Contabilidad y Negocios. Vol. 11 Núm. 21 (2016)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/175911

Tabla de Contenido


Editorial
  • Editorial Diaz Becerra, Oscar; 4

  • Contabilidad de Gestión
  • Relación entre las características observables de los CEO y su salario Pereira, Beatriz da Silva; Theiss, Viviane; Lunkes, Rogério João; Schnorrenberger, Darci; Gasparetto, Valdirene; 5-24
  • Alineación estratégica de gestión según la ponderación de indicadores de desempeño: evidencia empírica de un hospital público en Brasil Portulhak, Henrique; Bortolocci Espejo, Márcia Maria dos Santos; 25-44

  • Banca y Finanzas
  • Eficiencia económica de las empresas tecnológicas latinoamericanas según su estructura de capital Silva, Tarcísio Pedro da; Gonçalves, Michele; Leite, Maurício; 45-67

  • Administración
  • La satisfacción de las mujeres empresarias: Factores determinantes Blasco-Burriel, Pilar; Brusca-Alijarde, Isabel; Esteban-Salvador, Luisa; Labrador-Barrafón, Margarita; 68-92
  • El marketing de ciudades y la gestión urbana socialmente responsable, caso ciudad de Chiclayo 2016-2035 Pingo Jara, Roger; 93-112
  • Estrategia, relaciones laborales y empresas multinacionales Guisado González, Manuel; Guisado Tato, Manuel; 113-127
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 6 de 6
    • Ítem
      La satisfacción de las mujeres empresarias: Factores determinantes
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-11-23) Blasco-Burriel, Pilar; Brusca-Alijarde, Isabel; Esteban-Salvador, Luisa; Labrador-Barrafón, Margarita
      El objetivo de este estudio es construir un modelo de análisis de la satisfacción de las mujeres empresarias asumiendo que esta satisfacción repercutirá en mayores niveles de éxito de sus empresas. Para llevar a cabo el estudio, se ha realizado una encuesta a mujeres empresarias y se han aplicado técnicas estadísticas de modelización mediante Sistemas de Ecuaciones Estructurales. Los resultados indican que, en general, las empresarias se encuentran bastante satisfechas con su actividad. Asimismo, dichos resultados nos permiten concluir que, para alcanzar un mayor éxito, las empresarias deberían crear un negocio en el que tengan una formación adecuada, en un sector en el que tengan experiencia y en el que existan buenas oportunidades de negocio, buscando un nicho de mercado en el que tengan ventajas competitivas.
    • Ítem
      Estrategia, relaciones laborales y empresas multinacionales
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-11-23) Guisado González, Manuel; Guisado Tato, Manuel
      En este estudio, se exponen y describen las principales estrategias de las empresas multinacionales. Sobre este particular, constatamos que las empresas que siguen una estrategia global o transnacional suelen llevar a cabo inversiones directas en el extranjero de naturaleza vertical, mientras que las que siguen una estrategia multidoméstica realizan inversiones directas en el extranjero de naturaleza horizontal. Ambas estructuras ofrecen fortalezas y debilidades a las empresas, ya las fuerzas organizadas del trabajo (sindicatos) en sus procesos de confrontación y negociación. Según lo que se ha venido denominando globalización de la economía, analizamos los márgenes de maniobrabilidad de ambos contendientesy concluimos que la globalización ha favorecido en gran medida los intereses de las empresas multinacionales.
    • Ítem
      El marketing de ciudades y la gestión urbana socialmente responsable, caso ciudad de Chiclayo 2016-2035
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-11-23) Pingo Jara, Roger
      Los objetivos de la investigación apuntaron en dos direcciones. En lo que respecta a lo cualitativo, se buscaba conocer las expectativas de desarrollo de Chiclayo para los próximos veinte años, identificar la manera de lograr el cambio y elaborar una propuesta que permita formar ciudadanos socialmente responsables. En lo cuantitativo, se esperaba identificar la problemática de la ciudad de Chiclayo, analizar la percepción de los chiclayanos sobre la problemática de la ciudad y priorizar las propuestas para el desarrollo sustentable y sostenible de Chiclayo.A partir de este estudio, se concluye que la ciudad de Chiclayo afronta una problemática estructural que afecta la calidad de vida de todos sus grupos de interés. Se carece de un modelo de ciudad socialmente responsable. Los ciudadanos esperan una ciudad saludable, limpia, ética-moral, segura, ordenada y demandan un proceso educativo en responsabilidad social transversal. Sobre esta base, se propone el modelo «Chiclayo al 2035. Calidad de vida y desarrollo».
    • Ítem
      Eficiencia económica de las empresas tecnológicas latinoamericanas según su estructura de capital
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-11-23) Silva, Tarcísio Pedro da; Gonçalves, Michele; Leite, Maurício
      El objetivo de este estudio es analizar la eficiencia económica de las empresas tecnológicas latinoamericanas según su estructura de capital. Para esto, se realizó una investigación descriptiva, documental y cuantitativa. La muestra incluyó a las empresas latinoamericanas en el sector tecnológico según la base de datos Thomson®, durante 2009 y 2013. Las evidencias demostraron que las empresas brasileñas tuvieron niveles altos de endeudamiento durante el periodo 2009-2013. De esta forma, se entiende que las empresas brasileñas utilizan mayor capital de terceros para financiar sus activos.En relación a la eficiencia económica, medida por el score de eficiencia obtenido por la DEA® a partir de la estructura de capital (nivel de endeudamiento e índices de rentabilidad), las empresas brasileñas muestran una menor eficiencia económica en comparación a las demás empresas latinoamericanas.
    • Ítem
      Relación entre las características observables de los CEO y su salario
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-11-23) Pereira, Beatriz da Silva; Theiss, Viviane; Lunkes, Rogério João; Schnorrenberger, Darci; Gasparetto, Valdirene
      El objetivo de este estudio es constatar la relación que existe entre las características observables de los directores ejecutivos de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de São Paulo y el sueldo que reciben. Para esto, se analizó la información y características de los directores ejecutivos como: edad, tiempo en el cargo, educación, cargo anterior y dualidad, así como su relación con el salario del ejecutivo principal de las empresas que cotizan en la BM&FBOVESPA, entre los años 2010-2014. Los resultados mostraron que cuanto mayor tiempo tenga en ese cargo, mayor es el salario del CEO. También muestra que los CEO con una mejor formación académica reciben, en promedio, un mayor salario que aquellos con menores niveles de estudio. Los ejecutivos contratados exclusivamente para el cargo y los que no desempeñan las funciones de director ejecutivo y presidente del consejo ganan, en promedio, más que los ejecutivos de carrera en la empresa y más que los que ejercen la presidencia de la empresa y del consejo administrativo al mismo tiempo.
    • Ítem
      Alineación estratégica de gestión según la ponderación de indicadores de desempeño: evidencia empírica de un hospital público en Brasil
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-11-23) Portulhak, Henrique; Bortolocci Espejo, Márcia Maria dos Santos
      El estudio tuvo como objetivo verificar empíricamente si los gerentes de diferentes niveles jerárquicos de una organización le otorgan a los indicadores estratégicos de desempeño distintos niveles de importancia. El estudio se realizó en un hospital universitario estatal ubicado en la región sur de Brasil; ahí se elaboró un modelo de evaluación del desempeño basado en el Public Value Scorecard, y este a su vez se utilizó para el efecto en cascada y para que 31 directivos de la organización investigada asignen valores a estos indicadores. Según estadísticas descriptivas, la investigación muestra las diferencias en los valores asignados a los indicadores de desempeño, tanto en el comportamiento de distribución de ponderación, como en el nivel jerárquico, según la perspectiva de cada modelo Public Value Scorecard.