Estudios Teóricos en Psicoanálisis
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9078
Explorar
46 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado La atención parejamente flotante : conceptualización y transformaciones(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-27) García Cannock, Valeria; Traverso Koroleff, Mariella PierinaLa presente investigación tiene como objetivo revisar la vigencia del concepto de la atención parejamente flotante como eje que permita la comprensión del funcionamiento de la mente del analista operando en sesión dentro de la clínica actual. Partiendo de la definición original propuesta por Freud en 1912 y de autores posteriores (Ferenczi, Reik, Klein, Bion, Meltzer, Ogden entre otros) revisaremos las distintas transformaciones y complejidades que ha sufrido hasta considerarse parte central del trabajo mental del analista. La atención flotante, luego de estas transformaciones y de haberse incluido dentro de otros conceptos (contratransferencia, identificación proyectiva entre otros) comienza a operar dentro de la mente del analista de un modo particular, distinto al propuesto inicialmente por Freud. Creemos que la mente del analista es un concepto clave con el cual se trabaja actualmente en la clínica, que si bien de alguna manera deriva de las ideas originales de Freud no fue lo suficientemente trabajado por él pero sí retomado por muchos autores posteriores. La atención flotante (tal como la definiera Freud), creemos, es hoy en día un concepto necesario, pero no suficiente dentro del trabajo clínico, hoy la mente del analista utiliza distintas capacidades mentales para el trabajo analítico.Ítem Texto completo enlazado Un encuentro entre el dolor psíquico y el dolor físico desde una perspectiva psicoanalítica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-24) Salinas Bielich, Eduardo JesusEl trabajo se articula sobre tres ejes principales de desarrollo: el dolor físico desestructurante de las llamadas enfermedades orgánicas, partiendo de mi experiencia profesional como médico clínico; una aproximación al dolor mental propiamente dicho, tomando como modelo emblemático a la melancolía, y una mirada al dolor físico y psíquico en las enfermedades psicosomáticas, representadas arbitrariamente por la anorexia nervosa. En el primer capítulo, se introduce al lector en el tema del dolor, se incluye la definición que consideramos mejor se ajusta al concepto actual de dolor, remarcando su importancia como síntoma clínico. Se resaltan los rasgos esenciales de la experiencia del dolor físico, lo que habrá de conducirnos a reflexionar sobre las profundas limitaciones del lenguaje como medio habitual de expresión del dolor Continúa con una evolución histórica abreviada del concepto desde la aparición de la escritura hasta nuestros tiempos. Finaliza con una visión panorámica de la historia de las ideas psicoanalíticas respecto al dolor, con particular énfasis en los textos freudianos en los que el autor profundiza sobre el tema. El análisis intenta sugerir la necesidad de encontrar canales de comunicación en nuestra interacción con el sujeto en dolor, que trasciendan las fronteras de la comunicación verbal. El segundo capítulo gira en torno al concepto de dolor físico desestructurante, tomando como punto de partida nuestra experiencia personal en el ejercicio de la profesión médica. Se intenta poner de manifiesto aspectos particularmente frecuentes, propios de la interacción Entre el médico y el paciente en dolor: factores de naturaleza profesional, familiar y personal, que desempeñan un papel decisivo en el comportamiento del médico frente al sujeto en dolor. Se comenta la importancia para médico y paciente, de llegar a establecer un diagnóstico certero, junto al valor relativo asignado por el profesional de la salud a las enfermedades físicas y mentales. Se continúa con una mirada a la experiencia dolorosa en sujetos afectados por desórdenes de índole psicosomático, resaltando las dificultades del clínico para enfrentar este tipo de patología. El capítulo analiza las principales repercusiones que el dolor físico provoca en la esfera emocional. Cuál es el impacto psicológico derivado de saberse portador de una enfermedad física y cuáles las repercusiones que este impacto emocional provoca en la evolución del problema médico de fondo. Termina con el planteamiento de la regresión provocada por el dolor físico y la consiguiente limitación del lenguaje como expresión de la experiencia dolorosa. El segundo eje central de desarrollo de esta investigación es tratado en el tercer capítulo. Se buscó escoger un modelo de enfermedad, en oposición al dolor físico desestructurante, que pudiera actuar como condición emblemática de desórdenes donde el dolor