Economía (Lic.)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9145

Explorar

collection.search.results.head

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Ítem
    El efecto de la inclusión financiera sobre la pobreza en el Perú 2010-2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-29) Luna Boggio, Renato Eduardo; Alvarado Guerrero, Javier Gonzalo
    Este estudio analiza el impacto de la inclusión financiera en la pobreza en el Perú a nivel regional. Siguiendo la metodología de Sarma (2010), se utiliza un índice multidimensional que abarca tres dimensiones de la inclusión financiera: profundidad bancaria, disponibilidad de servicios bancarios y uso del sistema bancario. Este es uno de los primeros estudios que incorpora un enfoque multidimensional para evaluar el efecto de la inclusión financiera en la pobreza en el Perú a nivel regional. Directamente, el uso de servicios financieros puede reducir la pobreza mediante el empoderamiento económico y social; indirectamente, la inclusión financiera puede contribuir a la reducción de la pobreza al impulsar el crecimiento económico. Basado en esto, la hipótesis del estudio propone que la inclusión financiera tiene un impacto negativo y significativo en el nivel de pobreza. Para verificar esta hipótesis, se consideran diferentes medidas de pobreza monetaria y multidimensional, utilizando un panel balanceado con datos de las 25 regiones del Perú, incluida la provincia constitucional del Callao, durante el periodo de 2010-2019. Se estima un modelo de datos de panel mediante efectos fijos, encontrando que la inclusión financiera tiene un impacto negativo en la pobreza de los hogares peruanos.
  • Ítem
    El efecto de la inclusión financiera en la reducción de la pobreza monetaria en el Perú para el periodo 2015-2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-30) Capaquira Mamani, Luz Nadia; Orrillo Estela, Angie Milagros; León Castillo, Janina Virginia
    La inclusión financiera se ha tornado en una herramienta clave para lograr estabilidad macroeconómica, crecimiento económico sostenible e inclusivo, igualdad de ingresos, generadora de empleo y reductora de la pobreza. Pese a los constantes esfuerzos de desarrollo, en América Latina, los niveles de inclusión financiera son menores que en otras regiones del mundo. De acuerdo con la literatura, la inclusión financiera es un instrumento potente para aliviar la pobreza mediante el acceso, tenencia y uso de servicios financieros como créditos y ahorros. La presente investigación analiza el efecto de la inclusión financiera en la reducción de la pobreza en Perú. Se utiliza un conjunto de datos panel para el periodo 2015-2019 de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), se aplicaron métodos de regresión logística binaria para estimar si la inclusión financiera, entre otras variables, reducirá la pobreza monetaria de los hogares. Los resultados mostraron que, si un individuo cuenta con productos de ahorro, la posibilidad de no encontrarse en escenario de pobreza se reduce en 6.1%, ceteris paribus. Además, tener nivel educativo superior y ocupado se relaciona inversamente con la pobreza. Incluir a una variable instrumental como la distancia -desde la vivienda hasta un centro financiero formal-, mejora las estimaciones para el modelo donde la inclusión financiera se representa por el ahorro y crédito. Así, se destaca la importancia de la de políticas que creen un entorno propicio para que las instituciones financieras otorguen servicios accesibles y asequibles a fin de incrementar el deseado efecto de reducir la pobreza.
  • ÍtemDesconocido
    Evaluating multidimensional poverty at the individual level in a middle-income country: a comprehensive approach using Peruvian data
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-11) Salas Núñez Borja, Fabio Manuel; Clausen Lizarraga, Jhonatan Augusto
    I develop a comprehensive, policy-relevant and individual-based measure of multidimensional poverty applied to a middle-income Latin American country: the Comprehensive Multidimensional Poverty Index for Peru (C-MPI-P). The C-MPI-P is conceptually grounded in Amartya Sen’s capability approach and is based on the axiomatic counting method of poverty identification and aggregation developed by Alkire and Foster. I estimate the C-MPI-P taking advantage of a well-being specialised survey collected in late 2018 in Peru, which included novel data on individual achievements across 12 well-being dimensions, information on the value that respondents place upon each of these dimensions, and on self-perceived poverty. I use this information to calibrate two key parameters of the C-MPI-P: the dimensional weights (w), and the poverty threshold (k). The C-MPI-P identifies a person as experiencing poverty if she suffers deprivations in approximately four out of 12 weighted dimensions (k=34%). I estimate that in 2018 almost one in four Peruvian people aged 18 or over lived in multidimensional poverty. I also find significant disparities in terms of poverty incidence –proportion of people living in multidimensional poverty–, especially between the rural and urban population, and indigenous and non-indigenous people. My main results are robust to different values for k and to weighting schemes that affect the dimensional structure of the C-MPI-P.
  • ÍtemDesconocido
    Análisis de experiencias orientadas a la prevención y reducción de la anemia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-30) Sánchez Ochoa, Katherine Paola; Orihuela Paredes, José Carlos
    La prevención y tratamiento de la anemia ganaron mayor relevancia a partir del año 2017 con la implementación tanto del Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil como del Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia (PMLCA). Bajo este contexto, se llevaron a cabo diversas intervenciones tanto desde el sector público como del sector privado, con el objetivo de reducir la prevalencia de la anemia y la malnutrición. Dado que la etapa de evaluación desempeña un papel crucial para comprender los resultados de la ejecución de estas intervenciones, el presente informe se enfoca en sistematizar los resultados relacionados con la evaluación de diseño, gestión, resultados y sostenibilidad de las visitas domiciliarias como estrategia para la prevención de la anemia en dos programas específicos: el Sistema de Acompañamiento Familiar de Cuna Más y la Meta 4 del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal en 2019, denominada "Acciones de Municipios para Promover la Adecuada Alimentación y la Prevención y Reducción de la Anemia". Esta evaluación se llevó a cabo entre los años 2019 y 2020, en la que se utilizó información de ambos programas y se incluyó un componente cualitativo importante para complementar las dimensiones de la evaluación.
