Sociología
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/181125
Explorar
Ítem Acceso Abierto 7 años de reforma agraria peruana 1969-1976(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1976) Valderrama, MarianoEn este libro se realiza un primer acercamiento de interpretación y presentación sistematizada de los aspectos sociopolíticos de la reforma agraria. El autor analiza la forma en que ha ido variando su implementación como resultado de diversos condicionantes económicos y políticos. Como base para el análisis se utiliza un detallada cronología de la reforma agraria 1969-1976, elaborada a partir de la revisión de un vasto material periodístico y de diversas publicaciones académicas, políticas y gremiales.Ítem Acceso Abierto Adolescencia, matrimonio y familia : un estudio interdisciplinario(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1995) Rodríguez Iturri, RogerEs una exhaustiva reflexión jurídica, moral y social a propósito de la excepcional trascendencia del matrimonio y la familia. Centra su atención en estudiar el tema del «alto riesgo» al que están expuestos los matrimonios contraídos por adolescentes. La obra constituye en esencia una marcada reflexión crítica sobre el sistema tradicional de ingreso al matrimonio.Ítem Acceso Abierto Agricultura y alimentación : bases de un nuevo enfoque(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1982) Ames, Rolando; Lajo Lazo, Manuel; Samaniego, CarlosEste libro es una compilación de ponencias y conclusiones presentadas durante el Seminario sobre Agricultura y Alimentación, desarrollado en Chaclacayo entre el 10 y el 13 de octubre de 1979, y que fuera organizado por el programa Académico de Ciencias Sociales de la PUCP y el Proyecto SINEA, la Fundación para el Desarrollo Nacional. El Seminario permitió un verdadero intercambio de puntos de vista y un debate intelectual y técnico de alto nivel entre los asistentes sobre la alimentación popular y el sistema agroalimentario del país, explicándose entre otros aspectos, los nocivos efectos de la dependencia de la industria alimentaria extranjera.Ítem Acceso Abierto Agua bien común y usos privados : riego, Estado y conflictos en La Achirana del Inca(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2005) Oré, María TeresaEl agua es la fuente primordial de la vida en la árida costa peruana . Pero es mucho más que eso. Es fuente de cooperación y conflicto, de solidaridad y de lucha, de poder y de drama social, de mitos, leyendas y profundos significados para los habitantes de la zona. Así, estudiar a fondo un canal costeño es abordar la historia, la cultura y l a política de la costa, como también estudiar importantes tensiones dentro de la sociedad peruana contemporánea. En el libro que tenemos el agrado de presentar, María Teresa Oré ha logrado penetrar esta complejidad social engarzada en la historia y la actualidad del riego, a través de su detallada investigación del canal de La Achirana . Infatigable investigadora de múltiples facetas de la realidad peruana, la autora ha estado trabajando diferentes aspectos del regadío peruano por más de 15 años . Fue en los años ochenta que ella recogió y editó el testimonio Memorias de un viejo luchador campesino: Juan H. Pévez,' en el cual Pévez nos cuenta, entre otras cosas, de las luchas en el canal de La Achirana. A fines de los años ochenta, Oré entra a estudiar más a fondo la historia y sociología de este canal, como también la problemática general del agua en el Perú. El presente libro es la síntesis de todos estos años de investigación, pero la obra trasciende ampliamente el tema de un sistema local en la costa peruana, ya que ofrece conceptos, perspectivas y conclusiones que tienen relevancia también para el estudio de la sierra andina, así como para el análisis de los procesos sociales de riego en otras partes del mundo.Ítem Acceso Abierto Agua y poder en la sierra peruana : la historia y política cultural del riego, rito y desarrollo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Gelles, Paul H.En los Andes peruanos, al igual que en muchos otros lugares del mundo, el agua de riego es un elemento clave para la producción agrícola y una fuente de importantes significados y conflictos. Considero que para entender un sistema de riego, primero es necesario entender a la comunidad. Como forma social predominante y productora de cultura en Ecuador, Bolivia y Perú, la comunidad andina debe entenderse como una entidad atravesada por conflictos inherentes a ella. Encarna, a la vez, una orientación cultural en donde