• Psicología Educacional
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9171
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Concepciones y creencias docentes sobre el éxito y el fracaso en el área curricular de comunicación integral(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Rosales Córdova, ElizabethFrente a los graves resultados de las recientes evaluaciones nacionales sobre las habilidades lectoras de los estudiantes de escuelas públicas se puso la mirada sobre los docentes y sobre su capacidad para hacer efectiva la enseñanza. En este contexto, se decidió realizar una investigación con el objetivo de conocer la voz de los docentes sobre el área curricular de comunicación integral. Se indagaron específicamente las concepciones sobre el éxito y fracaso y las creencias sobre los factores que podrían explicar dichos resultados de logro en docentes de 3er grado de primaria de escuelas públicas ubicadas en distritos de nivel socioeconómico bajo.Ítem Texto completo enlazado Escala de atribuciones causales de éxito y fracaso académico para estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Obando Hirano, Tamy KarinaEl objetivo general consiste en elaborar un instrumento de medición válido y confiable de las atribuciones causales de éxito y fracaso académico dirigido a estudiantes universitarios. Además, se plantean dos objetivos específicos: (i) Describir las atribuciones causales de éxito y fracaso académico en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. (ii) Analizar si existe relación entre las atribuciones causales de éxito y fracaso y el rendimiento académico.Ítem Texto completo enlazado Creencias docentes sobre conductas agresivas de los niños en la institución educativa de educación inicial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Loza de los Santos, Mercedes JulisaEl presente estudio tiene como objetivo explorar las creencias de las participantes, docentes y auxiliares de educación, acerca de las conductas agresivas que presentan los niños en la etapa infantil, de tal manera que se pueda intervenir en la orientación a las docentes para el manejo de estas conductas en el aula. La investigación se desarrolla dentro del marco de un estudio cualitativo. Para recoger los datos se elaboró una ficha de datos demográficos, que permitió recabar la información general tales como la edad, grado de instrucción, años de estudio, cursos de actualización, centro de formación profesional, experiencia laboral y tiempo de servicio en el sector educación. Asimismo se elaboró la guía de entrevista con preguntas para explorar las creencias en cuatro áreas, concepción de agresividad, causas de la agresividad, los efectos que tienen los comportamientos agresivos en el aula y en los mismos niños que manifiestan esta conducta y sus creencias sobre el manejo de las mismas. La entrevista fue aplicada a la población total de una institución educativa inicial de gestión pública, las participantes fueron 10 docentes y 8 auxiliares de educación inicial. La investigación muestra que las participantes principalmente tienen dificultades para definir el concepto de agresividad y creen que estas conductas se originan en casa, en el ambiente familiar y son los padres quienes deben buscar las soluciones acudiendo a un especialista que los oriente. El estudio concluye recomendando realizar un trabajo con los docentes creando espacios de reflexión para intercambiar ideas, experiencias, así como en lo referido al conocimiento de la agresividad. Asimismo sensibilizar a los docentes sobre su responsabilidad en la formación de los niños en edad preescolar.Ítem Texto completo enlazado Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Cubas Barrueto, Ana CeciliaEl presente estudio de tipo descriptivo correlacional nació con el objetivo de identificar las actitudes hacia la lectura en una muestra de niños y niñas de sexto grado de primaria. Así mismo, pretendió determinar si existía relación entre dichas actitudes y el nivel de comprensión de lectura que alcanzaban los estudiantes. Por un lado, para conocer el nivel de comprensión de lectura de los participantes se empleó la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva para sexto grado (CLP 6Forma A). Por otro lado, se elaboró un Cuestionario de Actitudes hacia la Lectura con el fin de medir sus actitudes hacia la lectura. Tales instrumentos fueron aplicados a 133 estudiantes (74 niños y 59 niñas) de sexto grado de un colegio estatal de Lima Metropolitana, seleccionado a través de un muestreo intencional.