Artes Escénicas
Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9147
Browse
27 results
Search Results
Item Metadata only La incidencia de la gestión cultural en las políticas culturales. Estudio de caso de la gestión de la crisis económica y sanitaria generada por la COVID-19 por parte del sector de las artes escénicas y de la música de España(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-01) Swayne Obregon, Tania Lucia; Pastor Rubio, Lorena MariaEn marzo de 2020, la COVID-19 generó una crisis sanitaria, económica y social a nivel mundial, de la que aún nos seguimos recuperando. En cuanto al sector cultural, el confinamiento provocó que los espacios culturales cerrasen sus puertas y que las actividades se paralizasen sine die. En este contexto, una treintena de asociaciones profesionales del sector de las artes escénicas y de la música en España se unió para hacer frente a esa situación y conseguir que los agentes que componen el sector no se viesen desprotegidos. Este Trabajo de Sustentación Profesional tiene como objetivo sistematizar las estrategias de gestión cultural empleadas por estas asociaciones en la implementación de políticas culturales para el sostenimiento, desarrollo y mejora de las condiciones del sector de las artes escénicas y de la música en España, en el contexto de crisis de la COVID-19. Para ello, el primer capítulo contextualiza al lector/a, a través de un breve resumen histórico y explicación de la estructura y funcionamiento del sector de las artes escénicas en España. Para abordar así, en el capítulo 2, las estrategias y acciones llevadas a cabo por las asociaciones sectoriales en España entre marzo de 2020 y marzo de 2022. El principal aprendizaje de esta experiencia es que, si trabajamos de manera unida, dejamos de lado nuestros intereses particulares y nos concentramos en el bien común, trabajaremos mejor, nos haremos más fuertes y llegaremos a mejores resultados.Item Metadata only Comunicación teatral en el teatro digital de pandemia: cambios en el espectáculo durante el primer año de confinamiento social obligatorio por el COVID-19 en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-09) Guerrero Arteaga, Alessandra Susana; Marquina Vega, Orietta Maria Del PilarLa comunicación teatral es el término que hace referencia al proceso comunicativo entre el espectáculo y su espectador. El espectáculo teatral es un conjunto de diferentes elementos o estímulos, y es a través de estos que interactúa con su espectador. Es justamente este último quien tiene un rol activo en este proceso al responder al espectáculo con sus propios mensajes y estímulos. Sin embargo, en el contexto de la pandemia por el COVID-19, el teatro se ve trasladado a un espacio de representación en el medio digital, donde los cuestionamientos sobre la presencia de una comunicación teatral real y efectiva se hacen presentes. Esta investigación cualitativa caracteriza las formas en las que la comunicación teatral se presenta en los espectáculos de teatro digital en la ciudad de Lima, objetivo que se alcanzó realizando entrevistas a profesionales de las áreas de dirección, producción y actuación, que participaron del teatro digital en el año 2020. Profundizando en cómo las nuevas condiciones de creación y realización de estos espectáculos generan cambios en el proceso de comunicación teatral entre estas propuestas y su público. De esta manera se concluye que la comunicación teatral en el teatro digital de pandemia se caracteriza por aprovechar la performatividad de los recursos digitales haciendo uso de la mediación tecnológica para adaptarse a comunicar en su nuevo contexto, mantener la teatralidad del espectáculo generando un balance entre el uso de los recursos tradicionales del teatro y el uso de la tecnología, y preservar la comunicación con el espectador en una versión adaptada haciendo uso de nuevos canales de interacción propios de la virtualidad.Item Metadata only Improvisación teatral y su influencia en las habilidades comunicativas en niños y adolescentes. Caso: Colegio Franco Peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-18) Nuñez Maldonado, Mauricio Alejandro; Pastor Rubio, Lorena MariaLa presente tesis tiene por objetivo establecer un vínculo entre la práctica de la improvisación teatral y su aporte al desarrollo de las habilidades comunicativas de un grupo de niños del Colegio Franco Peruano, mediante un taller. El desarrollo del método para la aplicación del taller y su contenido es producto de más de seis años como docente con un grupo humano similar. Los participantes han ido variando, pero el perfil es el mismo. Las motivaciones para este estudio surgieron a partir de los hallazgos durante la aplicación del taller. Esta técnica me ha demostrado que puede liberar a las personas para que puedan mejorar su comunicación. Para sustentar mi apreciación he recurrido a la bibliografía relacionada con las habilidades de comunicación y las artes escénicas, así como el uso de