exámenes censales (ECE). El marco teórico que sustenta este trabajo está relacionado con las categorías como: procesos didácticos en el área de Comunicación, enfoque comunicativo textual, monitoreo y acompañamiento pedagógico y convivencia democrática en el aula a través del empleo de reforzadores positivos; todos basados en el enfoque por competencias, territorial, participativo y del liderazgo transformacional. Así mismo, se aplican diferentes instrumentos para el recojo de información como guías de observación, guía de entrevista, guía de preguntas de discusión; los mismos que ayudan a describir el diagnóstico y plantear la propuesta de solución al deficiente uso de los procesos didácticos en el área de Comunicación; finalmente, puedo concluir que darle solución a este problema permite empoderarme de estrategias e instrumentos para analizar las dificultades que se presentan en la Institución Educativa con la finalidad de proponer alternativas de solución viables y sostenidas para la mejora continua del aprendizaje en los estudiantes.Ítem Texto completo enlazado Empoderamiento en la aplicación de los procesos didácticos de comprensión lectora en el área de comunicación de las profesoras IE N° 14946, del caserío Nuevo Piedral- el Tallan: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Sojo Mena, Maria Del Pilar; Estrada Quinde, Ady del PilarEl presente plan de acción, se justifica ante la necesidad de transformar el problema detectado a partir de nuestra propuesta de solución presentada en el siguiente trabajo de investigación , movilizando a la comunidad educativa cacerista, desde mi liderazgo pedagógico, transformacional y compartido, presentándose como un gran desafío en mi gestión; ante ello nos hemos planteado objetivos y metas que conlleven a fortalecer las capacidades pedagógicas y de liderazgo en el aula a los docentes con la finalidad de contribuir hacia la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes. Para lograr ello nos basamos en marcos y fundamentos teóricos como lo propone, Bolívar, Robinson, Pozner, Marco del Buen Desempeño directivo, compromisos de gestión, entre otros investigadores que me han permitido tener una visión más objetiva para la solución del problema institucional. El aspecto principal en el logro de este plan de acción recae en el compromiso docente que a partir de la formación y desarrollo de las capacidades de procesos didácticos en el área de matemática conlleven al logro de las actividades y estrategias propuestas en este trabajo de investigación para la mejora de los aprendizajes en nuestros estudiantesÍtem Texto completo enlazado Aplicación del enfoque de resolución de problemas en la mejora de los aprendizajes: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Rosillo Olaya, Yanina Del Pilar; Leyton Noblecilla, Silvia GuisselleEl presente informe final del Plan de Acción, el que se titula Aplicación del enfoque de resolución de problemas en la mejora de los Aprendizajes, responde a las políticas educativas establecidas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes y al objetivo principal de nuestro Plan, fortalecer la profesionalidad de los docentes, buscando identificar sus habilidades y falencia en la aplicación del enfoque problémico, las fases de resolución de problemas establecidas por Polya y las estrategias del MED sobre el enfoque, la planificación de sesiones de aprendizaje innovadoras en las que se aplica las fases y estrategias del enfoque, el trabajo consensuado, cooperativo y colaborativo entre los entes educativos y las orientaciones, retroalimentación y verificación del dominio teórico y practico del enfoque, A lo largo del presente trabajo conoceremos que la priorización de la situación problemática, se centró en la aplicación del método de la Chacana, árbol de problemas, el sustento teórico del PEN, PER, MBDD, las dimensiones de Robinson y el liderazgo de Bolívar. Así mismo leeremos como a través de diversas actividades planificadas para brindar una asistencia técnica y asesoría personalizada y continua de temas relevantes a labor pedagógica, podemos lograr las metas establecidas para que los maestros realicen la deconstrucción y reconstrucción de su práctica, permitiéndonos por ello contribuir a la mejora de su autonomía y profesionalidad. Trabajo minucioso que nos conlleva a despertar el interés de los estudiantes y desarrollar en ellos capacidades superiores que le permitan desarrollar y manejar de manera autónoma y permanente estrategias de resolución de problemas.Ítem Texto completo enlazado Estrategias metodológicas para alcanzar el nivel de logro satisfactorio en el aprendizaje de la matemática del estudiante de cuarto grada de primaria de la I.E Jorge Basadre(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Patiño Ramirez, Santos Maria; Arévalo Alvarado, Rosa MaríaEste Informe, detalla los diversos pasos que se han dado para diseñar la implementación del plan de acción, tomándose en cuenta la necesidad de un ejercicio de gestión escolar donde prevalece el liderazgo pedagógico, de modo que se pueda encarar el grave problema de Bajos niveles de logro de los aprendizajes de matemática en los estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Jorge Basadre distrito 26 de octubre El objetivo principal es alcanzar el nivel de logro satisfactorio en el área de matemática en los estudiantes de cuarto grado de primaria, guiar por el camino que conduce a la solución del problema identificado, para lo cual se muestran las diversas acciones que se ha previsto realizar, identificando responsables y los requerimientos que implica en materia de tiempos y costos; asimismo se justifica este trabajo en el hecho de que se ha elaborado de manera objetiva, revisando diversas fuentes de información primarias y secundarias sobre el tema, recogiendo los aportes científicos de trabajos similares, dando además una mirada profunda a los diferentes aspectos encontrados durante la aplicación de los instrumentos de recojo de información. Cabe señalar que para la elaboración de la presente investigación se empleó una metodología basada en una investigación documental, por su contenido eminentemente de carácter científico; además, descriptiva, pues describe la realidad del problema y asimismo, de campo, porque se ha aplicado instrumentos en forma directa en el mismo lugar donde ocurre el problema; mostrándose finalmente una serie de conclusiones que se consideran congruentes al trabajo.