Ítem Texto completo enlazado Cuestionario sobre motivación lectora en una experiencia de plan lector(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Cano Roncagliolo, GonzaloEl presente estudio estuvo enmarcado dentro del esfuerzo que realizaron dos colegios privados (uno de hombres y el otro de mujeres) de Lima para motivar a sus estudiantes hacia la lectura, a través de la puesta en marcha de un Plan Lector. El objetivo del estudio fue adaptar el cuestionario sobre motivación lectora de Wigfield y Guthrie (MRQ2004), ya existente en inglés, para la población escolar de los últimos tres grados escolares de los colegios mencionados. De esta manera, ambos colegios contarían con un instrumento para medir tanto la motivación de sus estudiantes de secundaria, como la evolución de los diferentes componentes de la motivación lectora a lo largo del tiempo dentro de su Plan lector.Ítem Texto completo enlazado Clima motivacional en la clase en estudiantes de sexto grado de primaria del Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Wetzell Espinoza, Micaela TrinidadLa investigación se organiza en cuatro capítulos. En el primer capítulo se revisan las principales teorías de la motivación que servirán de soporte para entender el clima motivacional en la clase, la definición del clima motivacional en la clase, sus factores y el planteamiento del problema del estudio. En el segundo capítulo se señala la metodología de la investigación, considerando el tipo de muestreo, los participantes y el instrumento utilizado. En el tercer capítulo se exponen los resultados de la investigación con sus respectivas tablas y figuras. En el cuarto capítulo la discusión de los resultados, así como las conclusiones y recomendaciones. Por último, las referencias bibliográficas y los anexos.Ítem Texto completo enlazado Conciencia fonológica y percepción visual en la lectura inicial de niños del primer grado de primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Correa Medina, Elízabeth JudithLa presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación de la conciencia fonológica y la percepción visual en el desempeño de la lectura. La muestra estuvo conformada por 197 niños que cursaban el primer grado de primaria de un colegio estatal de estrato socioeconómico bajo de Lima. Para ello, se evaluó el rendimiento lector que lograron los niños en descodificación y comprensión de lectura inicial al finalizar el primer año de enseñanza con el fin de correlacionarlo con la habilidad fonológica y visual mencionadas.Ítem Texto completo enlazado La satisfacción estudiantil con la calidad educativa de la universidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-17) Bullón Villaizán, Sahi RuthEl presente trabajo es de tipo descriptivo y estudia el tema de la satisfacción estudiantil en cuanto a la calidad educativa universitaria, a partir del diseño de una escala para medir dicho constructo. Es por ello que se propone la escala de Satisfacción Estudiantil en Ingeniería en cuanto a la Calidad Educativa (SEICE), que se sustenta en cuatro niveles teóricos que son evaluados a través de nueve áreas. La muestra del estudio estuvo conformada por 156 alumnos de los últimos ciclos de cuatro especialidades de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de una universidad privada de Lima. En el análisis estadístico realizado la escala SEICE resultó ser válida y confiable para la muestra estudiada. Los hallazgos indican que la satisfacción para el total de la muestra se encuentra en el grado Satisfecho. No obstante, al analizar por especialidades de encuentra que los estudiantes de Ingeniería Electrónica, Industrial y Civil, se ubican en el grado Bastante Satisfecho en comparación con los de Ingeniería Mecánica que están en el grado Satisfecho. Los alumnos se hallan más satisfechos con relación a las habilidades desarrolladas durante la formación académica, que respecto a la consideración que tiene la universidad sobre su situación económica. Se encontró una diferencia significativa en el grado de satisfacción entre la edad y los años de estudio en la universidad, en donde a menor edad y tiempo de estudio, mayor satisfacción con la calidad percibida. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a las otras variables de estudio, como ciclo de estudios, sexo, fuente de financiamiento y escala de pagos. Por último, el análisis de segmentación de la muestra revela tres segmentos diferenciados en cuanto a la percepción de satisfacción.Ítem Texto completo enlazado Cuestionario sobre clima motivacional de clase para alumnos de sexto grado de primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-17) Centeno García, MarielaUna de las mayores preocupaciones en nuestro medio es cómo lograr que los estudiantes adquieran aprendizajes realmente significativos. Si bien es cierto que durante algunos años el centro de atención de las investigaciones sobre el aprendizaje escolar ha estado dirigido prioritariamente a la vertiente cognitiva del mismo, en la actualidad existe una coincidencia en subrayar, desde diferentes concepciones o perspectivas psicopedagógicas, la interrelación necesaria entre lo cognitivo y lo motivacional. Para aprender es imprescindible saber como hacerlo y poder hacerlo. Esto precisa disponer de las capacidades, conocimientos, estrategias y destrezas necesarias. Así mismo, es necesario querer hacerlo, tener la disposición, intención y motivación suficientes que permitan poner en marcha los mecanismos cognitivos en la dirección de los objetivos o metas que se pretenden alcanzar (Valle, González, Barca y Núñez, 1996).Ítem Texto completo enlazado Hábitos de estudio y autoeficacia percibida en estudiantes universitarios, con y sin riesgo académico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-23) Terry Torres, Lizeth ElianaLa presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación de los hábitos de estudio y la autoeficacia percibida según la condición académica. La muestra estuvo conformada por 135 estudiantes de una universidad privada de Lima seleccionados por un muestreo no probabilístico intencional teniendo así un grupo de estudiantes con mal rendimiento académico o en riesgo de ser dados de baja de la universidad (n=68) y otro grupo de estudiantes (n=67) con rendimiento académico normal. Los hábitos de estudio fueron medidos con el Inventario de Hábitos de Estudio de Pozar y la autoeficacia con la Escala de Autoeficacia General de Schawzer. Se realizo un análisis descriptivo de frecuencias y comparación de medias con el fin de buscar diferencias en cada grupo de estudiantes. Se encontró que, tanto para la autoeficacia percibida, como algunas de las escalas de hábitos de estudio, no se relacionan con la condición académica de los estudiantes. Al realizar el análisis de correlación, se encontró una relación significativa entre la autoeficacia percibida y los hábitos de estudio, siendo esta asociación mayor con algunas escalas como la de asimilación de contenidos y condiciones ambientales de estudio. También se encontraron diferencias según el sexo en las pruebas aplicadas y al interior de las escalas.Ítem Texto completo enlazado Efecto del incentivo docente sobre el rendimiento de estudiantes de escuelas rurales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-23) Mendoza del Solar Araníbar, PamelaEn nuestro país, las personas con afecciones mentales constituyen un grupo humano especialmente vulnerable, debido al fuerte estigma que se presenta hacia ellos y a la falta de reconocimiento de sus derechos. En la actualidad, cuatro de cada diez peruanos presentaría problemas relacionados a la salud mental a lo largo de su vida, según las últimas estadísticas desarrolladas por el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi: esto implica a más de once millones de personas. (MINSA, 2012) No obstante, las políticas públicas en salud mental cuentan con un fuerte carácter de postergación en el Perú, lo cual ha resultado en las precarias condiciones para su atención y tratamiento en el país. Desde el punto de vista financiero, la salud mental en el país cuenta con un presupuesto insuficiente: se trata de un promedio del 1.5% del presupuesto del Ministerio de Salud, que a su