las herramientas de la investigación a través del arte. El orden de los capítulos presenta una introducción a los principios técnicos, a las habilidades y al método de aplicación del taller. Siendo el último capítulo el análisis del mismo. Finalmente, presento las conclusiones, donde expongo los hallazgos observados y la perspectiva de los alumnos respecto a su desarrollo gracias al taller. Concluyo, en base a los testimonios, observación y bibliografía que la aplicación del taller ha logrado un desarrollo en las habilidades comunicativas de los alumnos. Identifican una mejora respecto a su habilidad para el ejercicio teatral, mejora para expresarse con mayor facilidad; y otros, con más tiempo de práctica, ya pueden desglosar con mayor especificidad en qué se han visto beneficiados gracias a la constancia de esta técnica. Valoran las ideas de los demás y valoran poder hacerlo.Item Metadata only Dispositivos escénicos de memoria en la obra “La cautiva” que provocan la reflexión en torno a la violencia política del periodo 1980-2000 en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-17) Zárate Galvez, Andrea; Béjar Miranda, Marissa VioletaLa presente tesis plantea una aproximación desde las comunicaciones y las artes escénicas al estudio de los dispositivos escénicos de memoria en la obra La cautiva, estrenada en el Teatro La Plaza (2014) y su impacto en un público sensible al tema que representa. Por un lado, se analizan los elementos escénicos del montaje, trabajados por la dramaturgia y la dirección artística (texto dramático, personajes, actuación, escenografía, iluminación, música y sonido), mientras que, por otro lado, se analizan la reflexión y el diálogo que surgen en un público escogido, luego de haber sido espectadores de la videograbación de la obra, desde la virtualidad, en 2020. La población seleccionada para visualizar La cautiva son hijos e hijas de miembros retirados de las Fuerzas Armadas y Policiales, que estuvieron en servicio durante el periodo de violencia política 1980-2000, en el Perú. La obra teatral La cautiva toca el tema del abuso sexual de un militar al cuerpo de una adolescente, hija de militantes del grupo terrorista Sendero Luminoso, responsables de haber cometido atentados terroristas en la década de 1980. Las principales conclusiones de esta investigación son que la obra La cautiva, contiene dispositivos escénicos de memoria al vincular a los espectadores con una memoria colectiva que entraña conflictos y tensiones aún no resueltas en la sociedad peruana, incluso seis años después de su estreno; así como, brinda la posibilidad del encuentro, de fomentar el respeto a la mirada del otro y de crear puentes de diálogo entre diferentes puntos de vista.Item Metadata only La evolución de la danza de tijeras y su interacción con distintas manifestaciones artístico-culturales en el contexto urbano de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-16) Baxerias Ugarte, Francesca Lorena; Béjar, MarissaLa danza de tijeras es una práctica ancestral andina originaria de la región Chanka (Apurímac, Ayacucho y Huancavelica), que ha sido nombrada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Hoy en día, continúa ejecutándose y en distintos contextos, ya sean tradicionales como en fiestas costumbristas, o fusiones como en batallas contra break dance. Como comunicadora y artista escénica, mi interés en la danza de tijeras radica en las interacciones interculturales en las que participa, pues derivan en una evolución de la danza que la renueva, mantiene vigente, y difunde. Así, desde la visión de las artes escénicas -ángulo desde el cual no se ha estudiado previamente-, se analiza esta tradición como un producto artístico-cultural escénico que se encuentra en constante evolución. De esta manera, el objetivo de la tesis es analizar la evolución de la danza de tijeras y su interacción con distintas manifestaciones artístico culturales en el contexto urbano de Lima Metropolitana. En esta investigación cualitativa se aplican entrevistas a profundidad a danzantes de tijeras y a exponentes de manifestaciones artístico-culturales urbanas que han incorporado esta danza en sus productos o procesos creativos; y se realizan etnografías de presentaciones de danza de tijeras en provincias y Lima, así como de presentaciones de las manifestaciones artístico-culturales urbanas que la incluyen. De esta manera, se concluye que la interacción de la danza con el contexto urbano, así como con distintas manifestaciones artístico-culturales en la capital, genera relaciones de diálogo, adopción, adaptación y fusión, que deriva en un proceso intercultural que genera una evolución constante en la danza de tijeras, recontextualizándola y difundiéndola cada vez más.Item Metadata only La narrativa de las piezas de danza de Travis Wall en So you think you can dance : the next generation (2016) y su puesta en escena como acercamiento al drama teatral(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-02) Vergara