Economía (Lic.)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/9145

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    The effects of fiscal windfalls on corrruption and selection into politics: evidence from the Peruvian commodity boom (2003-2014)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-26) Guerrero Amezaga, Maria Elena; Orihuela Paredes, José Carlos
    Some resource-dependent countries experience substantial increases in government revenue during natural resource booms. Recent theoretical and empirical contributions (Robinson et al. 2006, Brollo et al. 2013) have argued that such abundance of windfalls can have a negative effect on the functioning of local institutions. In particular, abundance of windfalls could increase the incidence of corruption because their presence aggravates the moral hazard problem that exists between citizens and their elected authorities. This is so because an increased budget means that officials can appropiate rents illegally without compromising their obligations with the electorate, thus distorting the inferences that citizens make about their authorities’ competence. Furthermore, such agency problem could be aggravated by the self-selection of relatively worse candidates entering politics (assuming rents are more valuable for the relatively less skilled), because incumbent mayors (including corrupt ones) would face weaker competition. Exploiting substantial time and spatial variation in the amount of mining-related transfers received by the districts of Peru during the 2000s commodity boom, I implement a difference-in-differences strategy to put the mentioned theory to test. I find evidence supporting the hypothesis of a non-monotonic effect of windfalls on the incidence of corruption, and a negative effect of windfalls on the quality of candidates drawn to challenge incumbents and compete for public office. I do not find strong evidence of the theorized relationship between the two phenomena, but I propose further research pathways to improve our understanding of the results.
  • Ítem
    El oro y la escuela : la caída de precios del oro y su efecto sobre la demanda educativa escolar : un estudio de caso para Madre de Dios 2007-2015
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-04) Glave Barrantes, Carla Zenobia; Orihuela Paredes, José Carlos
    Si bien la literatura plantea la existencia de una maldición de recursos naturales (MRN) en distintas dimensiones del desarrollo de una nación o región, no hay un consenso empírico. El presente trabajo explora la existencia de una maldición de recursos naturales a nivel local en la dimensión de formación de capital humano en la región de Madre de Dios. Para dicho propósito, se utiliza el movimiento de los precios del oro – un componente exógeno – para ver respuestas de los hogares en términos de demanda educativa, específicamente matrícula. De esta forma, la pregunta que guía este trabajo es ¿cuál es el efecto de la caída de los precios del oro sobre la matrícula escolar en Madre de Dios entre los años 2007-2015? La literatura plantea la interacción entre dos efectos – efecto sustitución y efecto ingreso – los cuales determinan las decisiones del hogar entre matrícula y trabajo infantil y adolescente. Para identificar el efecto que predomina en el caso estudiado, se utiliza un pool de datos georeferenciados de la ENAHO 2007-2015. Utilizando diferentes definiciones de influencia minera, se emplea una metodología de diferencias en diferencias para capturar el impacto de la caída de precios del oro (2012) en zonas de influencia minera sobre matrícula y trabajo. Se encuentra que para edades menores– 5 y 14 años – no hay un efecto sobre matrícula, pero que el trabajo dentro del hogar aumenta. En el caso de edades mayores – entre 14 y 18 años – la matrícula baja, y también aumenta el trabajo dentro del hogar, pero no se ve alterado el trabajo fuera del hogar. Estos resultados indican que el efecto ingreso predomina en este caso. También indica que la sustitución entre trabajo y escuela es en realidad una sustitución entre hogar y escuela, al no haber interacción con el trabajo fuera del hogar. Si bien hay diversas limitaciones metodológicas por los datos disponibles, este trabajo da luz sobre lo que sucede con una dimensión importante para el desarrollo – educación – en un contexto de explotación y dependencia de un recurso natural
  • Ítem
    Más allá de la maldición de los recursos naturales : efectos diferenciados del boom minero en la sierra peruana, 2001-2016
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-06) Pérez Cavero, Carlos Archer; Orihuela Paredes, José Carlos
    ¿Quiénes se beneficiaron del último boom minero en el Perú? En este estudio mostramos que depende de la condición de ruralidad de los centros poblados cercanos a los centros de producción minera. Estudios previos sugieren beneficios locales en ciudades cercanas a la unidad minera, mientras que existe una creciente conflictividad social por reclamos ambientales de pequeños productores agropecuarios cercanos a la unidad minera. Los efectos de esta actividad serían heterogéneos según la condición de estrato urbano o rural y según la cercanía a los centros de operación minera. La investigación sobre Perú no considera la heterogeneidad e importancia del factor espacio en la relación minería y bienestar, a diferencia de la reciente investigación internacional. En esta tesis se propone cerrar esta brecha utilizando información georreferenciada de encuestas de hogares – obtenida administrativamente- y producción de unidades mineras. La relación causal entre minería y bienestar es explorada mediante una estrategia de identificación de diferencias en diferencias que explota la variación espacial (cercanía a mina) y temporal (cambios en producción) de la actividad minera generada por el aumento exógeno de los precios internacionales de los minerales. Los resultados sugieren que los hogares que viven en centros poblados urbanos son quienes se beneficiaron con mayor gasto e ingreso real durante el último boom minero, mientras que aquellos hogares que viven en centros poblados rurales no son afectados. Este incremento en los gastos e ingresos reales de los hogares se debe a una mejora en los ingresos laborales en sectores que pueden proveer de insumos (manufacturas) y servicios a la actividad minera cercana. Esta tesis resalta la compleja relación entre minería y bienestar a nivel local, aportando a la literatura de la maldición local de los recursos naturales
