Lingüística (Mag.)

Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9099

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Floro tristón: estilizando el habla masculina del sujeto sadboy
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-30) López García, Renato; Zavala Cisneros, Virginia
    El presente estudio busca examinar los recursos estilísticos que jóvenes mujeres universitarias de Lima reconocen como parte integral del habla sadboy y explorar cómo estos recursos indexan significados sociales más amplios enmarcados en ideologías sobre las relaciones de género en el contexto universitario y juvenil. Desde los campos de la sociolingüística crítica y la antropología lingüística, esta tesis explora cómo ciertas formas lingüísticas son reconocidas por una comunidad de práctica (Eckert y McConnell-Ginet, 1992a; 1992b) de mujeres que despliegan una feminidad agentiva al reflexionar y compartir expresiones de cortejo recibidas por parte de hombres jóvenes en el escenario virtual. Siguiendo el marco de las masculinidades híbridas (Bridges y Pascoe, 2014; Demetriou, 2001), este estudio da cuenta del cuestionamiento que jóvenes mujeres realizan sobre un sujeto sadboy, entendiéndolo a grandes rasgos como una configuración masculina contemporánea reconocida (g)localmente por expresar un mayor contacto emocional y afectivo, y un rechazo superficial ante símbolos masculinos hegemónicos (Muldoon, 2019). Tomando una aproximación etnográfica, esta tesis parte del análisis de publicaciones en la página de Instagram Sadboys Perú y grupos focales con jóvenes mujeres. Estableciendo tres ejes de análisis, se concluye que las jóvenes desnaturalizan (Bucholtz y Hall, 2004a; 2004b) el posicionamiento identitario alternativo y vulnerable que este sujeto toma para sí. Rasgos estilísticos como el contenido metafórico, la extensión del mensaje, las autopredicaciones y la selección verbal son asociados a través de un primer orden indexical (Silverstein, 2003) con significados sociales vinculados a cualidades masculinas en términos positivos que el sadboy busca adscribirse. Sobre la base de ello, a través de un segundo orden indexical (Silverstein, 2003), las jóvenes reelaboran tales vínculos para adherir cualidades negativas, que expresan su rechazo hacia este sujeto. Esta tesis muestra la relevancia de aproximarnos al estilo como una manera de visualizar el paisaje semiótico juvenil que conecta al lenguaje con cambios sociales importantes en las relaciones de género.
  • Item
    Ideologías lingüísticas sobre la lengua muchik en el discurso etnoidentitario en el norte peruano: autenticidad y mercantilización
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-01) Tavera Peña, María Elizabeth; Zavala Cisneros, Virginia
    Este trabajo tiene por propósito analizar los discursos alrededor del idioma mochica o muchik, un idioma extinto desde las primeras décadas del siglo XX en la región norteña peruana de Lambayeque, que se pretende «rescatar» como parte de una reconfiguración identitaria regional. El contexto de esta revaloración de la lengua es el surgimiento de una nueva identidad étnica, que llamo el Nosotros étnico muchik, emergida a finales del siglo XX, y relacionada directamente con la nueva valoración de la región norteña motivada por el descubrimiento de las Tumbas Reales del Señor de Sipán en la década de 1980. Específicamente, propongo que, en la región Lambayeque, se puede identificar la circulación de dos ideologías lingüísticas sobre el muchik que deben ser analizadas no solo como representaciones de la lengua, sino también como prácticas sociales que impactan de modo diverso la realidad. La primera es la ideología de la autenticidad de la lengua muchik, según la cual esta lengua es construida como el idioma legítimo de los «actuales» descendientes de los legendarios mochicas y que es preciso traer del pasado para recuperar la «esencia» del pueblo muchik. La segunda es la ideología de la mercantilización de la lengua muchik, según la cual este idioma es construido como una etnomercancía (Comaroff & Comaroff, 2011) al ser instrumentalizado como un bien cultural atractivo para el consumo del sector turístico. De este modo, la lengua muchik no solo es valorada por su valor cultural, sino también por su potencial económico. Esta investigación se ubica teóricamente dentro de la lingüística sociocultural y el construccionismo social. A partir de un enfoque cualitativo, y siguiendo una metodología etnográfica y de análisis del discurso, pretendo aportar en los estudios lingüísticos sobre el poder de los discursos en las (re)configuraciones históricas, culturales y económicas de una región del Perú.