tiene un carácter de naturaleza exclusivamente psíquica. Una condición carente de un sustrato orgánico de fondo donde poder analizar los rasgos esenciales del dolor psíquico, buscando coincidencias con la experiencia del dolor físico. Se propone así a la melancolía como modelo emblemático, presentando una breve evolución histórica del concepto. Se profundiza el tema con una revisión de las ideas expresadas por Freud en “Duelo y Melancolía” (1917) y las de Julia Kristeva en “Sol negro. Depresión y Melancolía” (1997). Además de dar cuenta con gran precisión de la experiencia melancólica, los autores resaltan los límites de la palabra como expresión del dolor psíquico en esta condición. Aparece nuevamente el fenómeno de la regresión, esta vez asociado a la experiencia dolorosa de origen mental, partiendo del concepto de una elección de objeto sobre una base narcisista en los sujetos afectados por la melancolía. Los detalles de la regresión y la limitación de la palabra vinculados a la melancolía son tratados al final del capítulo. El tercer eje principal del trabajo se desarrolla en el cuarto capitulo. Este se centra en el análisis de los desórdenes psicosomáticos, condiciones donde coexisten el dolor físico y el dolor psíquico. Se elije como modelo emblemático de las enfermedades psicosomáticas a la anorexia nervosa. Se incluyen la definición de anorexia nervosa de acuerdo a los criterios del DMS IV, las influencias socioculturales que promueven su desarrollo y los diferentes elementos de interacción psíquica involucrados, propios de la adolescencia. Se deja para la discusión final la reflexión sobre las dificultades del lenguaje y la regresión asociadas a los desórdenes de alimentación. El último capitulo plantea el encuentro entre el dolor psíquico y el dolor físico, partiendo de conceptos propios de la teoría psicoanalítica. Reconocer el fenómeno regresivo como denominador común frente a la experiencia dolorosa desestructurante y el retorno a etapas de desarrollo previas a la adquisición del lenguaje, permiten sugerir una nueva manera de “ver” al sujeto en “dolor”, junto a la posibilidad de implementar técnicas de tratamiento propias de la terapia psicoanalítica en los pacientes aquejados de dolor físico significativo. La experiencia dolorosa peruana de las últimas dos décadas del siglo XX, vinculada con el conflicto armado interno vivido en el país, a partir de las conclusiones obtenidas por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, será brevemente comentada como ejemplo de la dificultad de las actuales estructuras lingüísticas como medio de comunicación entre el sujeto en dolor y un “Otro” exento del mismo.Ítem Texto completo enlazado Voluntad (der Wille) y pulsión (der Trieb): A. Schopenhauer (1788-1860) y S. Freud (1856-1939). Semejanzas y diferencias(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-30) Otero Navarro, Francisco de Paula; Quintanilla Pérez-Wicht, Pablo Hernando JoséSe analizan comparativamente el concepto de voluntad (der Wille) de Arthur Schopenhauer y el concepto de pulsión (der Trieb) de S. Freud. La relación entre ambos conceptos ha sido poco estudiada. Hay estudios que señalan parentescos cercanos entre la voluntad y varios conceptos psicoanalíticos (sexualidad, inconsciente, ello); sin embargo, son escuetos en el tratamiento de la voluntad. Este trabajo describe vertical y sistemáticamente tanto la voluntad como la pulsión antes de señalar similitudes y divergencias. El primer capítulo desarrolla la voluntad (der Wille) poniendo de relieve sus características: su escisión fundamental consigo misma, su absoluta nihilidad, su primado sobre la representación (empero la implicación mutua), y, finalmente, la identificación, para el hombre, del sujeto del conocimiento con el sujeto del querer. El segundo capítulo estudia la pulsión, concepto metapsicológico caracterizado por su ingente voracidad y su arraigo somático: la pulsión activa y mantiene en movimiento la vida psíquica impulsándola hacia la constante búsqueda de objetos (contingentes) susceptibles de satisfacerla. Finalmente, señalamos parentescos y distancias referidas al nivel teórico (metafísica y metapsicología), alcances y limitaciones (el mundo y la vida psíquica).