la identidad local y la producción se vinculan estrechamente con los paisajes sagrados. En este análisis recalco que los sistemas de riego en la zona andina también deben enfocarse considerando las fuerzas regionales, nacionales e internacionales que penetran en la comunidad. Asimismo, es necesario tener en cuenta la profunda brecha cultural presente en la sociedad peruana contemporánea. Mediante el estudio de las raíces históricas, la lógica cultural y las fuerzas políticas de los modelos de riego estatales y locales en la comunidad andina de Cabanaconde, demuestro que diversos campos de conflicto -entre miembros de una comunidad diferenciada por un lado, y entre el Estado y la comunidad por otro- están Íntimamente vinculados.Ítem Acceso Abierto Aguas en disputa : Ica y Huancavelica, entre el entrampamiento y el diálogo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018) Oré, María Teresa; Muñoz Portugal, IsmaelEste libro es un estudio sobre lo que implican las formas de capitalismo contemporáneo en el Perú para el patrimonio ecológico del país, en diálogo con la literatura sobre extractivismo en América Latina. Su singularidad e importancia radican en que se enfoca no solo en la relación entre agua y políticas públicas, sino también en el vínculo entre las formas de poder y la naturaleza. Aguas en disputa nos dice mucho sobre las repercusiones del capitalismo extractivista y las formas de poder privado, tanto para quienes tienen acceso a la naturaleza como para quienes no. También nos advierte sobre lo que le espera a la naturaleza una vez que estas formas de capital decidan irse a otro lado. En definitiva, el tema es de suma importancia para el país y resulta un aporte esencial, ya que es un análisis multidisciplinario que combina las miradas de antropólogos, economistas, ingenieros y sociólogos.Ítem Acceso Abierto La aventura de Mariátegui : nuevas perspectivas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1995) Adrianzén, Alberto; Portocarrero Maisch, Gonzálo; Cáceres, Eduardo; Tapia Rojas, Rafael AntonioLa convocatoria al evento La aventura de Mariátegui: nuevas perspectivas pretendió crear un espacio y un momento que estimulara la investigación y el intercambio entre los interesados en la obra de Mariátegui . El presente libro recoge las ponencias presentadas en ese evento. Mediante su publicación aspiramos a poner las bases de una nueva lectura de Mariátegui. Las cualidades de esta relectura ya se patentizan en estos textos: el rigor académico, la entrada monográfica, el énfasis en la cultura y la subjetividad. No aparece en cambio la idea de una interpretación total, cerrada y perfecta. ¿Hasta qué punto estos estudios serán el inicio de una visión más compleja y real de la obra de Mariátegui? El tiempo y los lectores tienen la última palabra. A ellos toca juzgar el éxito del intento. Pero este libro quiere ser también un homenaje, porque quienes, en este fin de siglo, estamos vitalmente concernidos en la re-flexión sobre el Perú y la condición humana, tenemos que reconocer en el autor de los Siete ensayos a un antecesor y a un contemporáneo, a un pensador genial que no tuvo temor a la originalidad, que desde una concepción ética de la vida procuró articular una visión de país que sirviera al cambio social en beneficio de los más necesitados, en primer lugar, pero que redundara en provecho de todos. Creo que donde hay una persona que trate de pensar por sí misma, desde una exigencia de justicia, ahí está presente el espíritu que inspirara a Mariátegui.Ítem Acceso Abierto Callejones y mansiones : espacios de opinión pública y redes sociales y políticas en la Lima del 900(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) del Águila Peralta, AliciaLa política vista en la cercanía cotidiana, en el día a día» de los ciudadanos: en esta aproximación a la Lima de la "República Aristocrática, (1895-1919). De este modo, busca ir más allá del marco legal institucional y de la estructura económica para explicar el funcionamiento de un orden político basado en la exclusión, pero que sobrevivió con una relativa estabilidad por más ele dos décadas. Para elaborar una respuesta a esta cuestión, la autora reconstruye la vida social en los espacios cotidianos ele la política (salones, clubes, callejones, chicherías, picanterías, pulperías, etc), prestando especial atención a las redes ele fidelidades (compadrazgos y padrinazgos) e intermediarios políticos (capituleros). Es una reconstrucción que hurga tanto en los tiempos de rutina como en los ele festividades (rituales), en las jornadas electorales como en los días de cotidianidad. Se trata de un trabajo original que, en todo caso, proponede un modo ecléctico una mirada a nuestra historia ciudadana.