Ítem Texto completo enlazado Fortaleciendo la práctica pedagógica en el área de comunicación: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Remicio Zavala, Miriam Liliana; Palacios Arrunátegui, Carmen del SocorroEsta investigación es importante porque les permite a los maestros mejorar su práctica pedagógica aplicando estrategias que utilicen adecuadamente los procesos pedagógicos y didácticos en el área de comunicación, a su vez les permite la mejora de los aprendizajes de mis estudiantes y el logro de capacidades en mis maestros, considerando los siguientes objetivos: 1.-Empoderar a los docentes al uso de los procesos pedagógicos y didácticos en el area de comunicación mediante el trabajo colegiado,promoviendo la comprension entre los estudiantes. 2.Acompañar a los docentes del nivel primaria mediante el monitoreo para fortalecer su práctica pedagógica para la mejora de los aprendizajes. 3.-Los docente fortalecen sus capacidades en la aplicación de estrategias de aprendizaje para articular los procesos pedagogicos y didacticos en el area de comunicación para facilitar el desarrollo y comprension de los mismos. La cual se considera el método cualitativo, la técnica de la entrevista a profundidad y como instrumento la guía de entrevista correspondiente al enfoque comunicativo desarrollando competencias comunicativas, porque su punto de partida es el lenguaje para comunicarnos. El procedimiento que se realizo fue el árbol de problemas, la cruz Chacana y la matriz de priorización de problemas, la que se trabajó con todo el personal docente, las respuestas de los entrevistados, me permitió llegar a la formulación de nuestra propuesta en aras de mejorar el aprendizajes de nuestros estudiantes, teniendo en cuenta el Marco del Buen Desempeño del Directivo que establece que los directivos como líderes pedagógicos, deben siempre atender las demandas de su institución educativa, implementando proyectos, coordinando actividades, monitoreando, y acompañando a los docentes y a toda la comunidad educativa. Arribando a esta principal conclusión que dice: El liderazgo del equipo directivo es muy importante en la transformación de la I.E. si el líder pedagógico lo hace sensibilizando, capacitando a los docentes, y coordinando con las autoridades educativas, conviviendo de una manera armoniosa y favorable para mejorar los aprendizajes seguido del monitoreo y acompañamiento permanente; nos ayudaría a mejorar la práctica pedagógica específicamente en la planificación de la sesión de aprendizajeÍtem Texto completo enlazado Elaboración de una Planificación Curricular Diversificada y Contextualizada en el nivel Inicial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Gamero Silvestre, Delia Maria; Delgado Uriarte, CelsoEl presente plan de acción es importante porque me permite como directivo identificar situaciones problemáticas del contexto escolar y dar solución en mejora de logro de aprendizaje de los estudiantes. Tiene como objetivo general lograr una planificación curricular diversificada y contextualizada pertinente en nuestra I.E.I. N185 como objetivos específicos Profundizar el conocimiento sobre la planificación curricular, incorporar el saber local en las programaciones curriculares para la cual se plantea. Un fortalecimiento docente sobre el conocimiento de la gestión del saber local Según MINEDU 2009 Una programación diversificada consiste en adecuar y enriquecer el diseño curricular nacional para responder con pertinencia a las necesidades y demandas y características de los estudiantes y de la realidad socio cultural y geográfica de las diversas zonas y regiones de nuestro país. RUTAS DE APRENDIZAJE indica que una programación diversificada consiste en adecuar y enriquecerlo con el contexto. El presente trabajo ha significado un gran reto para mi como líder pedagógico y para la comunidad educativa, reconocer las limitaciones en cuanto a una planificación pertinente, me ha permitido movilizar acciones y tomar decisiones de manera consensuada para lograr los objetivos.Ítem Texto completo enlazado Fortalecimiento del desempeño docente a la eficiente aplicación del enfoque de resolución de problemas matemáticos.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Noblecilla Bravo, Monica Mercedes; Leyton Noblecilla, Silvia GuisselleEl Plan de Acción desarrollado “Fortalecimiento del desempeño docente a la eficiente aplicación del enfoque de resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del segundo grado del nivel primaria de la I.E 001” José Lishner Tudela” Tumbes – Perú, tiene como propósito mejorar el uso de estrategias metodológicas, que permitan un aprendizaje practico en un contexto real, o simulado que respondan a los intereses, necesidades , estilos y ritmos de aprendizajes de los estudiantes; en tal sentido, el objetivo general planteado es: Incrementar el nivel de comprensión en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes de segundo grado del nivel primario de la institución educativa "José Lishner Tudela; como objetivos específicos: Aplicar de manera efectiva estrategias metodológicas para el desarrollo de las capacidades docentes en la resolución de problemas matemáticos , aplicación de un adecuado y permanente plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación por el equipo directivo que permita empoderar a los docentes del nuevo enfoque pedagógico en el área de matemática para el desarrollo de sesiones con metodología activa, fortaleciendo las competencias y capacidades matemáticas de los estudiantes de segundo grado del nivel primario así mismo la solución del problema se sustenta en la adecuada aplicación del Enfoque de resolución de problemas considerando la teoría de Polya, de Stein y el CNB (MINEDU 2016) por lo que el líder pedagógico debe gestionar la escuela a través de resultados y comprender la responsabilidad de lograr aprendizajes en los estudiantes que permitan su desarrollo integral a través de mejorar la práctica docente; promoviendo un eficaz y efectivo acompañamiento, monitoreo y evaluación ; con conocimientos, habilidades interpersonales y actitudes que permitan actuar con iniciativa, delegar funciones, propiciar un trabajo colaborativo, participativo, formar las comunidades profesionales e involucrar a los actores de la comunidad educativa en un clima armonioso.