vez significa una inversión promedio anual de nueve soles per cápita. (Piazza, 2014) Estos datos se encuentran por debajo de la inversión mínima recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para países de medianos ingresos, como el Perú (de 6% a 12% del presupuesto de salud, y de 20 a 26 nuevos soles per cápita). (Piazza, 2014) Además, el 98% del presupuesto de salud mental está dirigido a actividades asistenciales, concentradas en las instituciones psiquiátricas de Lima; los recursos destinados a las actividades preventivas, promocionales y de atención comunitaria son mínimos. (OMS, 2008: 31) La presente investigación busca evidenciar que el estigma hacia la salud mental contribuye en gran medida con esta situación, ya que limita la generación de una cultura sensibilizadora, que fomente la promoción y prevención. Asimismo, se presenta un modo alternativo de ver a la comunicación en salud mental, la cual la constituya como el eje para lograr un cambio a nivel de conocimientos, actitudes y prácticas; el fin último es la desestigmatización de la salud mental, de modo que se dé un paso adelante hacia la inclusión social de las personas con afecciones mentales en nuestro país.Ítem Texto completo enlazado Asertividad en docentes tutores de instituciones educativas públicas : validación del instrumento ADCA-1(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-23) Pain Lecaros, Oscar Andrés; Frisancho Hidalgo, SusanaEsta investigación tuvo por objetivos determinar la confiabilidad, validez y normas del Autoinforme de Actitudes y Valores en las Interacciones sociales (ADCA-1) para su uso con docentes tutores de Educación Básica Regular pública y explorar los estilos cognitivos de interacción social, como componente cognitivo de las habilidades sociales de los docentes tutores. Con estos fines, se presentó las bases teóricas de las habilidades sociales y la asertividad, su relación con la tutoría y su importancia en el actuar del docente tutor. El tipo de investigación fue no experimental, con un diseño transaccional o de corte trasversal de un solo grupo. La muestra fue intencional y estuvo conformada por 422 docentes tutores provenientes de 19 regiones del Perú. Se validó el ADCA-1 a través de la adaptación lingüística de los ítems por criterio de jueces, y fue aplicado en los "Talleres Macro Regionales de Tutoría y Orientación Educativa". Los resultados de este proceso muestran que el ADCA-1 es un instrumento confiable, válido y útil para aproximarse a la evaluación de la asertividad en docentes tutores. Se obtuvieron las normas percentiles para esta muestra, con la limitación de no poder ser generalizada dado el tipo de muestreo. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas por edad, sexo, nivel en que labora el tutor, años de experiencia docente y años de experiencia en tutoría. Los docentes tutores con estilo asertivo corresponden al 33% de la muestra, en tanto el resto fue categorizado con un estilo pasivo, agresivo o pasivo-agresivo. Asimismo, se observó que puede existir un efecto de la cultura según la distribución de los estilos por región. Se discutieron las limitaciones, alcances y posibilidades del uso del ADCA-1 con docentes, los resultados obtenidos y sus implicancias para la tutoría y orientación educativa.Ítem Texto completo enlazado Manejo de la ira en un grupo de niños de segundo grado de un colegio de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-23) Rodríguez Molina, LucreciaLa violencia es un problema mundial que preocupa cada día más. Muchas veces la violencia puede ser el resultado de la ira mal manejada y es por ello que el presente estudio pretende comprobar si, enseñando estrategias para controlar la ira a un grupo de niños que cursan el segundo grado de primaria, es posible reducir su nivel de ira. El referente teórico es la psicología cognitiva y por ello se seleccionó el Inventario de Ira de Beck para medir el nivel de ira antes y después de la aplicación del programa para el manejo de la ira. En este estudio se conformaron dos grupos, uno experimental y uno de control. Se encontraron diferencias significativas entre el pre-test y el post-test del grupo experimental. Asimismo hubo diferencias significativas entre ambos grupos después de la intervención. Es posible que estas diferencias se deban a la efectividad del programa aplicado “Qué hacer con la Ira” (Sunburst).