Ítem Texto completo enlazado La experiencia de maternidad en el período post natal(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-02) Mazzoni, María Florencia; Villarán Landolt, ValeriaEl presente estudio tiene como objetivo explorar las experiencias de las madres primerizas en el período post natal. El estudio estuvo compuesto por tres madres primerizas de nacionalidad peruana de un nivel socioeconómico medio de Lima. Se trata de un estudio empírico, cualitativo, y de un diseño de estudio de casos. La información se analizó bajo el enfoque de análisis temático y el recojo de la información se realizó a partir de dos entradas: una conversación a profundidad con cada una de las madres ; el diario personal que se les brindó luego de la conversación el cual lo tuvieron durante diezdías y allí escribieron todo lo que ellas deseaban en relación a las experiencias de la maternidad. El análisis de los resultados permitió encontrar cinco ejes temáticos comunes en lo que respecta a las experiencias de la maternidad en las participantes: la experiencia de maternidad como un proceso en construcción, el papel de la propia historia en el presente vincular, la experiencia de dejar de ser una mis ma para pasar a ser para los otros, el momento de la llegada del hijo como un antes y un después en la vida de la madre, la mirada de la madre en relación al papel del sostenimiento de los otros. La experiencia de maternidad se presenta en estas madres como un proceso complejo, con multiples aspectos que se ponen en juego de manera distinta para cada una de las madres primerizas .Ítem Texto completo enlazado Más allá del consultorio : aportes del psicoanálisis a la prevención comunitaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-08) Ruiz Secada, Rosa Elena Hipolita; Herrera Abad, LuisSi bien la prevención es una disposición prioritaria en la salud pública, específicamente en el ámbito de la salud mental comunitaria su desarrollo es menos visible y más heterogéneo en cuanto a enfoques, metodologías y resultados. En el presente trabajo se exploran los posibles aportes del psicoanálisis a la noción de prevención comunitaria, dimensión fundamental dentro del campo más vasto de la salud mental comunitaria. A lo largo de estas páginas, se realiza un recorrido teórico a través de la literatura psicoanalítica con el fin de mostrar la relación de tensión entre esta disciplina y el campo de la salud mental. Se hace esto con el objetivo de identificar y discutir estas tensiones para luego resaltar los puntos de encuentro en los que el psicoanálisis puede generar aportes para la prevención en salud mental comunitaria. Entre los motivos de las tensiones que fomentan la mutua exclusión entre el psicoanálisis y el campo de la prevención en salud comunitaria se identifica la visión medicalista y positivista que suele marcar al campo de la salud mental y, respecto de la perspectiva psicoanalítica, se advierte del riesgo de adoptar una mirada de superioridad, tanto como una perspectiva autosuficiente y hegemónica, poco permeable a la escucha o a la interpelación por parte del campo de la salud comunitaria. Por otro lado, la prevención comunitaria, que supone la participación del sujeto en la comunidad y la facilitación de recursos o agencias psicosociales para la población, emerge en este estudio como un ámbito de potencial encuentro fructífero con el psicoanálisis especialmente en nuestro medio peruano, en el que la violencia y la inequidad afectan de modo significativo la salud mental de los sectores más vulnerables y marginados. En este sentido, se invita a complejizar la noción de prevención y plantear las contribuciones del psicoanálisis desde la teoría y la clínica en una perspectiva de prevención comunitaria que incluya fundamentalmente la dimensión inconsciente de la vida y la centralidad del vínculo interpersonal, articulando así la palabra, la reflexión y los afectos con la acción. Estos son algunos de los principales aportes que se relevan en el presente trabajo.Ítem Texto completo enlazado “Pensar la subjetividad en el mundo contemporáneo: Un diálogo entre el psicoanálisis relacional y la filosofía social”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-14) Dupuy Benavides, Mariana; Kantor Benavides, DanielEl presente trabajo busca aportar elementos a la comprensión de la subjetividad en el mundo contemporáneo al relacionar, desde un diálogo interdisciplinario, el conocimiento desarrollado por la escuela psicoanalítica relacional y el pensamiento intersubjetivo, elaborado a partir de la filosofía de Hegel, en la filosofía social. Consideramos que se ha ido gestando un cambio paradigmático en las ciencias humanas (cambio que viene acompañado por algunos cambios importantes en las ciencias positivas, como la teoría de la indeterminación, la teoría de sistemas, la física cuántica etc.) en la manera de pensar la subjetividad. De un sujeto concebido como un sistema cerrado, determinado por sus propios dinamismos internos, en cierta medida aislado, pensado a partir de conceptos como substancia y esencia, se ha ido elaborando una concepción del sujeto como estructuralmente tejido por sus relaciones con los otros, como un sistema abierto en continua interacción con el medio y por tanto en constante transformación. Consideramos que tanto los psicoanalistas relacionales que presentamos en el primer capítulo como los filósofos que exponemos en el segundo, representan, cada uno en su vertiente de pensamiento, este cambio paradigmático y esta forma de pensar la subjetividad. En el tercer capítulo hacemos dialogar ambas disciplinas en relación a cuatro temas centrales en la reflexión sobre la subjetividad en el mundo contemporáneo.