Historia (Mag.)

Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9089

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 63
  • Item
    El migrante estereotipado. Etnia y humor en Serrucho, 1950-1962
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-27) Rodríguez Toledo, José Luis; Cosamalón Aguilar, Jesús Antonio
    En esta investigación se analiza cómo la Lima de los cincuenta estaba atravesada por un conjunto de debates intelectuales que buscaban encontrar la identidad limeña como oposición y reacción a la incesante presencia del migrante provinciano, quien fue calificado, excluido y racializado culturalmente. Así, sobre este nuevo actor social, cuya presencia masiva incomodaba a los limeños, se empezaron a difundir y popularizar estereotipos asociados a su cultura racializada, sus marcadores étnicos y su fisonomía. Muchos de esos estereotipos solo se retomaron de referencias históricas imprecisas, otros estaban basados en experiencias personales, en cuentos, chistes callejeros o creencias populares, ningún estereotipo remitía a una evidencia concreta y decían más de una personalidad que de un patrón colectivo. Estos estereotipos pueden calificarse de dos formas; aquellos que describían culturalmente al provinciano; y aquellos que imponían una serie de actitudes como la lascivia, el mal castellano, alcoholismo, violencia, maltrato doméstico, fealdad, desaseo, indigencia y criminalidad. La tira cómica Serrucho de David Málaga, publicada a partir de 1952 en el popular diario Última hora, se convirtió en el vehículo visual de estos estereotipos, reforzando los que ya pululaban en el ambiente público y periodístico.
  • Item
    A history of the air bridge denial program in Peru: the evolution, errors, and fallout of a covert United States-Peruvian counternarcotics air interdiction program, culminating with the 2001 mistaken shootdown of a missionary plane over the Amazon jungle
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-11) Boswell, John Bentley; Torres Laca, Víctor Manuel
    During the 1990s, the Governments of Peru and the United States established a counternarcotics air interdiction program called Air Bridge Denial over the Peruvian Amazon. During this program the United States Central Intelligence Agency conducted surveillance missions over Peru’s coca growing regions, and passed suspicious aircraft location data to the Peruvian Air Force, who would then intercept the suspected narcotrafficking aircraft and force them to land or be shot down. The program was interrupted in 2001 following the accidental shootdown of a missionary floatplane over Peru, which resulted in the deaths of two United States citizens. This thesis examines the development, operations, and fallout of Air Bridge Denial in Peru, including its patterns of errors, complexities and challenges such as binational interoperability, bilingual communications failures, neglect of mandatory protocols, and poor oversight. In examining the detailed history of Air Bridge Denial, this thesis strives to present lessons learned for the development and implementation of any similar programs in the future. Disclaimer: The views in this paper are strictly those of the author, and do not necessarily reflect the official views of the U.S. Government, the Department of Defense, or any of its agencies, nor the Olmsted Foundation. Moreover, all of the government sources used for this thesis are from open source and unclassified public archives, and from sources readily available to the public through open web searches and periodicals, including documents released under the U.S. Freedom of Information Act (FOIA). This is in fact an admitted limitation to the study, as there may be additional government information, included classified archives, from both the U.S. and Peru that might provide greater detail and insight. The author does not know this to be a fact or not. The publicly available information at hand may at least help fill gaps in the historical academic record surrounding the program, and open the door for continued study on the topic.