Adrianzen, Stephanie Carolina; Béjar, Ana MaríaLa presente investigación analiza y reflexiona acerca de cómo las piezas de danza de Travis Wall en el programa concurso So You Think You Can Dance: The Next Generation (2016) se acercan al drama teatral al contar una historia. Por medio de la observación de los dúos de Travis Wall en los capítulos 8, 9 y 10 de dicho programa estudio estas piezas coreográficas en tres niveles: el narrativo, el orgánico y el audiovisual. Tomo los conceptos “dramaturgia narrativa” y “dramaturgia orgánica” de Eugenio Barba, de modo que con “nivel narrativo” de las piezas me refiero a la narrativa lineal de lo representado. Así también, entiendo el “nivel orgánico” como el movimiento y los elementos que se relacionan mediante el cuerpo del bailarín. Finalmente, considero el lenguaje audiovisual, a través del cual la historia es contada al televidente. De esta manera, este estudio comprende la interacción entre dos ramas del arte: el teatro y la danza. El hallazgo central es que la narrativa es el principal puente que une el drama convencional y los dúos de danza contemporánea de Travis Wall. La relevancia de esta investigación es el aporte al análisis de nuevos productos audiovisuales y televisivos que combinan la danza y el teatro. Además, este estudio permitirá reflexionar sobre la aplicación de la narrativa del drama convencional en piezas de danza y la incorporación de la forma que Travis Wall tiene de contar una historia a través de acciones físicas y movimientos de danza en obras de teatro. Así, esta reflexión sobre la creación escénica en un programa de televisión y la negociación entre forma y contenido, establece un diálogo entre las artes escénicas y las comunicaciones lo cual constituye una contribución para la investigación de productos y creaciones de dichas disciplinas.Item Metadata only La visibilización de la desigualdad de género en la puesta en escena de "Las tres viudas" dirigida por Carlos Galiano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-17) Mora Wiesse, Josefa; Calderón Chuquitaype, Gabriel RaúlEl siguiente trabajo de investigación titulado “La visibilización de la desigualdad de género en la puesta en escena de ‘Las tres viudas’ dirigida por Carlos Galiano”, tiene el objetivo de determinar de qué manera está planteada esta condición en los distintos elementos de la puesta en escena. Para ello, se tendrán en cuenta dos categorías principales: la desigualdad entre hombres y mujeres, y la puesta en escena de “Las tres viudas”. La desigualdad entre hombres y mujeres será definida previamente y luego analizada a través de dos subcategorías: la dimensión doméstica y la dimensión social, que incluye los aspectos económicos y laborales. Asimismo, se hará referencia a los procesos históricos en el texto dramático original escrito por Manuel Ascensio Segura en el año 1861, y la reescritura elaborada por Galiano, quien ha contextualizado la historia en el año 1921, durante las celebraciones del centenario de la independencia del Perú. Los personajes femeninos y masculinos de la puesta en escena de Galiano responden a dicho momento histórico y los cambios introducidos en ellos se reflejan en tres aspectos: en el comportamiento, en la caracterización (vestuario, maquillaje y composición física) y en el conflicto interno y externo. Finalmente, se incluirá un análisis de los elementos escénicos o parateatrales de la puesta en escena: la iluminación, la escenografía y la música. En este caso específico, a través de estos elementos de configuración de la puesta en escena, el director busca enfatizar la desigualdad doméstica y social entre los personajes femeninos y masculinos de “Las tres viudas”.Item Metadata only Análisis de sostenibilidad de La Tarumba: una perspectiva artística y de gestión cultural(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-17) Hurtado Vassallo, Valeria Milagros; Béjar Miranda, Marissa VioletaLa presente investigación pretende analizar el porqué y cómo La Tarumba se ha convertido en una organización sostenible con el devenir de los años. Para este fin, se estudia a dicha organización desde la perspectiva de la gestión y el marketing cultural, así como desde el punto de vista de la propuesta artística propia de esta entidad. La relevancia de esta investigación surge del interés de la autora por estudiar la sostenibilidad en el ámbito de la cultura, dado que estudios de la sostenibilidad aplicados a dicho ámbito son escasos en nuestro país. Así, para esta tesis, se analiza la sostenibilidad de dicha organización cultural bajo metodologías cualitativas y cuantitativas diversas (análisis de contenido, entrevistas en profundidad, revisión de documentos y encuestas). Luego, se llega a establecer que la sostenibilidad de esta organización cultural, la cual lleva más de treinta años de labor artística-cultural ininterrumpida, está relacionada con factores que van más allá del hecho de producir espectáculos de calidad. En