Derecho

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/173332

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 322
  • Miniatura
    Ítem
    Metodologías de trabajo del Tribunal Constitucional
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2023) Rubio Correa, Marcial
    Este libro contiene la conceptualización, descripción y consideraciones de aplicación profesional de cinco test y siete metodologías —varias de ellas con especies— que utiliza el Tribunal Constitucional según reglas que ha establecido en diversas sentencias. Cada test y cada metodología son abordados detalladamente, en su más reciente diseño, su evolución histórica y casos reales, para permitir una utilización profesional afinada y precisa. Metodologías de trabajo del Tribunal Constitucional está dirigido especialmente a abogados profesionales, así como a quienes avanzan en sus estudios de Derecho.
  • Miniatura
    Ítem
    Sujetos de derecho internacional
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2023) Ruda Santolaria, Juan José
    Este libro ofrece una mirada comprensiva y general a los sujetos de derecho internacional y a su actuación. La dinámica cambiante de la comunidad internacional muestra una realidad plural en la que coexisten sujetos de diferente naturaleza, con mayor o menor amplitud en la extensión de su personalidad jurídica internacional. Junto a los Estados, que mantienen un notable protagonismo, se aprecia la activa labor de organizaciones internacionales de diversa índole; la actuación de la Santa Sede a nombre de la Iglesia católica; la subjetividad internacional de los individuos; el papel de los movimientos de liberación nacional en situaciones de libre determinación; la posibilidad de que empresas transnacionales puedan acudir directamente a instancias internacionales; y el peso creciente, pese a carecer de personalidad jurídica internacional, de algunos foros o grupos.
  • Miniatura
    Ítem
    ¿Qué hacer con el Congreso de la República?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2022) Rubio Correa, Marcial
    La historia peruana de los últimos años muestra que el Congreso de la República debe ser reestructurado íntegramente. Este libro pone tal tema en discusión, tanto en materia de su organización como de su funcionamiento. No se limita a sostener que hay que crear el Senado, pues considera que esto solo no mejorará las cosas, sino que plantea cambios profundos e innovadores. Muestra, asimismo, que la reestructuración del Congreso se relaciona con cambios indispensables en la organización del Poder Ejecutivo y en las leyes electorales. El problema es integral y, por tanto, debe ser afrontado. ¿Qué hacer con el Congreso de la República? aborda la teoría y también la práctica cotidiana de la política parlamentaria, con ideas originales que no están presentes en la discusión pública actual. Está elaborado para comunicar estas ideas no solo a especialistas, sino a todas y todos quienes se interesan en el buen desarrollo de la política en el Perú.
  • Miniatura
    Ítem
    Derecho ambiental a través de las culturas: comparaciones para la práctica jurídica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2023) Junker, Kirk
    Este libro es una comparación práctica y funcional entre instituciones, herramientas, prácticas y normas ambientales a través de distintas culturas legales. Se trata de un nuevo enfoque que se centra en la comparación de las prácticas legales «desde abajo», incluyendo las perspectivas ciudadanas. La mayor parte de la literatura sobre el tema se enfoca en comparaciones entre jurisdicciones estatales o en la yuxtaposición de rasgos ambientales de dos o más países sin mayor análisis comparativo. Sin embargo, este libro se organiza de modo tal que el lector se enfrenta a temas legales ambientales a través de ejemplos y estudios de casos de diversas culturas que son comparadas para ayudar a entender la materia. Los casos se basan en las experiencias de los autores en Australia, Brasil, China, Chile, Etiopía, Alemania, India, Nigeria, Eslovaquia y los Estados Unidos. La naturaleza comparativa del libro permite que los profesionales en cada país desarrollen habilidades que les permitan entender y ofrecer contextos más amplios, y a los estudiantes a tomar conciencia de los sistemas específicos y su funcionamiento en relación con su propio sistema legal.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Derecho y modernidad en el Perú del ochocientos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Ramos Núñez, Carlos Augusto
    La ciencia jurídica —entendida como reflexión teórica— carga en nuestro país con un pesado lastre: el positivismo; y lleva consigo un anatema: su carácter insular. Los juristas han preferido desentenderse del contexto social y cultural que rodea, impulsa o detiene la producción normativa o su declinación. Su objeto central de estudio ha sido nuestro ordenamiento legal. Ciertamente, para emprender este análisis no se han servido solo de nuestra estructura legislativa; han apelado también a órdenes normativos de otros países haciendo uso de la «comparación jurídica». Sin embargo, sería injusto atribuirles que la suya ha sido una construcción puramente legal, puesto que la dogmática más autorizada ha recurrido también a la doctrina nacional y extranjera. Muy pocos osaron penetrar en otra de las fuentes formales reconocidas: la jurisprudencia de los tribunales que, de una forma u otra, recogía al derecho vivo. No se aproximaron a ella, ya porque había poco que encontrar (nuestra jurisprudencia no ha sido especialmente fecunda) o simplemente porque la desdeñaban en lo poco que tenía de rescatable. Las reformas que demandaba nuestra legislación se fundaban más en las virtudes de otras legislaciones o en la versación de los autores que en los datos proporcionados por la realidad. El resultado: trabajos preciosistas que buscaban ante todo el mejoramiento de la redacción y de la sistemática defectuosas y que se planteaban el examen de los códigos sin atender a consideraciones «extrajurídicas». De este modo, cuando mucho se lograba captar al derecho desde una de sus perspectivas —valiosa por cierto pero insuficiente—: la dogmática. La experiencia jurídica era, así, empobrecida. Dos de sus dimensiones: la filosófica y la sociológica, resultaban enervadas.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El derecho en la Divina Comedia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Zolezzi Ibárcena, Lorenzo
    Acababa de terminar de leer El Club Dante, de Matthew Pearl1 , cuando recibí la invitación de presentar un artículo para una obra colectiva en honor de Fernando de Trazegnies. Después de la obvia aceptación se me planteó el reto de acometer una empresa que fuera, en efecto, un homenaje a quien es el jurista más creativo y más universal del Perú, y surgió en mi mente el tema del derecho en la Divina Comedia
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Ribeyro : «ser abogado, ¿para qué?»