  • ÍtemDesconocido
    El uso de las transferencias monetarias condicionadas para abordar la pobreza en el ámbito urbano y contribuir con la mejora de indicadores educativos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-01) Obando Morales Bermúdez, Natalia; Orihuela Paredes, José Carlos
    El presente documento expone mi experiencia laboral en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y en el Ministerio de Educación como analista, consultora y asesora en el diseño de políticas para la reducción de la pobreza, vulnerabilidad y de las brechas en el acceso a la educación. En específico, la experiencia profesional expuesta aborda el rol que el programa de transferencias condicionadas “Juntos” ha jugado como herramienta de política para la reducción de la pobreza en el ámbito urbano y para el abordaje diferentes dimensiones de la pobreza y vulnerabilidad como la falta de acceso a la educación. Mi trabajo ha requerido el uso de herramientas de investigación y análisis para el diseño de políticas públicas basadas en evidencia.
  • Ítem
    Apoyo y orientación vocacional a estudiantes en condición de pobreza del Pronabec
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-18) Orozco Arana, Reegan Nayely; Orihuela Paredes, José Carlos
    Las brechas de acceso existentes en la educación superior si bien han mejorado en los últimos años, aún presentan grandes diferencias cuando se desagrega por distintas características socioeconómicas. Ante esta problemática aún vigente el estado, mediante el Programa Nacional de Becas y Créditos Educativos (Pronabec), ha otorgado alrededor de 230 mil becas a nivel nacional dirigidos a jóvenes en situaciones de vulnerabilidad. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos surgen otros retos, como la no interrupción y culminación exitosa de los estudios para los becarios. Por ello, desde el inicio del proceso es importante brindar herramientas e información oportuna al postulante. En este marco se diseñó la intervención de apoyo y orientación vocacional (PAO). El presente informe tiene como finalidad exponer, a partir de la experiencia profesional ganada como consultora, especialista y directora encargada, la reflexión de la experiencia lograda en actividades de diseño y gestión de la estrategia de la PAO. Los principales hallazgos encontrados recaen en la necesidad de realizar mejoras en la planificación y evaluación de las estrategias, dada la identificación de algunos cuellos de botellas.
  • Ítem
    Promoción del acceso a la educación superior de jóvenes de bajo nivel socioeconómico y alto rendimiento académico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-13) Ciriaco Albújar, Nevenka Dessiré; Orihuela Paredes, José Carlos
    En 2021 participé en el diseño, elaboración y acompañamiento de la implementación del piloto de la “Estrategia de Acceso a la Educación Superior” del Pronabec. La finalidad de dicha estrategia fue promover el acceso a la educación superior por medio de la preparación, cierre de brechas tecnológicas, informativas y económicas de los jóvenes menos favorecidos, que forman parte de la población objetivo del programa. Entre las funciones que desarrollé como parte de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión para esta labor se encuentran la búsqueda de estudios que sustente la estrategia, la propuesta de productos/servicios para la población a atender, la proyección de posibles beneficiarios, estimación de costos, entre otros. Para dicho fin, hice uso de las diferentes herramientas de investigación cualitativas y cuantitativas aprendidas en el pregrado para el desarrollo de la operatividad de la estrategia, la participación en la teoría de cambio, la revisión de literatura y el análisis y procesamiento de bases de datos históricos.
  • Ítem
    Pobreza multidimensional en la infancia temprana preescolar: una evaluación comprehensiva para el caso peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-12) Godinez Quispe, Abril Selene; Clausen Lizárraga, Jhonatan Augusto
    El objetivo de esta investigación fue evaluar empíricamente la situación de pobreza multidimensional que experimentan las niñas y niños menores de 3 años de edad en el Perú. Usando los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) para el año 2019, se diseñó e implementó un Índice de Pobreza Multidimensional específico para la Infancia Temprana Preescolar (IPM-ITP) basado en el Método Alkire-Foster (AF) y que consta de 4 dimensiones llamadas “Salud”, “Desarrollo Infantil Temprano”, “Servicios Básicos” y “Vivienda”. Los resultados muestran que el 29,1% de las niñas y niños menores de tres años sufren privación en al menos 2 de las 4 dimensiones incluidas en el IPM-ITP. Las niñas y niños que residen en áreas rurales (68.8%) muestran una mayor tasa de recuento de pobreza que los que residen en áreas urbanas (16.8%). A nivel nacional, los niños (30,7%) experimentan mayor incidencia de pobreza que las niñas (27,4%). Esta investigación contribuye a la literatura sobre pobreza infantil en países de ingresos medios y bajos de tres formas: (i) propone una medida de pobreza multidimensional que presenta a las niñas y niños menores de tres años como unidad de análisis y de identificación; (ii) incorpora dimensiones e indicadores que no han sido propuestos previamente en los estudios de pobreza multidimensional en la infancia temprana; y (iii) complementa los estudios de pobreza monetaria en la infancia motivando la incorporación de una perspectiva multidimensional, en este caso, para la infancia temprana preescolar para países de ingresos medios y bajos.