Economía (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9145

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Item
    Polarización del mercado laboral peruano: Rutinización de ocupaciones dependientes y empleo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Zapata Rojas, Alvaro Dante; Alvarado Enciso, Alfredo Manuel
    Este trabajo documenta la existencia de polarización en el mercado laboral dependiente urbano y la relación con el nivel de rutinización de las ocupaciones de 2004 a 2021. La polarización se evidencia a través del crecimiento del empleo en los grupos de alta y baja calificación a costa de una caída en el empleo de media calificación. Para medir la rutinización se creó un índice a partir de información sobre las tareas en las ocupaciones peruanas de la encuesta del Programa de Evaluación de Competencias de Adultos. Se constató que las ocupaciones de alta calificación exhiben un alto grado de rutina en comparación con otros grupos. Usando un modelo de datos de panel con efectos fijos se encontró una relación negativa y significativa entre la rutina y el empleo. Se estimó que las ocupaciones con una desviación estándar mayor en el índice de rutina decrecen su tasa de crecimiento de empleo en 0.4 puntos porcentuales cada año. Los resultados sugieren que la rutinización explica los niveles bajos de empleo en las ocupaciones de calificación media, que son característicos de la polarización laboral.
  • Item
    Discriminación y estigma contra las personas con discapacidad física y mental en el Mercado laboral: el caso del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-31) Cárdenas Rengifo, Diego Andrei; Orihuela Paredes, José Carlos
    El presente documento expone mi experiencia laboral como investigador en un proyecto en común con otros dos colegas de cara a la preparación de un documento que fue presentado en el Congreso Anual de la Asociación Peruana de Economía (APE) del año 2017. El documento final presentado se hizo en co-autoría con Benoit Mougenot y Elard Amaya, investigadores de USIL. Mi aporte principal fue la revisión de la literatura especializada del tema aportes en aspectos metodológicos del documento. En general, la importancia de la investigación académica es clave para conocer el panorama de algún evento con la finalidad, usualmente, de brindar recomendaciones o políticas públicas. En este sentido, estudiar los efectos de la discriminación y el estigma hacia las personas con discapacidad, ayuda a entender el fenómeno y a buscar un mejor análisis para atacar el problema y erradicarlo. De esta manera, mi trabajo como investigador se centró principalmente en la recolección de datos, la búsqueda de literatura acerca del tema y la redacción del documento.
  • Item
    Programas de empleabilidad juvenil y Política Nacional de Empleo Decente
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-21) Condori Sucari, Judith Marleny; Orihuela Paredes, José Carlos
    El presente documento recopila mi experiencia laboral como consultora para el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Como parte de esta experiencia, participé del diseño de propuestas de programas para mejorar la empleabilidad juvenil, y fui parte del equipo que consolidó la formulación de la Política Nacional de Empleo Decente (PED) y diseñó los contenidos e instrumentos para su implementación y seguimiento. Así, mi experiencia se sitúa en dos grandes campos de la Economía como son la economía laboral y economía pública; y de manera más aplicada, en el diseño de programas y en la formulación de políticas, siendo el primero importante porque busca tomar acciones ante un problema existente que amerita una intervención por parte del Estado, y el segundo porque brinda un marco de acción y lineamientos para enfrentar problemas de interés nacional como es el caso del déficit de empleo decente, involucrando la participación de diversos actores. Las actividades principales abarcaron la elaboración y redacción del diagnóstico del mercado laboral a través del cálculo y análisis de indicadores laborales, cálculos de población objetivo, revisión de literatura, diseño de metodologías para el análisis de ocupaciones, elaboración de propuestas de herramientas de seguimiento y sus indicadores.
  • Item
    Hallazgos sobre la automatización del mercado laboral en Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-20) Belapatiño Dominguez, Vanessa Lida; Orihuela Paredes, José Carlos
    En este informe se presentan los hallazgos para Perú encontrados en el estudio de Belapatiño et. al (2019), en el cual la autora fue partícipe. En ese estudio se analizaron diferentes aspectos de la probabilidad de automatización del trabajo en Argentina, Colombia, México, Perú y Turquía. Los avances tecnológicos han ocasionado que puestos de trabajo que antes requerían necesariamente de la actividad humana, ahora sean ocupados por máquinas, sobre todo cuando se trata de ocupaciones con tareas manuales o repetitivas. Es por ello que, bajo el ineludible desarrollo de la tecnología, han surgido debates sobre si la automatización permitirá crear nuevos puestos de trabajo o si, por el contrario, incrementará la tasa de desempleo. En este sentido, se vuelve relevante conocer la situación actual del empleo en el país y caracterizar cuáles serían las ocupaciones más vulnerables ante la automatización, para poder desarrollar las mejores políticas que permitan el aprovechamiento de la digitalización a través de la mejor adaptación del mercado de trabajo. Para el desarrollo del estudio se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica que condujo a la metodología escogida. Para el análisis de Perú, se utilizó la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2017, a través de la herramienta Stata. Asimismo, las conclusiones del documento se soportaron en un análisis estadístico.