  • Item
    Mariano Ignacio Prado: entre la gloria y la leyenda negra
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-05) Peña de Cárdenas, José Ignacio; Guerra Martiniere, Grimanesa Margarita
    En el Perú a mediados del siglo XIX, surge la figura del General Mariano Ignacio Prado (1825-1901). Inició una destacada carrera militar en 1853 bajo las órdenes del Mariscal Castilla. En 1865, lideró la popular revolución “restauradora de la honra nacional” con fundamentos americanistas y nacionalistas, contra el gobierno del general Juan Antonio Pezet por la firma del Tratado Vivanco-Pareja con España considerado deshonroso y perjudicial a la nación. Se estableció una dictadura, y organizó al país para desafiar a la poderosa escuadra española en el combate del 2 de Mayo en el Callao. Esta victoria consolidó nuestra independencia y convirtió a Prado como héroe nacional. En 1879, al iniciarse la guerra del Pacifico, Prado se trasladó al sur, instalándose en Arica, como Director Supremo de la Guerra, cerca de la zona del conflicto. Desde hace 140 años uno de los acontecimientos históricos relativos a la Guerra del Pacífico que aún suscita polémica es el viaje que tuvo que efectuar a Europa, el 18 de diciembre de 1879, el presidente Mariano Ignacio Prado. Llega a Estados Unidos pero por el golpe de estado de Piérola no pudo lograr exitosamente lo propuesto. La derrota naval sufrida con la pérdida del Huáscar sumada al desastre ocurrido con el ejército del sur y la deserción boliviana convencieron a Prado que la única posibilidad de revertir la situación bélica era concretar y agilizar al más alto nivel las gestiones de renegociación de la deuda externa en Europa y la compra de nuevos barcos y armamento. Prado como jefe de Estado, y por sus anteriores intervenciones financieras, creía podía ser el único en agilizar esta la negociación. Su alejamiento del Perú fue aprovechado por Nicolás de Piérola para realizar un golpe de estado (el tercero en pocos años) y proclamarse dictador. Prado quiso entonces volver al Perú para defender su actuación, pero Piérola se lo impidió. 11 Prado ha sido acusado por sus enemigos políticos de fugarse del país, de traidor y hasta de llevarse la colecta patriótica para nunca regresar al país. Manifestaciones henchidas más de pasión que de rigor histórico son frecuentes entre los diarios, videos de internet y hasta educadores quienes, sin un análisis histórico, dan por hecha la leyenda negra creada en su contra. Esta tesis tiene como finalidad estudiar los más importantes episodios de la vida militar y política del General Mariano Ignacio Prado. Demostrar su valoración y peso como protagonista esencial en la revolución de 1865 que culminó con el victorioso combate del 2 de mayo de 1866. Su acertada dirección desde Arica de la campaña del sur en la guerra del Pacífico, así como esclarecer las acusaciones que se han construido contra este personaje y rescatar su verdadera imagen. No se va a tratar el tema de su estancia en Chile por ser parte de su vida privada que esta fuera del alcance de esta tesis.
  • Item
    Entre la profesionalización y el underground. Inicios de la escena metalera en Lima (1983-1989)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-25) Olavarría Ginocchio, Ricardo; Cosamalón Aguilar, Jesús Antonio
    La presente tesis tiene como objetivo analizar las razones que llevaron a un grupo de jóvenes limeños varones, en la década de los ochenta, a tocar metal, tanto en la variante de heavy metal tradicional como en la extrema, a la vez que busca explicar de qué manera las circunstancias de la realidad nacional, tanto económicas como sociales y políticas, influyeron en la constitución de dicho género musical como escena. Para ello, parto de dos hipótesis. Por un lado, en un contexto de globalización y desestructuración, estos jóvenes encuentran, en la oscuridad, pesadez y potencia del metal, un espacio en el que construir lazos sociales entre pares y afianzar estructuras paralelas de autonomía y poder. Por otro lado, la formación de la escena metalera se da primero en una etapa (1983-1985) de convivencia entre las bandas de metal y las de otros subgéneros del rock; y luego, en una segunda etapa (1986-1989), esta adquiere carácter independiente y se perfila en dos vertientes: una que busca la profesionalización, que eventualmente pierde terreno ante la crisis económica, y otra underground, que lograr sortear la crisis a partir de sus propios códigos, los cuales marcan el futuro de la escena. Con el fin de poner a prueba dichas hipótesis, realicé entrevistas a participantes de la escena de la época, consulté diversos periódicos, revistas y fanzines, además de fuentes secundarias. Además de confirmar las hipótesis de investigación, esta tesis muestra, primero, que los códigos musicales (en este caso del metal) influyeron en la realidad de los jóvenes que adoptaron dicho género como seña identitaria; y, segundo, que las particularidades de la escena metalera limeña respondieron a eventos y tendencias sociales, políticas y económicas propias de la realidad peruana.
