La Colmena. Núm. 07 (2014)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/185183
Tabla de Contenido
Artículos
Entrevistas
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Contaminación en ciudades industriales latinoamericanas ¿Es posible el ecologismo de los pobres?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Burgos Cisneros, AlonsoUno de los problemas principales del mundo es la contaminación ambiental industrial, a la cual la industria de refinamiento de minerales y petróleo contribuye significativamente. Las ciudades industriales tienen el plus de recibir los efectos más graves y nocivos de esta contaminación.El presente artículo buscará presentar algunos casos emblemáticos de contaminación ambiental por minerales e hidrocarburos de América Latina centrándose en ciudades como Torreón, México; Villa Inflamable, Argentina; La Oroya, Perú y Esmeraldas, Ecuador. De esta manera se buscará demostrar que teorías como las del ecologismo de los pobres y la justicia ambiental no pueden generalizarse a estos casos, en tanto no existe un interés de sus protagonistas por la defensa de sus recursos naturales, sino conflictos de contenido ambiental en los cuales los actores buscan obtener reivindicaciones socioeconómicas invisibilizando y/o minimizando el problema ambiental al que están expuestos.Ítem Texto completo enlazado “La educación No se vende” El movimiento Estudiantil chileno(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Chavez, Noelia; Saravia, Sergio; Cueto, Alejandra; Ragas, AngelEl movimiento estudiantil chileno por lae ducación pública y gratuita apareció en el año 2011 y se ha mantenido activo hasta la actualidad. Su capacidad organizativa y los retos planteados a los gobiernos de turno y a la política tradicional chilena han sorprendido a muchos. El artículo tiene como objetivo analizar desde distintas dimensiones y niveles de análisis al movimiento social estudiantil (estructural-contextual de oportunidades políticas, las estructuras de movilización, y repertorios de acción colectiva e identidad que enmarcan el proceso), para explicar por qué surge en un determinado momento y no antes, y qué factores se combinan para que logre tanta acogida y se reproduzca a lo largo del tiempo.Ítem Texto completo enlazado Entrevista a Jordi Borja(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Comité editorial de La ColmenaJordi Borja, urbanista de la Universidad de Cataluña, considera que el espacio público es la ciudad en símisma, un lugar donde diversos actores interaccionan y pueden forjar su ciudadanía. Borja estuvo en Lima este agosto en el “II Seminario Internacional El Derecho a la Ciudad en América Latina” donde presentó el dilema entre derechos sociales y los derechos políticos. En esa ocasión, conversó con La Colmena acerca del espacio público y las dinámicas urbanas en América Latina.Ítem Texto completo enlazado Más allá de María Elena, más allá de lo emblemático: Una mirada a la experiencia de surgimiento y consolidación de los comedores populares autogestionarios en la Lima de 1980(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Sarmiento, Katherine“Maria Elena no ha muerto, vive con su pueblo”, gritaba la gente en el multitudinario entierro simbólico de la lideresa histórica María Elena Moyano allá por 1992. Fue más que una lideresa, representaba la historia de las mujeres de Villa El Salvador y de los diferentes barrios populares de Lima, en su lucha por sacar adelantesus organizaciones. Aunque estas empezaron con el propósito de asegurar la subsistencia del hogar en tiempos de crisis, terminaron por constituir casi un proyecto de vida para las mujeres que las construyeron.En su momento, comedores populares, clubes de madres y vasos de leche llamaron la atención de los científicos sociales por la magnitud que estaba tomando el poder de convocatoria y movilización de estas organizaciones. Han pasado más de 20 años, los tiempos han cambiado, y el recuerdo de lo que fue el movimiento de mujeres populares se va haciendo cada vez más tenue. En muchos casos, se reduce a recordar figuras emblemáticas envueltas en un sentido de nostalgia y admiración.En los últimos años, escasean las investigaciones sobre lo que representó esta experiencia para sus propias protagonistas y su entorno más cercano. Es por ello que el objetivo del presente artículo es darle una mirada en retrospectiva y esbozar algunos fenómenos asociados al surgimiento y consolidación de los comedores populares autogestionarios en la Lima de los 80 que han quedado sin trabajar a profundidad en la literatura existente. Nos concentraremos específicamente en lo que se refiere al impacto en las relaciones interpersonales de las socias y lideresas tanto al interior del hogar como fuera de él. Para ello, haremos un breve recuento de su proceso de surgimiento y consolidación, presentaremos posibles entradas para aproximarse el fenómeno. Debe quedar claro que, en este artículo, más que respuestas, el autor encontrará preguntas pendientes por resolver.Ítem Texto completo enlazado Narcotráfico en el Perú: ¿Lucha contextualizada o contexto en lucha?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Stöckli, GabrielaEl Perú como uno de los principales productores de coca a nivel nacional es lo que motivó que este artículo se concentre en analizar las políticas nacionales contra el narcotráfico. Desde la Sociología del Desarrollo, se analiza los programas de Desarrollo Sostenible que intentan apalear este problema a nivel nacional. En el texto, partiendo de una contextualización tanto internacional como nacional de los programas, se pone en evidencia los alcances y limitaciones sobre las que se ejecutan los programas. El artículo es una invitación a analizar más allá de lo evidente las políticas publicas que promueven el desarrollo del país.Ítem Texto completo enlazado Proceso urbano y dinamicas en el Reino de la Reutilizacion: Tacora(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Otta Vildoso, ElianaEste ensayo se propone aportar a una historia aun por escribirse, la de Tacora. Esboza un recorrido por las continuas pugnas en el uso del espacio público del que se apropia el mercadillo, intentando desmitificar su fama marginal y evidenciar la heterogeneidad de prácticas que abundan en su territorio. Este fenómeno es planteado como parte de otro más grande, el del reciclaje y la reutilización informal, problematizando su aparente imposibilidad de sobrevivir en un contexto con urgencias modernizadoras que privilegian la movilidad y el ornato sobre necesidades vitales de grandes sectores de la población.Ítem Texto completo enlazado Rafael Correa: El liderazgo carismático frente a las crisis políticas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Meléndez Guerrero, LuisEl artículo, en base a un análisis del discurso, propone dar cuenta de las principales características del perfil carismático de Rafael Correa, actual presidente del Ecuador. A partir de los dispositivos retóricos emprendidos por su persona, se trata de explicar la modalidad discursiva mediante el cual el liderazgo correísta afronta, aprovecha y adquiere forma, sobre todo en coyunturas de crisis, como el motín policial del 30 de setiembre del 2010, más conocido como 30-S. De esta manera, se pone especial énfasis en la construcción narrativa de los ‘culpables’ y de los atributos asignados al líder y a su gobierno.Ítem Texto completo enlazado Los viajes invisibles: El transporte público en la madrugada limeña(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Toledo, DianaLa movilidad de los usuarios del transporte en laciudad de Lima no está totalmente satisfecha por el servicio de transporte que se ofrece. Los usuarios necesitan movilizarse por la ciudad también en horas de la madrugada, principalmente por motivos de trabajo. Debido a esto, se ha generado un sistema de transporte público de madrugada que responde a estas necesidades, adecuándose a los patrones de movilidad de los usuarios. La falta de una regulación específica para este fenómeno por parte de las autoridades pertinentes, lo ha puesto en una situación de informalidad. En el siguiente artículo se analiza cómo, desde el análisis de las prácticas que se llevan a cabo, los actores involucrados y su situación de informalidad, este sistema ha logrado satisfacer necesidades de movilidad de una población que necesita desplazarse durante estas horas.