Ítem Texto completo enlazado Estudio longitudinal sobre el desarrollo de la comprensión de lectura de primero a cuarto grado de primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-27) Young Steindl, Ana MaríaEl objetivo de la presente investigación fue describir la trayectoria de la comprensión de lectura durante los primeros cuatro años de educación primaria. Los participantes fueron 30 estudiantes, 17 niños y 13 niñas, de un colegio privado del distrito de Santiago de Surco, Lima. Con fines de medición se adaptaron y validaron las pruebas de comprensión de lectura ACL de primero, segundo, tercer y cuarto grado de primaria, las cuales fueron aplicadas al iniciar y finalizar los cuatro grados escolares. Las evaluaciones de inicio de año mostraron resultados bajos en los tres grados evaluados (2°, 3° y 4° grado); sin embargo, este desempeño fue incrementando en cada grado. Los resultados de las evaluaciones de final de año mostraron que el 60% de los participantes presentó un nivel de comprensión de lectura que los ubicó por encima del percentil 50 en todos los grados de evaluación (1°, 2°, 3° y 4° grado). Al dividir a los participantes en cuartiles de acuerdo a su desempeño en primer grado y seguir su trayectoria durante los cuatro años del estudio, se pudo observar que cada grupo presentaba un nivel de desempeño diferente a lo largo del tiempo y que en cuarto grado los participantes de los cuartiles medio y superior incrementaron su desempeño en mayor proporción que los participantes del cuartil inferior. En las evaluaciones de inicio de año se observa el efecto Mateo, mientras que en las evaluaciones de final del año escolar se da parcialmente porque el grupo del cuartil inferior presenta un pobre desarrollo de sus habilidades de comprensión de lectura a través de los años. No se encontraron diferencias significativas de género.Ítem Texto completo enlazado Percepción de la interculturalidad en un programa de educación comunitaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-07-14) Fernández Minaya, María ZoilaEsta investigación identifica la percepción de la interculturalidad en un programa de educación comunitaria para líderes y lideresas sociales. Los participantes son 24 participantes del programa, 4 maestros y la responsable general; para el recojo de información se utilizó grupos focales y entrevistas a profundidad. Los resultados constatan que la concepción de interculturalidad se ha complejizado de acuerdo a cada nuevo contexto del programa, aunque aún se encuentra en proceso de continua reflexión y construcción con todos los actores de este programa. Algunos de los maestros entrevistados desarrollan en el aula estrategias educativas que promueven la afirmación de la identidad cultural y la interculturalidad, pero continúa siendo un desafío reflexionar con ellos entorno a la interculturalidad y lineamientos pedagógicos. Finalmente, las actividades educativas que se realizan fuera de clases resultan significativas para los participantes contribuyendo al reconocimiento del otro, el respeto a la diversidad y la construcción de un proyecto común.Ítem Texto completo enlazado Creencias epistemológicas de profesores universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-09-30) Sarmiento Huerta, PaolaEl estudio de las creencias epistemológicas tiene más de treinta años y desde entonces ha existido una amplia variedad de aproximaciones y enfoques para abordarlas. Si bien en los últimos años la investigación en este campo se ha incrementado considerablemente, aún no se han estudiado todas sus dimensiones ni se han establecido consensos definitivos para comprenderlas integralmente (Hofer, 2002; Leal, 2011; Rodríguez, 2005; Schommer-Ainkins, 2004). La investigación también reporta una gran variedad de resultados obtenidos cuando se ha querido comprobar la relación entre las creencias epistemológicas y otros factores. Los factores más vinculados a este constructo son los que se enmarcan dentro del campo de la educación, como por ejemplo las estrategias de aprendizaje, la instrucción, el desempeño académico, la comprensión de textos, la