Ítem Acceso Abierto Cambios sociales en el Perú, 1968-2008 : homenaje a Denis Sulmont(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012) Plaza J., OrlandoEste texto contiene los trabajos presentados en el II Seminario de Profesores de Sociología, realizado en reconocimiento a la trayectoria y aportes académicos del profesor Denis Sulmont.Ítem Acceso Abierto Una concepción trágica de la cultura(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Baptista, SelmaParafraseando a Unamuno, Selma Baptista propone un recorrido por el desarrollo de la antropología en el Perú a través de los diversos discursos sobre la identidad y lo nacional establecidos por diversos intelectuales, artistas, escritores, y obviamente antropólogos; y también sobre cómo esta disciplina se ha ido relacionando desde mediados del siglo veinte con sus objetos de estudio. Los capítulos más saltantes del libro están dedicados a Mariátegui y su azarosa travesía intelectual a lo largo de sus cortos 36 años de vida, y a Arguedas, el escritor y antropólogo que hizo de su vida entre dos orillas un proyecto intelectual, que lo llevó al desgarramiento y al suicidio. Estas vidas -junto a sucesos como los de Cajamarca de 1532- configuraron un discurso trágico de lo peruano y una concepción de cultura inacabada, en permanente ebullición o en estado de formación. Lectura interesante, más allá de cierto lenguaje especializado y, por momentos, denso.Ítem Acceso Abierto La construcción social de la realidad carcelaria : los alcances de la organización Informal en cinco cárceles latinoamericanas : Perú, Chile, Argentina, Brasil y Bolívia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Pérez Guadalupe, José LuisLa construcción social de la realidad carcelario: los alcances de la organización informal en cinco cárceles Latinoamericanas (Perú, Chile, Argentina, Brasil y Bolivia) de José Luis Pérez Guadalupe es un intento por redescubrir la vida interna de las cárceles des-de la racionalidad y actuación de sus protagonistas, los presos. Tomando como base los principios fundamentales de la metodología cualitativa de investigación y luego de una adecuada revisión bibliográfica, el autor nos presenta una nueva perspectiva de acercamiento, análisis e interpretación de la realidad carcelaria. Con más de diez años de experiencia en la investigación penitenciaria, José Luis Pérez trata de mostrarnos el mundo interno de cinco macrocárceles Latinoamericanas relacionándolo con las normas y valores que rigen las subculturas delictivas fuera de los muros de la cárcel.Ítem Acceso Abierto Construir instituciones : democracia, desarrollo y desigualdad en el Perú desde 1980(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Crabtree, JohnLa consolidación democrática de un país depende de la calidad de sus instituciones. Eso suena a lugar común. Pero lo que en realidad importa es cómo definimos estas instituciones; cómo las instituciones formales se relacionan con las informales, con las prácticas cotidianas de la gente, con la cultura política. Las instituciones sí son relevantes, pero lo fundamental es su relación con las dinámicas políticas y sociales subyacentes que quieren cambiar. Al analizar la naturaleza del desarrollo institucional en el Perú de los últimos años, este libro destaca la necesidad de una visión de largo plazo que tome en cuenta plenamente el contexto histórico en el que las instituciones puedan crecer. En el último cuarto de siglo no ha faltado intentos de construir nuevas instituciones democráticas, pero los logros duraderos -que sí lo hay- han sido decepcionantes. Las bases para una democracia verdadera son aún débiles.Ítem Acceso Abierto Construyendo una agenda social(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1999) Henríquez Ayin, NardaConstruyendo una Agenda Social es una invitación a participar junto a los autores de este libro en la tarea inacabada y siempre actual de preocuparnos por nosotros. El tiempo del verbo nos dice que se trata de una acción en curso, que se ha iniciado antes, que continuará más allá de los análisis que se comparten en este libro y que va más allá de los autores. Es una tarea para todos los peruanos que se sientan involucrados en construir el país como un lugar donde vivamos todos juntos, tomando en cuenta nuestras diferencias. Es una agenda social, porque pone sobre la mesa los problemas del día, del presente, para ser enfrentados con urgencia.