  • Item
    Brechas salariales de género explicadas por la discriminación en el Perú: un análisis de panel de datos a nivel regional entre el 2015 Y 2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-17) Iparraguirre Cieza, Yadiraah Estefany; Valer Moscoso, Julio; Herrera Zúñiga, Javier Ernesto
    Existe una extensa literatura que da cuenta de que las mujeres se encuentran desfavorecidas en el mercado de trabajo, a pesar de su mayor presencia y mayores años de escolaridad. Por lo cual, sigue siendo importante explorar la brecha salarial de género. En ese sentido, esta investigación busca analizar la brecha salarial neta de género o la asociada a la discriminación, y si esta varía regionalmente y macroregionalmente. Esto, porque existe un vacío en la literatura en cuanto al enfoque regional de la brecha salarial de género. Además, existen otras razones para investigar en este campo, en especial, para replantear las políticas públicas. Se presenta un marco teórico de las determinantes de la brecha salarial de género: capital humano, discriminación, segmentación, segregación, techo de cristal y autoselección. A partir de este marco teórico se proponen las variables explicativas principales que sustentan el modelo econométrico. La metodología usada para estimar las brechas netas de salario se basa en una ecuación minceriana corregida por Heckman. Entre nuestros principales resultados encontramos, en primer lugar, que existe una brecha salarial de género asociada a la discriminación a nivel nacional. Además de ello, encontramos que esta brecha varía espacialmente: la brecha neta rural es mayor a la urbana. En la misma línea, esta brecha también varía macroregionalmente. Asimismo, presentamos las características fundamentales de la brecha, las cuales nos permiten, en asociación con nuestro marco teórico, brindar las sugerencias de política y las conclusiones correspondientes.
  • Item
    ¿Cuán importantes son las horas de trabajo durante la niñez para explicar diferencias de ingresos laborales posteriores en el mercado laboral peruano?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-04) Quispe Rios, Alexandra Janet; Garavito Masalías, Carmen Cecilia
    La presente investigación tiene como objetivo principal examinar los efectos de largo plazo de una participación temprana en el mercado laboral sobre el nivel salarial adulto usando los datos para el Perú de la Encuesta Niños del Milenio. A partir de las preguntas sobre uso de tiempo realizadas a la cohorte mayor en la segunda ronda (2006) y las preguntas de empleo e ingresos en la quinta ronda (2016), cuantificamos las repercusiones dinámicas del trabajo infantil en un espacio de tiempo de diez años. Especificamos un modelo de regresión multivariado de línea base en que el logaritmo de los ingresos laborales por hora depende de la participación laboral temprana, logro educativo, indicadores de habilidades cognitivas y no cognitivas y controles socioeconómicos. Con la finalidad de evaluar la presencia de sesgo de selección muestral, también se realiza estimaciones empleando el modelo de selección muestral de Heckman. Los principales resultados obtenidos indican que el trabajo de mercado durante la niñez obstaculiza la acumulación de capital humano, precisamente, en etapas de desarrollo clave para la formación de habilidades. De esa manera, una participación temprana en el mercado laboral peruano está asociada con una reducción significativa de los ingresos laborales en el largo plazo. Asimismo, encontramos efectos diferenciados del trabajo infantil sobre los ingresos laborales por área geográfica y género. Estos hallazgos sugieren que la exposición al trabajo infantil coloca en desventaja en el mercado laboral a los adultos jóvenes por lo que resulta crucial impulsar políticas que incentiven las inversiones en educación desde etapas tempranas de la vida y que favorezcan el trabajo decente de los jóvenes.
  • Item
    Determinantes de la participación laboral de las personas con discapacidad en el mercado laboral peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-22) Huaman Charcape, Claudia Danae; Garavito Masalias, Carmen Cecilia
    Las personas con discapacidad son una de las poblaciones más vulnerables del país ya que muchas de ellas no encuentran las oportunidades para insertarse en el mercado de trabajo por lo que se sienten desalentadas existiendo una brecha de participación laboral amplia en contra de este colectivo. Esta decisión de participar o no en el mercado puede verse influenciada por distintos factores. El objetivo principal del presente trabajo consiste en identificar cuáles son los factores determinantes en la participación laboral de las personas con discapacidad, mirando a las personas con discapacidad desde una perspectiva diferente, desde el terreno de las diferencias. De esta manera, utilizando la Primera Encuesta Especializada en Personas con Discapacidad del año 2012, y la única hasta el momento, encontramos que existe una serie de variables que estarían influyendo en las decisiones de participación, como es el caso de la salud, encontramos que existen más probabilidades de insertarse en el mercado laboral para las personas con limitaciones auditivas, mientras que para las personas con discapacidad motora sufren un mayor impacto negativo en la participación. Por otro lado, se reafirma lo encontrado por Dávila y Malo (2016) para el caso español, las mujeres con discapacidad padecen doble discriminación, una por ser mujer y la segunda, por ser una persona con discapacidad. Mientras que estar casado o conviviente, así como ser jefe de familia aumentarían las probabilidades de participación. Por último, en el ámbito de comportamiento social y familiar, se ha encontrado que existe un gran efecto negativo en la percepción de un trato diferenciado por parte de la sociedad; y de la familia, en forma de sobreprotección generando barreras para su desarrollo e inclusión. Por este motivo, es importante tomar consciencia del rol que cumple la sociedad para este colectivo, aunque es un camino largo, se puede empezar con la implementación de políticas que no solo concienticen a la sociedad, sino también en una educación enfocada en las familias en las cuales habita una persona con discapacidad, siendo este un primer gran paso para el cambio.