motivación y la metacognición, entre otros. No obstante, aún cuando no existe acuerdo al respecto, hay suficientes indicios para pensar que este constructo juega un rol importante en los procesos cognitivos, motivacionales y de aprendizaje (Leal, 2011; Schommer, 1994). Asimismo, autores como Hofer (2001), Leal (2005) y Pajares (1992) resaltan la importancia de ahondar en la investigación sobre la naturaleza de las creencias epistemológicas, especialmente de los docentes, pues la información obtenida servirá de herramienta para idear y generar estrategias que contribuyan a hacer explícitas sus creencias sobre el conocimiento y permitirá hacerlos conscientes de cómo se vincula el constructo con sus prácticas educativas, y con la formación y creencias de sus estudiantes (Muller, 2008; Oguz, 2008).Ítem Texto completo enlazado Comprensión de lectura en niños de los grados cuarto y quinto de primaria de Lima : análisis de inferencias y metacognición(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-12-05) Morales Silva, Silvia Liza; Thorne, CeciliaLa presente investigación de nivel descriptivo pretendió estudiar la comprensión de lectura en el contexto peruano, centrándose en cinco tipos de inferencia y el conocimiento del propio desempeño (meta cognición). Se construyó la prueba Evaluación de Inferencias y Metacognición (EIM) – analizándose sus características psicométricas y resultando confiable – y se aplicó a 302 niños de los grados cuarto y quinto de primaria de cuatro colegios de Lima metropolitana de los niveles socioeconómicos medio y bajo. Las interrogantes planteadas se centraron en averiguar lo siguiente: (a) el orden de dificultad de las cinco inferencias para cada grado, nivel socioeconómico y género; (b) si las mencionadas variables estaban asociadas al rendimiento en las tareas inferenciales y (c) al nivel de conciencia del propio desempeño en las tareas mencionadas; y (d) si el rendimiento en tales tareas estaban asociado al nivel de conciencia del propio desempeño. Los resultados mostraron que los puntajes de comprensión inferencial obtenidos con la prueba EIM fueron significativamente mayores para el quinto grado y el estrato medio en comparación con el cuarto grado y el nivel bajo. Y la ventaja de los niños sobre las niñas no fue significativa. El orden de dificultad de los tipos de inferencia fue similar para cada grupo estudiado. Se comprobó la relación entre el rendimiento en las tareas de comprensión con el grado y con el nivel socioeconómico, mas no con el género. Se encontró relación de la conciencia del propio desempeño en tareas inferenciales con el nivel socioeconómico, mas no con el grado ni el género. Y la asociación entre la conciencia del propio desempeño y el rendimiento real fue positiva y débil.Ítem Texto completo enlazado La autoeficacia docente en la práctica pedagógica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-01-28) Drinot Conroy, Michelle; Claux Alfaro, Mary LouiseEl presente estudio tiene como finalidad, en primer lugar, examinar la relación entre la autoeficacia del docente y la calidad del manejo de aula en su práctica pedagógica, teniendo en cuenta el auto reporte del maestro y el reporte de los estudiantes. En segundo lugar, hacer una comparación entre una escuela mixta privada y una escuela mixta pública, ambas del distrito de Chorrillos. Para ello, se aplicaron dos escalas a 38 docentes y una a 401 alumnos de ambas instituciones. Se utilizó la Escala de Eficacia Percibida de los Maestros (Tschannen-Moran y Woolfolk, 2001), para evaluar la autoeficacia docente en los maestros y la Escala del Modelo Instruccional de Situación Educativa-MISE de Rivas, Descals y Gómez-Artiga (2003), para evaluar la calidad del manejo de aula en la práctica pedagógica. Esta última contaba con dos versiones, una para docentes y otra para los estudiantes. Los resultados indicaron que los docentes que poseen un mayor sentido de autoeficacia reportaron también un mejor manejo de aula en su práctica pedagógica. Asimismo, los docentes, tanto del colegio público como del privado, evaluaron mejor la calidad de su manejo de aula de lo que lo hicieron sus propios estudiantes. En cuanto a la comparación entre ambas instituciones, se encontraron diferencias siendo que los docentes de la institución privada se autoevaluaron como más eficaces que los docentes de la institución pública. Finalmente, se encontró, que aspectos como, los años de docencia en general, haber obtenido el título profesional en educación y el género, no tuvieron relación significativa con la forma en que los docentes se autoevalúan a sí mismos y con el reporte de la calidad del manejo de aula en su práctica pedagógica. Palabras claves: Autoeficacia, Autoeficacia docente, Calidad de la práctica pedagógica, Calidad del manejo de aula.