Ítem Texto completo enlazado Los hijos en la fantasía de familia de parejas homosexuales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-04-10) Rodríguez Borjas, Karla Mercedes; Montero Rose, OlgaEl objetivo de la presente investigación es conocer qué lugar ocupan los hijos en la fantasía de familia producidas por la pareja homosexual, al encontrarse frente a una alternativa cada vez más accesible de reproducción asistida. Esto nos permite entender la organización del futuro de estas parejas cuando la posibilidad de hijo puede ser una realidad. Para ello se utilizó una metodología cualitativa desde la teoría psicoanalítica, mediante entrevistas y gráficos con parejas homosexuales. Participaron nueve parejas (cinco de hombres y cuatro de mujeres) las cuales tenían más de dos años conviviendo. Surge del análisis temático, tres ejes: uno en el que aparece la fantasía de hijo en la fantasía latente y manifiesta, otro en el que aparece la fantasía de hijo solo en la fantasía latente y un tercero dónde no aparece la fantasía de hijo. Los resultados apuntan a que el diálogo con el futuro en las parejas homosexuales, se hace mediante la aparición de los hijos en la fantasía de familia, los cuales toman distintas formas de acuerdo a la estructuración psíquica de la pareja.Ítem Texto completo enlazado La presentación del psicoanálisis como una ciencia no-prototípica y revolucionaria en la obra de Freud(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-02) Flores Galindo Rivera, Pablo Miguel; Herrera, MarcosThis study analyzes the way in which Freud presents psychoanalysis as a science. From the review of the published work of Freud we would select and analyze the most important passages on the subject. Through this analysis we would be able to show that Freud presents psychoanalysis as a non-prototypical revolutionary science. We will show how Freud describes important features of his notion of psychoanalysis and its notion of science and that the fact that Freud present psychoanalysis as science does not necessarily refer to the clinical practice but rather to theoretical research.Ítem Texto completo enlazado El concepto de proceso psicoanalítico a partir de la práctica clínica de un grupo de psicoanalistas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-02) Mastro Puccio, Fernando del; Kantor Benavides, DanielLa tesis tiene como objetivo aportar a la comprensión del concepto de proceso psicoanalítico a partir de la experiencia clínica de un grupo de analistas. Los analistas entrevistados, en esa línea, indican qué es y cómo es el proceso en su práctica clínica. Al hacerlo, dan cuenta de que el proceso tiene tres dimensiones: la figurativa, la teórica y la vivencial. Cada una de estas revela información diversa respecto a qué es y cómo es el proceso. El abordaje del concepto, desde la literatura analítica especializada, se ve enriquecido por la aproximación desde la experiencia clínica de los analistas, que aportan a su elasticidad y comprensión. La tesis resalta, en ese contexto, la relevancia de la investigación empírica para la comprensión conceptual en el psicoanálisisÍtem Texto completo enlazado La pulsión de muerte en el contexto de la práctica clínica psicoanalítica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-15) Joseph Huamán, Santiago; Mantilla Lagos, Carla EugeniaLa presente investigación tiene como objetivo describir al concepto de la pulsión de muerte en el contexto de la práctica clínica psicoanalítica desde la perspectiva de un grupo de psicoanalistas. El estudio estuvo compuesto por diez analistas, dos mujeres y ocho hombres. Asimismo, se trata de un estudio conceptual empírico, además de cualitativo. La información se analizó bajo el enfoque de análisis temático y el recojo de la información se realizó a partir de entrevistas a profundidad a dichos analistas, que ayudaron a dar cuenta del objetivo mencionado. El análisis de los resultados permitió encontrar las diferentes formas de expresión y el valor comunicativo de la pulsión de muerte, desde la experiencia en la práctica clínica psicoanalítica de los analistas. Asimismo, se permitió identificar las particularidades del concepto que se reconocen a partir del lenguaje que utilizan los analistas para describirlo, así como el uso que se le da a la pulsión de muerte, en el contexto clínico.