Ítem Acceso Abierto Dilemas de la femineidad : mujeres de clase media en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Fuller Osores, Norma J.Los trabajos que describen la población femenina coinciden en que las mujeres de clase media han sido profundamente influidas por las transformaciones que atraviesa la sociedad peruana. Es en este medio en el que han ocurrido los cambios más significativos para el status de la mujer, expresados en: igualdad jurídica, entrada en el mercado de trabajo, acceso a niveles de educación superiores, descenso de la fertilidad (debido al uso de medios anticonceptivos eficaces) (Francke; 1984) y cambios en la estructura de la familia. Como consecuencia de estos procesos en el Perú urbano actual co-existen diferentes definiciones de femineidad, una, transmitida a través de la familia, y las instituciones tradicionales, que centran la identidad femenina en la esfera doméstica y otras que critican este modelo y proponen que la mujer debe buscar su autonomía individual a través de la independencia económica, la liberación de su sexualidad, la lucha por sus derechos, etc. La realidad de las mujeres de clase media, está lejos de una definición precisa de modelos de identificación, ellas están experimentando modificaciones significativas que se reflejan en sus relaciones fundamentales, en los discursos sobre lo femenino actualmente vigentes y/o emergentes, en su autoimagen, en la manera como conciben el mundo y en su identidad de género. El objetivo del presente trabajo es precisamente contribuir a la comprensión de este proceso. Nos preguntamos en qué medida las definiciones sobre femineidad están siendo transformadas, y, sobre todo, cómo las mujeres de hoy se perciben a sí mismas y su lugar en el mundo. Es decir, cuáles son los modelos de mujer vigentes en la cultura de clase media.Ítem Acceso Abierto Discurso, identidad y género en el castellano peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Heros Diez Canseco, Susana de losEl objetivo principal del presente libro es iniciar un diálogo sobre la influencia del género de los hablantes en el uso del castellano en el Perú. Con esto en mente, presentaremos una serie de estudios sobre el castellano de Cuzco y de Lima en los que analizamos y discutimos de qué manera el género de los hablantes influye en la variación del castellano y en el uso de distintas estrategias conversacionales en Lima y en Cuzco. También examinamos cómo los hablantes pueden manejar la lengua para construir una identidad o una imagen que esté de acuerdo con su género. En otras palabras, se analiza la variación del discurso de acuerdo al género/sexo del hablante para apreciar que los hablantes femeninos y masculinos construyen o más bien presentan y representan una imagen discursiva de acuerdo a su género/ sexo.Ítem Acceso Abierto En busca de reconocimiento : reflexiones desde el Perú diverso(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Ulfe, María Eugenia; Trinidad, RocíoEste libro reúne algunas de las ponencias presentadas en el seminario internacional «Políticas de reconocimiento, de diferencia y de ciudadanía», realizado en la PUCP en octubre de 2012, así como otros artículos que se sumaron en el camino, editados por María Eugenia Ulfe y Rocío Trinidad. Todos estos textos evidencian las distintas formas en que los sujetos utilizan el lenguaje, los repertorios y las estrategias de reconocimiento para visibilizar demandas puntuales en el espacio público y en la cultura pública del Perú. El libro analiza las memorias nacionales y locales de Ayacucho, Canta y Huanta en diferentes momentos para, a partir de allí, repensar la manera en que se gesta la historia como proceso. Luego aborda los movimientos y movilizaciones que realizan los pueblos indígenas amazónicos y los grupos sociales urbanos para que el Estado reconozca su identidad, su territorio y su ciudadanía. Además, se evidencian la negación y el rechazo al reconocimiento de la diversidad y al ejercicio pleno de la ciudadanía a través de la unión civil y el derecho a la identidad de género. Finalmente, examina estrategias de reconocimiento desde el arte, la psicología y el marketing. En suma, este libro busca contribuir no solo a teorizar, sino a poner en práctica el debate sobre el reconocimiento como elemento fundamental para la vida social basada en deberes y derechos.