  • Item
    Dinámica del mercado laboral en el Perú urbano : un análisis desde la calidad del empleo en los trabajadores dependientes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-22) Rivarola Monzón, Rodrigo Jesús; Herrera Zúñiga, Javier
    A pesar de las amplias fluctuaciones macroeconómicas, la tasa de desempleo muestra poca variabilidad. La informalidad y la ausencia de seguros de desempleo sugieren que otras formas de ajuste también operan en el mercado laboral. Postulamos que un componente importante y poco estudiado de la dinámica del mercado laboral dependiente del Perú urbano se da en términos de variaciones en la calidad del empleo y no solo en cantidades. En la presente investigación adoptamos un enfoque dinámico (paneles bianuales apilados 2007-2017) y construimos un indicador de las diferentes dimensiones de la calidad del empleo que toma en cuenta dimensiones monetarias, horas de trabajo y formalidad. Se precisan qué factores y qué importancia tienen estos en las transiciones entre calidades de empleo mediante la estimación de un modelo logit multinomial no ordenado. Los principales resultados son: (i) la calidad del empleo muestra una tendencia general, aunque declinante, de mejora, (ii) las transiciones al interior y hacia afuera del mercado laboral son de gran magnitud, (iii) diversas características individuales y del hogar se encuentran asociadas tanto a transiciones negativas como a permanencia en empleos de mala calidad, y (iv) el contexto general de la economía peruana ha favorecido las transiciones positivas y la mantención de empleos de buena calidad, pero, al igual que la calidad del empleo, este patrón ha perdido fuerza en los últimos años.
  • Item
    La inserción laboral de los recién egresados universitarios en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-29) Torres Luján, Diego Fabrizio Ulises; Rodríguez González, José S.
    El constante crecimiento de la oferta universitaria y el mayor acceso a la educación superior surgidos en los últimos años vienen de la mano con el aumento de casos de desempleo, subempleo y sobreeducación en el mercado laboral profesional. Por ello, el objetivo de esta investigación es encontrar los principales factores que determinan la transición de la universidad al trabajo de los jóvenes graduados y evaluar la efectividad de las universidades en la inserción laboral de sus graduados. El estudio se centra en el análisis del tiempo para obtener el primer empleo y las condiciones de trabajo en la primera experiencia como profesional, tomando en cuenta características de los egresados, carrera profesional y la universidad en que estudió. Empleando los datos de la Encuesta Nacional a Egresados Universitarios y Universidades (2014), se plantea un modelo de tiempo de duración para el estudio del desempleo profesional y un modelo de elección discreta sobre las condiciones de trabajo del primer empleo. Los resultados señalan al esfuerzo académico, el lugar de residencia, la calidad de la universidad y la carrera profesional elegida por el graduado como los principales factores determinantes para lograr una inserción laboral exitosa.
  • Item
    Empleo informal y mercados laborales multisegmentados en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-30) Alvarado Enciso, Alfredo Manuel; Garavito Masalías, Carmen Cecilia
    Dados los altos niveles de informalidad en Perú y las diversas políticas que se han aplicado para reducir su tamaño, la discusión académica ha discutido sobre la naturaleza del empleo informal y sobre sus determinantes. Sin embargo, los estudios previos han tenido limitaciones en cuanto a la consideración de heterogeneidad en el mercado laboral, incorrecta especificación en la función de comportamiento, sesgo de selección de participación en el mercado de trabajo y endogeneidad por autoselección al empleo formal e informal. Esta tesis emplea un modelo que corrige los anteriores supuestos, verifica la hipótesis de segmentación o multisegmentación del mercado laboral, calcula el porcentaje de trabajadores informales involuntarios y evalúa algunos factores pecuniarios y no pecuniarios asociados a la elección del empleo informal durante el periodo 2012-2016. Los resultados confirman la hipótesis de mercados laborales multisegmentados. Además, en la población de asalariados urbanos del sector privado, existe entre 9 y 13% de trabajadores informales involuntarios respecto del total de trabajadores informales. Asimismo, la educación, especialmente la superior, reduce la probabilidad de ser informal mientras que la tenencia de un seguro diferente del trabajo aumenta la probabilidad de ser informal. Por último, la carga familiar disminuye la probabilidad de ser asalariado informal