  • Item
    La evolución del sistema de acceso a las universidades peruanas entre las décadas de 1950 y 1970 en el contexto de los cambios histórico sociales en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-27) Montero Leiva, Trinidad; Hinojosa Cortijo, Ivan Teofilo
    Los cambios histórico-sociales entre las décadas de1950 y 1970, consecuencia del proceso modernizador planteado por los gobiernos de la época, exigen que los objetivos y las metas educativas en general se adecuen a este nuevo contexto. De esta manera, se inició una política destinada a expandir los servicios educativos y ponerlos al alcance de la mayor parte de la población. Algunas de las medidas implementadas son la reducción de la tasa de analfabetismo, la obligatoriedad y gratuidad efectiva de la educación primaria, gratuidad de la enseñanza secundaria, la extensión de la educación secundaria a los sectores urbanos, el fortalecimiento de los sistemas de educación rural y técnica, el plan de inversiones para construcciones escolares (grandes unidades escolares) y la apertura democrática a las universidades. En este momento histórico, frente al crecimiento de los jóvenes interesados en la oferta universitaria, se crean más instituciones de educación superior que permitan dar respuesta a la gran demanda existente. Asimismo, se hará necesario en algunos casos diseñar y, en otros, implementar, mejoras a los mecanismos de selección que regulen el acceso al pregrado. Sin embargo, surge la pregunta de por qué el Estado no asumió el diseño y aplicación de una prueba única de selección, como sí se produjo en otras realidades latinoamericanas, en donde por iniciativa gubernamental, se aplica una prueba de selección única al pregrado a nivel nacional.
  • Item
    Espacio de Simulación Virtual de la Memoria “SONK’OYMI YUYANMI – Mi Corazón Recuerda” La violencia en el Perú entre los años 1980 al 2000. Una aproximación al informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), haciendo uso del entorno de simulación de mundo virtual en plataforma Second Life
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-13) Castillo Yong, Luis Alejandro; Elías Arcelles, Jose Domingo; Zapata Velasco, Gastón Antonio
    La presente tesis de investigación se divide en dos partes: una primera parte escrita que se encuentra subdividida en tres capítulos, en el primero abordaremos el tema de la memoria y cómo aparece ésta en la coyuntura de los años 1970 al 2000 en América Latina; en primer lugar por la violación de los Derechos Humanos (DDHH) en nuestro continente, el testimonio sobre todo de las víctimas o de sus familiares, la relación que hay con la Ciencia Histórica, el proceso de judicialización de los actores transgresores de DDHH y el espacio simbólico que es un “Lugar de la Memoria”. En el segundo capítulo, dedicado a la ejecución técnica y el uso de la plataforma virtual Second Life como simulación de la realidad concreta, y el último capítulo, compuesto por la descripción del espacio virtual y la justificación de los casos que hemos escenificado de forma virtual. Finalmente, la segunda parte, el espacio virtual recreado en la plataforma Second Life, Este entorno de simulación tridimensional presenta diversos escenarios en forma virtual. La parcela que conforma el Espacio de Simulación Virtual de la Memoria “SONK’OYMI YUYANMI – Mi Corazón Recuerda”, vista desde un plano horizontal se configura en forma del símbolo de la negación debidamente señalado, el espacio de los andenes y los once casos recreados. Los tomos II, III, IV, V y VII del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación han servido de guía para la construcción del Espacio de Simulación Virtual de la Memoria, en cuanto a la información se refiere.
  • Item
    Borrando jerarquías y disciplinando cuerpos : La introducción del uniforme escolar único y la Reforma Educativa de Velasco (1968-1973)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-11) Lamas Zoeger, Ana Leonor; Hinojosa Cortijo, Andrés E.
    Esta investigación tiene como objetivo revisitar la Reforma Educativa emprendida por el régimen de Velasco Alvarado en el período 1969-1973, a partir de una de sus medidas más emblemáticas: la introducción del uniforme escolar único color “rata” en colegios públicos y privados, vigente en todas las instituciones escolares hasta inicios de los años 90 y en los colegios públicos hasta el día de hoy. A través del análisis de esta política educativa, aparentemente trivial, es posible dar cuenta de la complejidad de motivaciones que estuvieron detrás de este proyecto educativo, así como de las características del “nuevo hombre” - su subjetividad y manejo corporal - que buscaba construirse en las aulas, aspecto que ha sido descuidado en el análisis hasta el momento elaborado de la reforma educativa de Velasco Alvarado.