Ítem Acceso Abierto Equidad y justicia hídrica : el agua como reflejo de poder en los países andinos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018) Budds, Jessica; Roa García, María Cecilia; Perreault, TomEste libro presenta un panorama desalentador sobre las relaciones hidrosociales en cuatro países andinas: Bolvia, Colombia, Perú y Ecuador. Los capítulos demuestran cómo las relaciones de poder determinan los flujos físicos del agua, los marcos legales, los padrones de (re)asignación, las obras hidráulicas, las instituciones y los discursos hídricos, intensificando los conflictos a medida que se acelera la escasez. Dentro de este panorama está la desigualdad social, económica y política. Los casos ejemplifican estos mecanismos de dominio, que permiten a los grupos poderosos acaparar el agua al costo de las comunidades marginalizadas, y la facilidad con la que los Estados andinos se someten ante estas lógicas económicas por encima de la justicia y la sostenibilidad. Se plantea que el despojo no es siempre directo, sino que también ocurre por intervenciones que reorganizan el acceso al agua con discursos convincentes que los legitiman, incluso intentando la equidad. Es así como se permite identificar posibles accesos para la intervención, orientados a cuestionar y desafiar los procesos de producción de la injusticia hídrica.Ítem Acceso Abierto Exclusión e inclusión social en el Perú : logros y desafíos para el desarrollo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Rodríguez, José; Francke, PedroLos altos grados de desigualdad y exclusión que persisten en el Perú han marcado las reflexiones sociales en los últimos años. Si la pobreza era el tema central de preocupación en los años noventa entre organismos internacionales de desarrollo y académicos de la economía social, a nivel internacional y en el Perú, desde la década pasada las desigualdades y las relaciones sociales entre grupos se han ido instalando en los análisis sociales como un asunto de importancia central. Este volumen, editado por José Rodríguez y Pedro Francke, busca contribuir a los debates y aproximaciones en relación a la pobreza, la desigualdad y la exclusión con nuevas miradas a través de los trabajos aquí reunidos.Ítem Acceso Abierto Exodo : peruanos en el exterior(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1992) Altamirano, TeófiloEn los últimos diez años, la cantidad de peruanos que abandonaron el país es mayor no solamente al número de inmigrantes que llegaron desde hace quinientos años, sino también al número de emigrantes en toda nuestra historia republicana. Aproximadamente un millón cien mil peruanos en el exterior amerita suficientemente un estudio como el presente. Para mostrar las implicancias demográficas, sociales culturales y económicas de este nuevo fenómeno tanto para el Perú como para los países de destino, en el presente libro se sostienen cuatro tesis centrales: l. Dentro de las áreas culturales de tlligración internacional en América Latina, la andina (Ecuador, Perú y Bolivia) es el nuevo foco de emigración. Los blancos de emigración se han ampliado de haber sido predominantemente a los EE.UU. y países de América Latina hacia Europa del Oeste y el Japón. 2. En los últimos cinco años ciertos emigrantes peruanos pueden ser ya definidos como "refugiados económicos", "refugiados políticos" y/o corno "refugiados académicos" por las nuevas características que está adquiriendo este fenómeno. 3. Que el peruano tiende a seguir siendo culturalmente peruano cualquiera fuese el país de destino. Este proceso puede manifestarse hasta en la segunda generación. 4. Hay una tendencia entre los emigrantes al no retorno, además a destinar parte de sus salarios para aliviar la difícil situación que están pasando los familiares. (Estos dos efectos, en parte se deben al cambio de la imagen del Perú en el exterior, de haber sido un país atractivo a otro de inestabilidad social, política y económica).Ítem Texto completo enlazado Familia, exclusión y racismo de la peruanidad: la tía Eliana(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2022) Alcalde, M. CristinaEste libro narra una historia familiar oculta y a la vez célebre, por haber sido mencionada brevemente en obras de Mario Vargas Llosa: la de Eliana Vargas de Lam, «de raza blanca», quien en 1948 fue expulsada de su familia por casarse con Lam Man Yon, «de raza amarilla». La autora entrelaza la historia de su tía Eliana con un análisis de las estructuras excluyentes y prácticas de racialización en el Perú a partir de documentos de archivo, literatura, entrevistas con peruanxs de ascendencia china e investigaciones sobre peruanidad a lo largo de las últimas dos décadas.