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Ramos Núñez, Carlos Augusto
    Si se pasa revista de los presidentes de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, llamada «la Excelentísima», por mandato de sucesivas leyes orgánicas, el apellido Ribeyro es el que más se repite. Lo propio ocurre si se confecciona una lista de los decanos de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, así como del elenco de rectores afiliados al campo del derecho de la cuatricentenaria universidad. La conexión sanguínea, social e intelectual de Julio Ramón con sus ancestros, emblemáticos representantes del foro y de la magistratura peruana, en una época en que la profesión legal y la judicatura disfrutaban de una inmejorable percepción social y era un espacio exclusivo de los segmentos ilustrados, debió haber sido una pesada carga de responsabilidad y ritual histórico para el sensible escritor. Había una voz interior que parecía llamarlo desde un pasado recóndito para delinear su vocación como hombre de leyes.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La responsabilidad extracontractual derivada de actos contrarios a las normas de libre competencia : tipicidad, antijuridicidad y calificación previa por parte de la administración
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Santistevan de Noriega, Jorge
    El presente trabajo, elaborado especialmente para este libro en homenaje a Fernando de Trazegnies, presenta algunos elementos que contribuyen a desentrañar la especie (responsabilidad civil derivada de los actos contrarios a la libre competencia), haciendo hincapié en dos aspectos: a) la tipicidad de las conductas contrarias a las normas de libre competencia, generadoras de daños resarcibles; y b) el requisito procesal de la calificación previa de dicha conducta establecido en leyes especiales.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El crédito en garantía
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Mejorada Chauca, Martín
    La garantía mobiliaria sigue generando polémica. Desde que entró en vigencia el 31 de mayo de 2006 (Ley 28677, Ley de Garantía Mobiliaria, en adelante LGM), ha recibió exagerados elogios pero también rabiosas críticas. En mi opinión la LGM no es perfecta ni mucho menos, pero tampoco es un desastre. La regulación uniforme e integrada de todas las garantías sobre muebles y la incorporación de fórmulas de ejecución eficaces, son razón suficiente para conservar la nueva garantía. Sus aspectos dudosos deben ser abordados, por supuesto, y a falta de una ley de enmiendas, la creatividad y el razonamiento jurídicos deben cumplir su papel. Uno de los aspectos de la garantía mobiliaria cuya regulación genera sospecha, tiene que ver con los créditos que se dan en garantía. En las siguientes líneas me ocuparé brevemente de la garantía mobiliaria sobre créditos, examinando su constitución, oponibilidad y ejecución.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Pedro Vázquez de Velasco o la intensa y polémica trayectoria de un juez en el virreinato del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Puente Brunke, José de la
    Pedro Vázquez de Velasco y Esparza (1603-1670) fue un importante magistrado, que desempeñó sus funciones en las reales audiencias de Guatemala, de Lima, de Quito y de Charcas. Las reales audiencias fueron en la América hispana los tribunales de justicia de apelación. Sin embargo, además de las funciones jurisdiccionales, sus magistrados —oidores, alcaldes del crimen y fiscales— cumplían muchas otras tareas, vinculadas a los más diversos ámbitos de la vida política, social y económica: por ejemplo, los oidores de las audiencias asesoraban a los virreyes, participaban en la Junta de Hacienda, designaban delegados con el objeto de fiscalizar diversos ramos —como el Juzgado de Bienes de Difuntos o el Tribunal de la Cruzada—, hacían las «visitas de la tierra» y las visitas de las cárceles. Los ministros de la Audiencia, por tanto, eran verdaderos árbitros de la vida política y administrativa del virreinato , y además, en el caso de la Audiencia de Lima, era esta institución la encargada del gobierno en caso de muerte del virrey. Más aun, en los asuntos de importancia el virrey debía acudir al consejo de la Audiencia, reunida en el real acuerdo, y los actos gubernativos del vicesoberano podían ser apelados ante aquella. Además, en cuanto a lo legislativo era la Audiencia la máxima autoridad, ya que las normas que llegaban de España eran recibidas directamente por los oidores, y eran ellos los que podían decidir si se aplicaban, o bien si se «suplicaba» su incumplimiento. Así, no es exagerado afirmar que en la América hispana las audiencias constituyeron el «verdadero y definitivo centro y detentador del poder político», con lo cual en muchos casos los virreyes pudieron sentirse —al decir de Lohmann Villena— como «gigantes de bronce con pies de barro».