  • Item
    Construyendo un cine nacional: los cineastas y críticos de cine de la década de 1960, el gobierno de Juan Velasco Alvarado y la Ley de cine N°19327, 1960-1975
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-08) Contreras Zanabria, Moises Fernando; Cosamalón Aguilar, Jesús Antonio
    El presente trabajo propone estudiar cómo se estructuró y desarrolló inicialmente la Ley de cine de 1972 promulgada durante la primera fase del denominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Dicha Ley sería el resultado de la convergencia entre dos propuestas culturales: la del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, encabezada por Juan Velasco Alvarado, y la de los cineastas y críticos de cine peruanos que venían bregando con el congreso por la promulgación de una ley que favoreciera la producción cinematográfica. El punto en común que permitió la promulgación de la Ley fue la idea de ver al cine como un medio de identidad nacional, a pesar de que, durante el gobierno de Velasco Alvarado, esta permitió observar cómo cada grupo articuló su propia lógica del cine como una industria cultural. En ese sentido, la Ley de cine permite observar cómo civiles y militares trabajaron coordinadamente en la construcción de diversos proyectos sociales o políticos. No obstante, el hecho de observar la Ley como un proceso permite vislumbrar los desencuentros (manifestados en la censura, la crítica cinematográfica y la promoción de ciertas producciones) entre ambos sectores que detentaban agendas políticas muchas veces divergentes
  • Item
    Las cofradías indígenas como medio de inserción social en Lima (siglo XVII) : El caso de la cofradía Nuestra Señora de Copacabana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-07) Vega Jácome, Walter; Cosamalón Aguilar, Jesús Antonio
    Esta tesis trata acerca de la forma cómo, en el siglo XVII, los indígenas «veinticuatro», fundadores y líderes de la cofradía Nuestra Señora de Copacabana (ubicada en su parroquia del barrio de San Lázaro, que actualmente es parte distrito del Rímac, en Lima), aprovecharon las características de su asociación laica de culto, así como la naturaleza propia de la sociedad de antiguo régimen, para incrementar su honor y prestigio, a través de manifestaciones de piedad católica y acciones de ayuda espiritual y material a los hermanos cofrades. Para ello, los indígenas «veinticuatro» emplearon eficazmente una serie de estrategias que les permitieron obtener reconocimiento social ante la comunidad cristiana de Lima. Estas estrategias comprendieron: el aprovechamiento del prestigio místico de su advocación –vinculada a un origen indígena en la región del Collao–, cuya imagen fue protagonista en Lima del «milagro del sudor»; la vinculación con personajes de elevado estatus dentro del cuerpo social indígena y la elite española; la administración eficiente de los recursos económicos de la cofradía; la defensa del prestigio de su institución; así como el servicio al rey y a la Iglesia. El cumplimiento de estas estrategias permitió a los «veinticuatro» incrementar su honor y prestigio, obteniendo un estatus elevado dentro del cuerpo social indígena, lo cual les permitió insertarse exitosamente en la sociedad colonial, tal como lo demuestra el hecho de haber obtenido y gozado de ciertos privilegios, como la ayuda y protección de personajes poderosos de la elite indígena, española y criolla en calidad de benefactores de la cofradía; el privilegio de nombrar a sus propios capellanes; la concesión del patronato sobre el beaterio Nuestra Señora de Copacabana; y, el derecho de los «veinticuatro» y de los hermanos cofrades a ser catequizados en su propio templo.
  • Item
    Las repúblicas de La Mariscala: Francisca Zubiaga y Bernales en la formación del Perú republicano (1803-1835)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-07) Nuñez Flores, Claudia Lisbeth; Mannarelli Cavagnari, Maria Emma
    Francisca Zubiaga y Bernales o Doña Pancha Zubiaga, “La Mariscala”, (Cusco, 1803 – Valparaiso 1835) es uno de los personajes más fascinantes de nuestra historia republicana que, pese a su particular importancia en la configuración de la recién inaugurada nación peruana, no figura dentro de las narrativas históricas producidas sobre este período. En un tiempo donde la figura del caudillo genera una suerte de monopolio sobre lo que corresponde colocar dentro de la historia oficial de una nación y, donde el espacio público se presenta como un ámbito vedado históricamente para las mujeres, la oportunidad que brinda trabajar sobre una figura como Francisca Zubiaga recae en la imperiosa necesidad de complejizar y humanizar la mirada existente sobre un período que se ha construido sobre la hipermasculinización de sus personajes. En ese sentido, la presente tesis es un esfuerzo por incorporar a la figura de Francisca Zubiaga a la narrativa histórica, y a través de ella, articular a personajes omitidos por la historia tradicional, reconociendo en ellos aristas no exploradas por el discurso hegemónico. Las Repúblicas de La Mariscala: Francisca Zubiaga y Bernales en la formación del Perú Republicano (1803- 1835), nos lleva a explorar, a través de la vida de Francisca Zubiaga, la importante agencia femenina en los dos ejes políticos de la época: Cusco y Lima, utilizando una aproximación de género para entender la configuración del nuevo orden republicano.