Economía (Lic.)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/9145
Explorar
2 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado La expansión de la cobertura de telefonía móvil y su impacto en el desarrollo rural. El caso de los hogares de la sierra rural durante la fase de convergencia e innovación de las telecomunicaciones en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-12) Ramos Bonilla, Andrea; Barrantes Cáceres, Roxana María IrmaEsta investigación provee evidencia acerca del efecto del acceso a cobertura de telefonía móvil sobre la mejora de los recursos financieros, materiales y sociales de los hogares de la sierra rural del Perú durante el período 2009 – 2016, el cual cubre la mayor parte de la fase de máxima expansión e innovación de las telecomunicaciones en el país. Asimismo, explora el efecto diferenciado de la cobertura móvil sobre los recursos financieros / ingresos según si provienen de actividades agropecuarias o no agropecuarias; así como los posibles efectos heterogéneos de acceder a cobertura móvil bajo distintas configuraciones y duración de la exposición al tratamiento. Para ello, se empleó un Modelo Lineal Multinivel (MLM) que consideró los diferentes niveles de especificación de las variables que modelan la relación entre el acceso a cobertura de telefonía móvil y los distintos tipos de recursos de los hogares, y se usó como marco de análisis el Enfoque de la Elección. Los principales hallazgos del estudio muestran que el acceso a cobertura móvil mejoró los recursos financieros de los hogares de la sierra rural pero solo mediante el canal de mejora de los ingresos no agropecuarios, registrándose un efecto negativo significativo sobre los ingresos agropecuarios no salariales. Asimismo, se identificó que el acceso a cobertura móvil aumentó significativamente la probabilidad de que los hogares mejoren sus recursos materiales pero redujo la probabilidad de que incrementen sus recursos sociales. Por último, se encontró que un acceso prologado al tratamiento intensificó los efectos positivos encontrados sobre los recursos financieros y materiales de los hogaresÍtem Texto completo enlazado Oferta laboral de miembros de los hogares nucleares en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-06-11) Apaza Nina, Nancy Eliana; León Castillo, Janina VirginiaEn el estudio de la oferta laboral de los miembros de los hogares, la literatura ha utilizado diferentes enfoques teóricos: desde el modelo unitario hasta modelos colectivos. En los últimos, se asume que el hogar puede estar compuesto por miembros con distintas preferencias, a diferencia del modelo unitario, y que debe existir, por lo tanto, un proceso de negociación para asignar los recursos. En el marco de estos modelos, el objetivo de la investigación es estimar la oferta laboral de los miembros de un hogar nuclear y se busca evidenciar que el origen de los ingresos importa; es decir, que el peso del ingreso individual que cada cónyuge tiene con respecto al ingreso total del hogar implica un impacto decisivo en las horas que se ofrecen en el mercado de trabajo. Se halló, con los datos de la Encuesta Nacional de Hogares del 2016, que tanto para los hombres como para las mujeres, miembros del hogar nuclear, la proporción de ingreso de cada uno de ellos con respecto al ingreso total es una variable significativa. Entonces, si se aporta con mayores ingresos al hogar, mayor participación se tendrá en las decisiones de oferta laboral. Este hallazgo comprueba empíricamente lo planteado en el modelo colectivo de Chiappori que indicaba que el factor de distribución afecta la oferta laboral de los miembros de un hogar. Asimismo, se encontró que para hombres y mujeres, en este tipo de hogar, el efecto ingreso domina al efecto sustitución.