efecto, factores como la búsqueda de la autosostenibilidad, la generación de una perspectiva que muestra al Perú con alegría y humor, la creación de una identidad de marca, una adecuada gestión, la construcción de una idea integral de peruanidad, así como el saber accionar de acuerdo a la coyuntura del país confluyen para generar la sostenibilidad de esta organización y de su propuesta artística particular. De esta manera, el ejemplo de La Tarumba demuestra que la sostenibilidad aplicada al ámbito de la cultura denota que hay factores que contribuyen a la generación de la sostenibilidad y que, sin embargo, van más allá de lo meramente económico o comercial.Item Metadata only Cantar para comunicar : beneficios en la comunicación interpersonal de adolescentes a través del conocimiento de su voz como instrumento musical(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-23) Caycho Verástegui, Rocío Anaité; Rodriguez Gonzalez, Yolanda Luisa ClorindaCantar es la expresión del alma, es poner las vulnerabilidades visibles a uno mismo y a un público. Cantar es mostrar lo más personal e íntimo que uno guarda al quedarse en silencio. Cantar es una disciplina artística que permite conocerse, valorarse y hacerse valorar. Cuando se aprende a cantar en grupo, todos pasan por un proceso que inicialmente puede causar miedo. Alzar la voz ante desconocidos puede ser muy intimidante y, por eso, el respeto y empatía se vuelven parte importante de aprender a cantar en grupo. Los beneficios del canto se pueden dar en distintas edades, sin embargo, en la etapa de la adolescencia, es necesario consolidar los valores como la empatía y el respeto para generar una mejor comunicación entre sus pares. El objetivo principal de esta investigación es analizar la evolución de la comunicación interpersonal de 9 adolescentes de nivel secundario en una institución educativa pública, durante el proceso de un taller de canto diseñado para que conozcan las capacidades musicales de su voz. La comunicación interpersonal implica relacionarse con los demás, con la capacidad de expresarse libre y respetuosamente, así como de escuchar empáticamente al interlocutor. Por otro lado, aprender a cantar implica el desarrollo de cualidades vocales específicas, el conocimiento de las propias capacidades y limitaciones, así como apertura a equivocarse en la práctica y confianza en el dominio de las cualidades descubiertas. Esta investigación cuenta con un diseño y desarrollo de un taller de canto en el que se demuestran los beneficios de aprender a cantar para mejorar la comunicación interpersonal de adolescentes. Los principales beneficios son la mejor expresión oral, causada por adquirir técnica vocal y autoconfianza; y la mejor capacidad de escucha, causada por combinar diversión, disciplina y comunicación empática, dando espacio para escuchar las opiniones de todos.Item Metadata only El teatro documental en el Perú : análisis de la obra Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-20) Davila Herrera, Yanira Teresa; Béjar Miranda, Marissa VioletaEl teatro documental está fuertemente ligado a la investigación periodística, pues tiene como base de su creación testimonios y/o documentos reales. Este género se realiza de diferentes maneras: incluyendo actores que representan testimonios o a través de personas reales contando sus propias historias en escena. Del mismo modo, los recursos escénicos y documentales utilizados en el montaje también son variables según la naturaleza de cada obra. En el caso específico de esta investigación la obra analizada es Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé, la cual presenta el relato autobiográfico, entrelazado con la historia política del país, de cinco jóvenes que crecieron durante el periodo del conflicto armado interno en el Perú y que son familiares de personas que tuvieron un rol protagónico en los eventos políticos, de violencia y corrupción de la época. A partir de este caso, se busca responder de qué manera interactúan los elementos que están en juego en la creación de esta obra documental y cómo la interacción de estos determina el discurso del montaje. El interés por esta investigación, principalmente, se debe a que los estudios teatrales en torno a este tipo de teatro son escasos en nuestro país, por eso, considero necesario seguir reflexionando sobre este tipo de obras que buscan dialogar con problemáticas no resueltas o actuales en la sociedad. Entre los hallazgos más importantes se encuentran que los elementos documentales y escénicos utilizados en la obra apuntan a reconstruir el contexto histórico-social de esas dos décadas. Además, permiten transmitir un mensaje de reconciliación a través de metáforas y actos simbólicos. Finalmente, se puede afirmar que Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé demuestra que es posible sentarse a dialogar y reflexionar sobre un tema todavía sensible en nuestra sociedad.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »