Boletín de Arqueología PUCP. Núm. 29 (2020)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/183657
Tabla de Contenido
Introducción
Formación de sitios y cronología
Reconstrucciones paleoclimáticas y paleoambientales
Explorar
6 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Cazadores-recolectores y el paisaje en Serranópolis, Goiás, Brasil(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-09-19) Rubin de Rubin, Julio Cezar; Aparecida Viana, Sibeli; da Silva, Rosiclér Theodoro; Barberi, Maira; Costa Paulino e Resende, Fernanda Elisa; Ribeiro- Freitas, Joanne Ester; Garcia de Souza, Mariana; Vargas Ribeiro, EloahEste artículo analiza algunos datos resultantes de investigaciones pioneras y posteriores en Serranópolis, Goiás, Brasil, abordando temas como el paisaje, la movilidad, la territorialidad, la distribución de sitios con representaciones rupestres, material lítico, acción antrópica y procesos naturales como elementos impactantes en los sitios arqueológicos. El recorte temporal establecido cubre las ocupaciones humanas de los grupos de cazadores-recolectores afiliados a la Tradición Itaparica (fase Paranaíba) y Tradición Serranópolis (fase Serranópolis), del Holoceno Temprano a Medio. En la perspectiva adoptada, a los datos publicados por Schmitz y colaboradores, entre los años 1980 y 2000, para los seis núcleos de sitios arqueológicos establecidos en la región, se insertaron los resultados de las investigaciones realizadas entre los años 2000 y 2020. Desde una visión multidisciplinaria de base de la investigación, el paisaje es el tema principal, el elemento conductor, analizado bajo la perspectiva de la arqueología del paisaje. El texto señala ciertos temas que deben ser continuamente retomados utilizando técnicas de análisis actualizadas, así como aquellas que deben desarrollarse, especialmente excavaciones de nuevos sitios y un enfoque específico en relación con el paisaje y la producción de datos e informaciones para el análisis bajo la perspectiva de la geoarqueología.Ítem Texto completo enlazado Aportes de la sedimentología a los estudios geoarqueológicos y paleoambientales: secuencias estratigráficas en ambientes volcánicos en la región Cauca Medio, Colombia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-09-19) López, Carlos Eduardo; Cano, Martha Cecilia; Vargas, Jorge AndrésEste artículo sintetiza los enfoques investigativos que el LEHPC viene aportando a los estudios geoarqueológicos hacia la recuperación, registro y análisis de sedimentos, buscando información secuencial que señale variabilidad, la cual puede ser correlacionada temporal y culturalmente. Se presenta el método seguido para obtener algunos resultados cuantitativos a partir de la separación de los componentes gruesos y finos de los suelos en secuencias intrasitio. Las aproximaciones desde la sedimentología como proxy, aportan datos complementarios para superar los alcances de las solas descripciones visuales o las limitantes de costos de análisis especializados en muchos niveles estratigráficos. La colección de materiales obtenida brinda datos para explicar la formación y dinámica de los suelos, al establecer relaciones con las distintas ocupaciones humanas, particularmente en ambientes volcánicos. Se viene consolidando una «sedimentoteca», la que se convierte en un referente de consulta y espacio físico de almacenaje apropiado, para investigaciones sobre las secuencias estratigráficas.Ítem Texto completo enlazado Los Morteros: una aproximación al proceso de formación de un montículo precerámico costero(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-09-19) Mauricio Llonto, Ana CeciliaLos Morteros es un sitio arqueológico Precerámico (5700-5000 cal AP), que tiene forma de montículo escalonado (200 m x 200 m x 15 m) y está cubierto de arena eólica. Este sitio se ubica al borde de una línea se playa fósil, sobre una llanura aluvial denominada Pampa de las Salinas, en la margen sur del valle bajo de Chao, costa norte del Perú. Los Morteros fue descubierto en 1976 por Mercedes Cárdenas y su equipo de investigación, quienes identificaron a este montículo como una duna fosilizada que había sido utilizada como zona funeraria por las poblaciones precerámicas de la zona. Nuevas excavaciones intensivas en este montículo, realizadas desde el año 2012 han descubierto el carácter artificial del montículo y sucesivas fases de ocupación, las que incluyen arquitectura monumental. El enfoque geoarqueológico empleado en las diversas temporadas de investigación en Los Morteros, nos ha permitido reconstruir el proceso de formación de este sitio, donde su ubicación, medio ambiente y cronología jugaron un papel relevante. La continua y dinámica ocupación de Los Morteros hace de este sitio un lugar clave para entender los procesos involucrados en el desarrollo de la arquitectura monumental en los Andes.Ítem Texto completo enlazado Geoarqueología de escala macrorregional: una propuesta metodológica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-09-19) Storchi Lobos, DanielaEn este artículo se presenta una propuesta metodológica de corte geoarqueológico en escala macrorregional en el territorio de la provincia de San Luis (Argentina). Con ella, a partir del análisis de las unidades del paisaje representadas, su balance geomorfológico y de los impactos antrópicos recientes, buscamos establecer hipótesis sobre las propiedades que tendría el potencial registro arqueológico en el territorio provincial. La propuesta metodológica combina el uso de información bibliográfica y de mapas geomorfológicos con las cartas de suelo de la provincia. Debido al carácter inicial de esta investigación, en este artículo se presentan las características geomorfológicas y pedológicas de dos unidades seleccionadas en la provincia: la Depresión Oriental y la Sierra de San Luis. A continuación, se derivan hipótesis sobre las propiedades potenciales del registro arqueológico en subunidades geomorfológicas identificadas en el interior de estas. Posteriormente, con el objeto de evaluar dichas hipótesis, se realiza el estudio de perfiles estratigráficos en dos localidades ubicadas en similares subunidades: El Morro (en la Depresión Oriental) y Casa Pintada del Sololosta (en la Sierra de San Luis). Esta investigación nos permitió evaluar algunas hipótesis iniciales respecto al contexto geomorfológico en que se encontrarían los potenciales sitios arqueológicos y las propiedades que el registro cultural tendría en diferentes áreas de la provincia (especialmente en contextos de talud, pampas de altura y llanura pedemontana). Además, posibilitó proponer loci de posible concentración de materiales arqueológicos ya sea por motivos antrópicos (v.g. lugares potencialmente atractivos para la ocupación humana) o naturales (v.g. procesos de acumulación en pendientes). Asimismo, observamos que esta metodología permite ahorrar tiempo invertido en investigaciones y funcionar como fuente de datos para estudios de impacto o arqueología de contrato. Finalmente, realizamos una recomendación respecto al uso de las cartas de suelo como fuente de datos que consideramos son de gran utilidad, para evaluar procesos geomorfológicos recientes en escalas amplias.Ítem Texto completo enlazado Escalas de análisis en geoarqueología: aplicación en un valle del noroeste de Argentina(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-09-19) Sampietro Vattuone, María Marta; Peña Monné, José LuisLos estudios geoarqueológicos constituyen un gran aporte frente a otros enfoques para la comprensión de las sociedades humanas del pasado, dada la complejidad que pueden alcanzar en el manejo de múltiples líneas de evidencia. La construcción de un modelo geoarqueológico de una región implica el manejo conjunto de diversas escalas temporales y espaciales, lo cual otorga riqueza a las interpretaciones y una perspectiva coevolutiva de las variables culturales y naturales, muchas veces interpretadas como opuestas y antagónicas. El objetivo de este trabajo, es mostrar, cómo la geoarqueología puede constituir una herramienta de aproximación ágil al conocimiento de las sociedades del pasado, la reconstrucción del paisaje, de los paleoambientes del momento y de la cultura material a través de diversas escalas espacio-temporales de análisis. Estas escalas pueden estructurarse hasta generar un todo integrado y articulado para producir inferencias fiables de procesos que se entrelazan en un continuum espaciotemporal. Para ello se ilustra el proceso con los resultados obtenidos en las últimas décadas de trabajo en el valle de Tafí (Tucumán, Argentina) incluyendo ejemplos de articulación entre la escala regional, escala intermedia y escala de detalle.Ítem Texto completo enlazado La estratigrafía, los procesos deposicionales y la secuencia ocupacional de Pachacamac(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-09-19) Makowski, Krzysztof; Vargas, Cynthia; Villavicencio, DomenicoLos resultados de las investigaciones realizadas desde 2005 por los integrantes del Programa Arqueológico-Escuela de Campo-«Valle de Pachacamac», convenio PUCP-UNACEM, pusieron en evidencia que la apariencia actual de Pachacamac monumental, con una traza planificada que cuenta con tres murallas, así como con dos largas calles rectas que recorren la parte central del Santuario, de Sur a Norte y de Este a Oeste, se debe, en exclusividad, a la febril actividad de la administración inca. Al parecer, Pachacamac inca carecía de las características de una ciudad con densa y extensa ocupación residencial permanente y su traza estuvo determinada por la función ceremonial de la arquitectura del sitio. Los resultados de nuestras últimas once campañas de excavación realizadas en Pachacamac indican que no han existido continuidades, ni en el diseño arquitectónico ni en la traza, a lo largo de los cinco periodos de ocupación humana sucesivos en el sitio. Es más, cada uno de los periodos se caracteriza por contar con tipos diferentes de arquitectura y distinta distribución espacial, en comparación con los demás, siendo la administración Inca la que habría emprendido la tarea de construir un gran centro ceremonial con espacios destinados para albergar temporalmente a los peregrinos (campamentos y pirámides con rampa, esta últimas incluían quizás templetes de dioses locales), ejes de comunicación (calles y plazas) y templos de culto imperial (del Sol y de Pachacamac). Los objetivos de este artículo son presentar y discutir la compleja estratigrafía que cubre toda la historia de Pachacamac, desde la construcción del Templo Viejo hasta su abandono definitivo en la segunda mitad del siglo XVI, y demostrar que el factor predominante en su formación es antrópico; por lo que, la complejidad y espesor de cada capa no guarda relación directa con la duración del periodo al que corresponde, sino con la intensidad de las actividades constructivas y en el número de personas involucradas. De esta manera, los estratos correspondientes cronológicamente al periodo más corto, el Horizonte Tardío, superan en espesor y complejidad a los demás.