Lingüística (Mag.)
Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9099
Browse
4 results
Search Results
Item Metadata only "El provinciano no respeta nada, se meten donde no deben”: La representación del otro en el discurso sobre los espacios públicos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-16) Alvarado Valladares, Kristhel Alejandra; Zavala Cisneros, VirginiaEn esta tesis, parto de la siguiente pregunta: ¿cómo, a través del lenguaje, se construye el espacio público y a sus usuarios? Para responderla, analizo los discursos relacionados al caso del ingreso de decenas de personas a la pileta de Chorrillos el 1 de enero de 2017. Tomando los principales postulados de la Psicología Discursiva (Edley 2001 y Wetherell y Potter 1992), de los estudios de raza y racismo (Callirgos 1993, De la Cadena 2004, Portocarrero 1992), y de los trabajos sobre espacios públicos (Delgado 2011; Vega Centeno 2017, 2016, 2015), analizo la data de tres plataformas diferentes: textos periodísticos de la prensa peruana, comentarios de usuarios en la red social Facebook e interacciones entre estudiantes universitarios en grupos focales. El hallazgo central de la tesis es la identificación de un discurso derracializado, en mayor o menor medida de acuerdo con la plataforma revisada, que tiene como objetivo “desciudadanizar” a ciertos sujetos que son otrificados por considerarlos una amenaza a la vida en sociedad. Así, se justifica la exclusión social del otro no solo en los espacios públicos, sino en la ciudad. Estos otros son racializados a partir del uso de categorías como la falta de “cultura”, el desconocimiento de las normas sociales o el vivir/provenir de zonas alejadas de la ciudad. Demuestro, entonces, que, cuando se debate sobre el acceso a los espacios públicos, también se están debatiendo cuestiones sobre la raza. De esta manera, busco contribuir en la creación de vínculos interdisciplinarios, pues, en la última década, en el contexto peruano, cada vez se registran más casos de prácticas de segregación que se justifican a partir de una retórica con trasfondo racial.Item Metadata only Construcción de relaciones de poder en el aula. Análisis del discurso en una escuela estatal en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-20) León Gómez, Maila Angélica; Zavala Cisneros, VirginiaEl presente es un estudio de las interacciones verbales en una escuela pública ubicada en un barrio popular de Lima con presencia de violencia social. Se busca conocer cómo se construyen las relaciones entre un profesor y sus estudiantes y el rol que desempeña el poder en la configuración de estas relaciones en el discurso. Con este fin se selecciona para el análisis algunas estrategias discursivas frecuentemente usadas en el tiempo de investigación: el uso de las preguntas, las estructuras de participación, el rol de las bromas e ironías, y el control interaccional. Los aportes de la sociolingüística interaccional, el análisis crítico del discurso, el análisis de la conversación, los aportes de la semántica y la pragmática se constituyen en el marco para el análisis de aspectos microlingüísticos en vínculo con otros aspectos más macrolingüísticos o sociales del discurso. El estudio del discurso permite responder a cuestionamientos sobre las relaciones entre escuela y sociedad. Debido a que la escuela puede ser un espacio para reproducir o transformar la violencia que se vive en las calles o en las casas, el análisis del discurso en aula da cuenta del poder del docente para construir relaciones cercanas o distantes. Las relaciones en el aula se tornan violentas cuando son distantes y dañan la imagen de los estudiantes. En este caso, el profesor reproduce en el discurso la violencia social que se expresa en el poco cuidado y valoración de los estudiantes. Sin embargo, el estudio constata también las posibilidades de cambio que tienen los estudiantes cuando practican estrategias discursivas para enfrentar, proteger o fortalecer su imagen; en ese sentido, el discurso muestra cómo los estudiantes construyen poder.Item Metadata only Prácticas racistas en la democracia virtual : la construcción de identidades en la fan page Verguenza Democrática en Facebook(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-11-14) Wong Fupuy, Isabel Cristina; Zavala Cisneros, VirginiaSegún D’adamo, García y Freidenberg (2007), Internet es visto como el espacio democrático por excelencia por permitir la expresión de la opinión al ciudadano común para una amplia e indeterminable audiencia sin la mediación ni censura de grupos de poder, como sí ocurre en los medios de comunicación