Lingüística (Mag.)

Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9099

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Item
    Usos de DICE en castellano andino : estrategias evidenciales y narrativas en contacto con el quechua
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-09-02) Andrade Ciudad, Luis
    Como sucede con varias características del castellano andino, el caso de dice se ha convertido en un tópico en la literatura sobre esta variedad lingüística. Ya en Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú, Alberto Escobar presentaba los resultados de una encuesta aplicada en ocho de las nueve regiones educativas peruanas, que tuvo como objetivo sondear la productividad de los principales rasgos del castellano andino descritos hasta entonces. Dice estaba considerado allí, subsumido junto con diciendo y descrito de la siguiente manera: La adición final de una forma del verbo decir que funciona como elemento narrativo: Extrañaba a su marido, dice; No sé dónde está mi marido, diciendo (Escobar, 1978: 109). Al momento de especificar los resultados de la encuesta, Escobar solo señala el “uso normal” de estos elementos en la región educativa conformada por Tumbes, Piura, Lambayeque, parte de Cajamarca y Amazonas, y extrañamente, no reporta su empleo en las demás regiones educativas peruanas. Por otra parte, el autor solo toma en cuenta las ocurrencias de dice y diciendo al final de la frase, lo cual, como veremos, brinda una visión parcial de los hechos en el caso de dice. Además, caracteriza ambos elementos como narrativos, sin mayor especificación acerca del sentido en que está usando este término, pero a juzgar por sus ejemplos, narrativo parece querer decir en este pasaje ‘de uso frecuente en narraciones’, una manera demasiado laxa de usar el concepto de narratividad. Por otro lado, la caracterización es insuficiente, pues tanto dice como diciendo pueden aparecer en géneros discursivos distintos de la narración. Al margen de estos problemas, quiero resaltar el hecho de que tanto dice como diciendo aparecen identificados como elementos característicos del castellano andino desde mediados de los años setenta, en una obra que bien podría considerarse como fundacional en el estudio de esta variedad lingüística. Un punto importante del planteamiento de Escobar es la idea de que las formas dice y diciendo constituyen dos manifestaciones del mismo fenómeno; a saber, una serie de formas derivadas del verbo decir que en castellano andino funcionarían como “elementos narrativos”. El subsumir ambas formas dentro de una misma categoría constituye una opción que, como veremos, se mantendrá en la literatura hasta años recientes. En contraste, en este trabajo parto por sostener, a partir de una sugerencia de Anna María Escobar (2001), que diciendo y dice son elementos lingüísticos distintos: mientras que el primero se puede describir como citativo en la medida en que siempre enmarca una cita directa,1 el dice que aparece en Extrañaba a su marido, dice se puede caracterizar como reportativo —y de hecho, así se lo ha llamado en la literatura— en la medida en que está refiriendo el discurso de otro (u otros) sin citarlo(s) directamente y, crucialmente, sin especificar la identidad de la fuente. La distinción semántica principal entre ambos elementos reside en que en el primer caso, el agente del decir se encuentra identificado, mientras que en el segundo no. En No sé dónde está mi marido, diciendo, el agente del decir es el propio sujeto citado, aquel que ha dicho “No sé dónde está mi marido”, mientras que en Extrañaba a su marido, dice, el agente del decir no se encuentra identificado: se trata de una o más personas —distintas del hablante— que han dicho de otro sujeto que extrañaba a su marido.2 Por esta razón, parto en esta introducción por postular una distinción básica entre la forma diciendo y la que constituye el objeto inicial de este estudio: el dice reportativo.