  • Ítem
    La constelación "centro-periferia" del sur peruano : patrones de desarrollo e institucionalidad regional en Arequipa y Cuzco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-04-19) Mendieta Navarro, Arturo Gabriel; Orihuela Paredes, José Carlos
    Este trabajo busca entender la importancia que tiene la institucionalidad del sur peruano sobre los patrones de desarrollo regional y local en Arequipa y Cuzco y sobre la conformación de una constelación económica en el sur. A través de una metodología que combina análisis cualitativo y cuantitativo se busca responder la siguiente pregunta: ¿cómo afectan las instituciones y los legados históricos en el desarrollo de la población periférica del sur peruano? La divergencia en los patrones de desarrollo regionales y la convergencia de los patrones de desarrollo locales, así como la conformación de una constelación “centroperiferia” sureña son explicados por procesos histórico-institucionales desplegados en los territorios estudiados. Estos procesos ofrecen, actualmente, la concentración de importantes recursos -económicos y demográficos- en la ciudad de Arequipa, los cuales le han permitido divergir y obtener mejores indicadores de desarrollo; mientras que la exclusión, dispersión y fragmentación territorial tienen el efecto contrario sobre los distritos periféricos altoandinos, tanto arequipeños como cuzqueños. Estas diferencias se explican por la historia de los territorios, los cuales son construidos diferenciadamente por la influencia de: condiciones iniciales (composición étnica de la población, clima y productividad del suelo, acceso al comercio marítimo, etc.), y por las instituciones instaladas en cada espacio a lo largo de los siglos. La emergencia temprana de la ciudad de Arequipa, desde el siglo XVII, como centro político y como “hub” comercial del sur peruano propició la construcción de una constelación de relaciones económicas que giraban y giran en torno a esta importante ciudad. En dicha constelación, que en la actualidad puede ser apreciada claramente a través del estudio del mercado de fibra de alpaca, la ciudad de Arequipa desempeña el rol de centro manufacturero y generador de valor, mientras que los distritos altoandinos de Arequipa y sus regiones vecinas -Cuzco, Ayacucho, Apurímac y Puno- se desempeñan como periferias primarias proveedoras de materia prima. Dicha constelación lanera, inaugurada a inicios del siglo XIX, permanece -prácticamenteintacta hasta la actualidad.
  • Ítem
    Efectos de la conectividad y accesibilidad en la intensificación de la agricultura: evidencia de la región suni, año 2012
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-07) Guerrero Ciprian, Karen Almendra; Orihuela Paredes, José Carlos
    ¿Explican los costos de transporte la intensificación de la agricultura? Para responder esta pregunta, realizo un análisis de regresión multivariado en un contexto geográfico y de suelos homogéneo, en cuya construcción de muestra se utiliza la metodología empleada por Cotlear (1989), quien diferencia tres tipos de regiones: región moderna, región intermedia y región tradicional de acuerdo a su grado de difusión de insumos modernos. Tomando como fuente el IV Censo Nacional Agropecuario (Cenagro), de 2012, utilizo una muestra de 1938 productores agropecuarios provenientes de tres distritos de la región suni con diferentes grados de accesibilidad: Lampa (Puno), Lares (Cuzco) y Upahuacho (Ayacucho), ubicados en un mismo piso altitudinal (3500 a 4000 m s. n. m.) y cuyas tierras presentan el mismo nivel de erosión (ligero). La principal conclusión del estudio es que el acceso y la distancia al mercado de los productores, medidos en función de las horas de viaje a la capital distrital, influyen en la decisión del productor de dejar tierras en descanso. A mayores dificultades de acceso y distancia de los mercados, es menor la cantidad de tierras agrícolas utilizadas, al ser dejadas en descanso. Sobre la base de los resultados obtenidos, se propone que las políticas orientadas a recuperar, conservar y ampliar la cantidad de suelos para uso agrario, y a mejorar el desempeño agrícola de los productores gracias al uso eficiente de sus tierras lograrían mejores resultados si se incluyera la importancia de reducir los costos de transporte en la gestión de suelos de uso agrícola y pastoreo de la Política Agraria, y si se diseñara un trabajo multisectorial en el que contribuyan tanto el sector agrario como el de transportes
  • Ítem
    ¿Maldición o bendición de los recursos naturales? : los efectos del Canon minero sobre los resultados educativos en los distritos del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-20) Calle Falcón, Franco Antonio; Orihuela Paredes, José Carlos
    La literatura peruana sobre la maldición de los recursos (MDR) ha descuidado la dimensión del capital humano. El presente estudio aporta evidencia para la discusión sobre los retornos de la actividad minera sobre la formación de capital humano en las localidades desde una perspectiva institucional. Argumentamos que es altamente probable que los efectos del Canon minero sobre la educación sean heterogéneos y que la dirección del efecto dependa del contexto institucional, en particular, de la democracia participativa y la competencia política. Para evaluar ello utilizamos un modelo de clase latente que define regímenes de formación de capital humano y la probabilidad de pertenecer a cada uno de ellos. Los resultados sostienen, de manera significativa, la hipótesis de que la democracia participativa y la competencia electoral contribuyen a mitigar los síntomas de la MDR.