tradicionales, y por facilitar los debates horizontales entre los ciudadanos. No obstante, el análisis de páginas de redes sociales revela que las interacciones virtuales muchas veces reproducen prácticas sociales en las que priman las representaciones y jerarquizaciones sociales hegemónicas. Un ejemplo de ello es la fan page Vergüenza Democrática (VD) de Facebook. En esta página, los administradores recogen fragmentos de páginas personales de usuarios de Facebook, los comentan y ponen a disposición de sus participantes, de modo que se generen, a partir de ellos, debates acerca de la democracia en el Perú. Concretamente, en este trabajo, se han analizado aquellos fragmentos en los que usuarios criticaban a los seguidores de Ollanta Humala, candidato a las elecciones presidenciales peruanas en 2011, los comentarios de los administradores y los debates correspondientes. Estos fragmentos son considerados por los administradores y muchos participantes “vergonzosos” para la democracia, pues presentan mensajes de odio contra los simpatizantes de Humala. Asimismo, son atribuidos a los “ppkausas”, votantes de Pedro Pablo Kuczynski, otro postulante a la presidencia. El análisis de VD demuestra que el ejercicio de la ciudadanía a través de la expresión de la opinión no es tan libre como proponen sus administradores. En principio, [1] estos administradores usan estrategias discursivas que orientan solapadamente el debate; de este modo, pretenden construir un frente homogéneo con los participantes para criticar los fragmentos “vergonzosos” que atribuyen a los “ppkausas”. Además, [2] los administradores y muchos de los participantes del debate reproducen las prácticas discursivas de odio que critican en dichos fragmentos. Por otro lado, [3] los participantes subvierten la intención homogeneizadora de los administradores al diversificar sus posiciones políticas y denunciar el racismo presente en la página, de modo que la conducen hacia su cierre temporal.Item Metadata only El racismo en la prensa escrita peruana : un estudio de la representación del otro amazónico desde el análisis crítico del discurso(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-09-06) Arrunátegui Matos, Carolina Abigail; Zavala Cisneros, VirginiaLos pueblos indígenas amazónicos del Perú mantienen una relación con el poder político que está y ha estado marcada por tensiones y conflictos a lo largo del tiempo. Estos conflictos tienen como causa principal la defensa de su cultura y de sus territorios. En efecto, durante siglos, los pueblos indígenas amazónicos han debido luchar contra otros pueblos que han intentado someterlos territorial y culturalmente. Esta problemática social tiene sus raíces en el proceso de colonización y está sostenida, en parte, por la creencia de que los pueblos amazónicos y los territorios que habitan son “salvajes” y necesitan ser “civilizados”. Esta creencia forma parte de un aparato ideológico fundamentalmente racista que justifica la empresa colonizadora de la que son objeto estos pueblos. Esta ideología racista tiene una base cultural en la medida en que vincula la “raza” (el fenotipo) con la “cultura”, entendida esta última como un conjunto de factores sociales entre los que se encuentran la educación, la lengua, las costumbres, la ocupación y la procedencia. Al respecto, este estudio se propone demostrar que la prensa escrita peruana juega un rol muy importante en la legitimación de esta ideología racista con base cultural. En su discurso, la prensa peruana utiliza una serie de estrategias discursivas que, en su conjunto, contribuyen a construir una representación negativa de los pueblos amazónicos que los sitúa como “salvajes” y “bravos”, es decir, como los Otros racial y culturalmente inferiores al Nosotros que, en este caso, son la prensa, el Gobierno y el ciudadano peruano de costumbres occidentales. En este sentido, en este estudio se sostiene que la representación que la prensa peruana hace del pueblo amazónico en su discurso se construye sobre la base de una ideología racista. Para demostrar ello, se han analizado las noticias aparecidas en los diarios El Comercio, El Peruano y Ajá que han abordado la cobertura de un conflicto ocurrido en el año 2008 entre el Gobierno peruano y algunos pueblos de la Amazonía peruana. El análisis del discurso periodístico se ha hecho en el marco del Análisis Crítico del Discurso, el cual considera que el discurso es una práctica social que, en determinados contextos, sirve como instrumento para legitimar ideologías y relaciones de poder y dominación (Fairclough 1992, Foucault 1992, van Dijk 1999, Wodak y Mayer 2003).