Ítem Texto completo enlazado Estilos de aprendizaje según sexo, facultad y ciclo de estudios en alumnos de un Instituto Superior Tecnológico de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-01-28) Garret Vargas, Pedro Luis; Claux Alfaro, Mary LouiseLa mayoría de investigaciones existentes sobre estilos de aprendizaje utiliza comúnmente análisis univariantes, por lo que aún no hay consenso acerca del efecto de diversos factores asociados a dicho constructo. En esta línea, tomando como base la Teoría del Aprendizaje Experiencial propuesta por David Kolb, el propósito de este estudio fue comprobar la existencia de diferencias en los estados básicos del ciclo de aprendizaje y en los estilos de aprendizaje de acuerdo a la interacción entre las variables de sexo, facultad y ciclo de estudios en un grupo de alumnos de un Instituto Superior Tecnológico de Lima. Para ello, se aplicó el Inventario de Estilos de Aprendizaje (IEA) – Versión 2 a 370 estudiantes matriculados en el semestre académico 2011-1. Al realizar el análisis multivariante de varianza (MANOVA) se encontró que los estilos de aprendizaje no variaron en función al cruce de las variables de estudio. Se comprobó que solo la variable facultad de pertenencia produjo un efecto significativo en las diferencias de los estilos de aprendizaje de los estudiantes, incluso en todas las escalas del instrumento administrado. Asimismo, aunque de una manera menos intensa, la variable de sexo también ejerció un efecto relevante en algunas dimensiones, pues los varones prefirieron la conceptualización abstracta y las mujeres la experiencia concreta. Sin embargo, la variable ciclo de estudios no mostró ningún efecto.Ítem Texto completo enlazado En primaria juegas, acá en secundaria no : retos de la transición a secundaria en instituciones educativas públicas de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-03-13) Demarini Razzeto, Flavia Alessandra; Guerrero Barnechea, GabrielaEl presente estudio cualitativo tiene como finalidad explorar y describir las percepciones que tienen los estudiantes de primero de secundaria acerca de su transición a ese nivel educativo. Se entrevistó a 20 alumnos de dos colegios públicos de Lima Metropolitana (uno integrado primaria y secundaria y otro solo de secundaria). La selección de la muestra fue intencional y a modo de triangulación se realizaron un focus group con alumnos de sexto de primaria y entrevistas a profesores de primero de secundaria en ambos colegios. Los resultados muestran que los estudiantes tienen altas aspiraciones educativas y deseo de superación. Sin embargo la realidad que enfrentan al entrar a secundaria es desfavorable pues se encuentran con violencia dentro del aula de primero de secundaria y en los alrededores del colegio, así como con bajas expectativas educativas de los profesores respecto a su conducta y rendimiento académico, por pertenecer al turno de la tarde. Por otra parte, la ocurrencia simultánea de la transición a la secundaria y a la adolescencia plantea a los alumnos una serie de cambios sociales, ocupando un nuevo rol y asumiendo nuevas responsabilidades y libertades tanto en el colegio como en la familia. Los adultos cercanos como padres y maestros juegan un rol fundamental en esta etapa. Sin embargo, el estudio encuentra que con frecuencia ellos disminuyen bruscamente el apoyo y la supervisión brindada a sus hijos en comparación con la ofrecida en primaria, perdiéndose comunicación entre la casa y la escuela. El estudio plantea recomendaciones tanto a nivel del aula y la escuela, así como de la familia para apoyar a los alumnos en su proceso de transición. Palabras clave: Transiciones, Secundaria, Adolescencia, Colegios públicos