Investigación Jurídica
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/56694
Explorar
2 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Análisis estructural y funcional del Título de Crédito Hipotecario Negociable(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-24) Briolo Sánchez Gutiérrez, Theo Giovanni; Albán Peralta, Walter JorgeEl Título de Crédito Hipotecario Negociable (TCHN), puede ser utilizado de manera eficiente y extensa en el mercado de créditos hipotecarios para vivienda o está reservado para el mercado de créditos comerciales? Para lograr su plena operatividad, es suficiente modificar algunos problemas identificados en la estructura legal del TCHN? Para responder a esas preguntas, en primer lugar realizamos un análisis estructural del título, a través de sus antecedentes, principios y normas, los que en conjunto debieran otorgar coherencia interna al modelo jurídico, esta primera aproximación nos permite hacer notar algunas inconsistencias que deben ser corregidas; luego, bajo el método cualtitativo, sustentado en entrevistas y estudio de dos casos de negocio, realizamos un análisis funcional del TCHN, perspectiva que agrega un valor singular a la investigación, porque nos permite ir más alla de los espacios tradicionales de análisis jurídico, y es particularmente útil en situaciones disfuncionales como la que enfrenta el TCHN. Finalmente, la complementariedad de esas dos perspectivas, nos permiten llegar a una síntesis crítica y alcanzar finalmente propuestas de mejora, tanto en el aspecto estructural como funcional del título, que desde nuestra perspectiva pueden posicionar al TCHN como un instrumento valioso en el mercado secundario de créditos, sin perder de vista el necesario reforzamiento que las regulaciones de vivienda merecen.Ítem Texto completo enlazado Gran corrupción y derechos humanos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-29) Ugaz Sánchez-Moreno, José Carlos; Albán Peralta, Walter JorgeEn esta tesis “Gran corrupción y derechos humanos”, pretendemos reflexionar sobre la corrupción como fenómeno sistémico de gran envergadura que ocurre desde el poder. Este es típico de nuestros tiempos y se denomina gran corrupción. Además, buscamos determinar si existe una diferencia cualitativa entre ésta y la corrupción tradicional, regular o de menor escala. Aunque no existe consenso en cómo definir la corrupción y pese a que algunas voces minoritarias señalan que tiene efectos positivos en la economía, la corriente mayoritaria la caracteriza como un fenómeno negativo. La corrupción es concebida como un abuso de poder para obtener un beneficio personal a costa del bien común. Luego de analizar las características de la gran corrupción (autores con poder político o económico, movilización de grandes cantidades de recursos e impacto en los derechos ciudadanos), concluimos que se trata de un fenómeno cualitativamente distinto al de la corrupción regular. Se diferencian por el factor social, es decir, el impacto en los derechos fundamentales de quienes padecen sus consecuencias. La gran corrupción afecta de manera particular a los sectores más vulnerables de la sociedad porque incrementa la pobreza y la inequidad. Ello limita o niega el goce de derechos, como la vida, la salud, la educación o el acceso a vivienda digna. Aclarada la primera interrogante, buscamos establecer si la gran corrupción constituye una violación a los derechos humanos. De ser el caso, indagamos si es posible recurrir a mecanismos judiciales o del sistema internacional derechos humanos para identificar a los autores, sancionar a los responsables y reparar a las víctimas. Para ello, partimos por señalar que los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y satisfacer los derechos humanos Este deber de cuidado puede ser infringido por acción u omisión debido a prácticas corruptas de gran envergadura. Cuando los Estados incumplen esta obligación, ellos y los actores individuales incurren en responsabilidad legal, exigible por quienes se ven afectados en sus derechos. Entendida la gran corrupción en clave de derechos humanos, es factible recurrir a los sistemas de derechos humanos - universal o regional - para emplazar y sancionar al Estado, buscar una remediación del daño y solicitar medidas cautelares para el cese de prácticas de corrupción o impunidad. Dada la lesividad de estas, planteamos que no es necesario acreditar un daño específico ni una intención dirigida a generar la violación. En esos casos, basta acreditar el potencial dañoso de la acción y que los responsables hayan podido representarse el resultado, atendiendo a la grave naturaleza de su proceder. Finalmente, la gran corrupción reviste suma gran gravedad y complejidad en América Latina. Esto se evidencia en casos de nivel regional, como Lava Jato, y nacional, como las redes de corrupción en el sistema forestal en Perú. Ambos han sido incluidos en la presente tesis para una mejor comprensión del problema. Debido a casos como esos, concluimos con la propuesta de crear un Relator Especial que, en el marco de la OEA, evalúe la situación de afectación de los derechos humanos como consecuencia de prácticas corruptas y proponga soluciones sistémicas.