Núm. 39 (2012)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/184341

Tabla de Contenido

  • Editorial Pereira, Sonia; 7

  • Derecho Penal
  • Entrevista al Dr. César San MartÍn Castro: Reflexiones en Torno al Nuevo Código Procesal Penal y el Actual Sistema de Justicia en el Perú Queirolo Romero, Ana Paula; 18-21
  • La normativización del Tipo Subjetivo en el ejemplo del dolo Caro John, José Antonio; 22-34
  • Posibilidades y límites de la persecución penal de las violaciones a los derechos humanos perpetrados en el pasado en la República del Haití: Entre el Derecho nacional y el Derecho internacional Simon, Jan-Michael; 35-51
  • Alcances y Cuestiones Generales del Procedimiento Especial de Colaboración Eficaz en el Nuevo Código Procesal Penal Rojas López, Freddy; 52-60
  • Inversión de la carga de la prueba en Materia Penal Herrera Velarde, Eduardo; 61-69
  • La Responsabilidad Penal por Decisiones Colegiadas en el ámbito de la empresa García Cavero, Percy; 70-76
  • Introducción al Derecho penal de la Administración pública Polaino-Orts, Miguel; 77-87
  • Culpables, millonarios e impunes: El Difícil Tratamiento del Derecho Penal del delito de Cuello Blanco Zúñiga Rodríguez, Laura; 88-97
  • Entrevista al Dr. Jose Neyra Flores: Reflexiones del Nuevo Código Procesal Penal Castillo Fung, Luis Alberto; Bazán Vásquez, Victor; 99-102
  • La importancia del tipo de organización empresarial en la determinación del autor en el delito de desobediencia o resistencia a la autoridad Fernández Muñoz, Karin; 103-110
  • La protección Penal de los Recursos Forestales Reyna Alfaro, Luis Miguel; 111-115
  • La Detención desde la perspectiva de la Policía Local en España Bujosa Vadell, Lorenzo M; 116-128
  • La víctima en el Proceso Penal Peruano, ¿Recibe del estado la atención que requiere? Paz Panduro, Moisés N; Anglas Lostaunau, Carlos A; 129-135
  • ¿La solidez de una Teoría del Caso determina el éxito de un alegato de apertura? Calderón Jacinto, Liliana; 136-139
  • Breves Reflexiones sobre el lavado de activos. Entrevista al doctor Sergio Mattos. Hurtado Antonio, Krizia Estefanía; Terrazas Cosio, Bresia Rosalid; Queirolo Romero, Ana Paula; 140-142

  • Mesa Redonda
  • Nuevo Esquema Normativo Penal aplicable a la Mineria Ilegal Jáuregui Morán, Gabriela; Pautrat Medina, Liliana; Leandro Reaño, José; Calderon Valverde, Leonardo; Soto Palacios, Miguel Ángel; 143-158
  • ¿Responsabilidad Penal de los menores de edad? Peña Jumpa, Antonio; Chang Kcomt, Romy; Barletta, María Consuelo; 159-165

  • Misceláneas
  • Marco Legal para el Internet en el Perú. Exploración inicial Iriarte, Erick; 169-176
  • Inversiones Sociales en el Perú: El Caso de la Seguridad Social en Salud Soto Chávez, Ernesto; 181-187
  • La Verdad y el Proceso Muñoz Basaez, Hugo; 188-195
  • El Derecho a la Consulta Previa y su Implementación en el Peru según las Reglas Legislativas y el Tribunal Constitucional La Rosa Calle, Javier; 196-203
  • El Reconocimiento Judicial Converset, Juan Manuel; 205-208
  • El Proceso de Reglamentación de la Ley de Consulta Previa: Diálogo de Sordos Wiener Ramos, Leonidas; 209-215
  • Analisis de una sentencia: Determinación de los Hechos, Reconstrucción de los argumentos y Nueva Propuesta de solución Arce Villar, Cesar Alberto; 216-225
  • «El Juez civil y el Hecho incierto. Un Estudio desde la Perspectiva de los Principios de Facilidad y disponibilidad Probatoria» Fernández, Mercedes; 226-234
  • Explorar

    collection.search.results.head

    Mostrando 1 - 10 de 25
    • Ítem
      La Verdad y el Proceso
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012) Muñoz Basaez, Hugo
      La costumbre en el derecho significa la reiteración de un acto en el tiempo con consciencia de obligatoriedad. Es así que en toda rama del derecho puede producirse una costumbre, en este caso, el autor desarrolla un análisis crítico de la costumbre como fuente del derecho laboral en nuestro ordenamiento jurídico. De esta manera, sostiene que si el empleador repite un mismo acto (como una gratificación extraordinaria) por dos años o más, no significa la creación de una costumbre, sino que para verificar la creación de una verdadera costumbre como fuente del derecho, debe analizarse el cumplimiento de los elementos que la constituyen, a saber: el elemento geográfico, el objetivo (reiteración de la conducta) y el subjetivo (conciencia de obligatoriedad).
    • Ítem
      Alcances y Cuestiones Generales del Procedimiento Especial de Colaboración Eficaz en el Nuevo Código Procesal Penal
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012) Rojas López, Freddy
      La colaboración eficaz, en el tan llamado discurso de la premialidad se inscribe en los pliegues de una singular función de un derecho penal que pretende dar cara al difícil fenómeno del crimen organizado, ayudando especialmente, a desmantelar grandes redes criminales, con una pluralidad de delincuentes y donde cada uno de ellos tiene un rol definido, lo cual ha permitido prevenir un posible delito o descubrir uno ya cometido. Es así que, el autor en el presente artículo empieza por explorar los antecedentes de esta peculiar institución jurídica, desentrañando sus orígenes y su posterior desarrollo para terminar definiendo lo que hoy entendemos por ella. En ese sentido, el Doctor Freddy Rojas, nos relata acerca de la naturaleza jurídica de la colaboración eficaz y los principios que lo regulan, como por ejemplo que la información que brinde el delator deba ser lo suficientemente importante y útil, de manera que se premie la conducta de un infractor, deformando el principio proporcional de la pena. Por otro lado, enfatiza en la protección que se le debe otorgar al delator, dado que si bien es cierto, el mismo puede obtener un beneficio a causa de la información que brinde, es un arma de doble filo que puede poner en peligro su vida; situación que se vemos a diario en nuestro país y que desincentiva la aplicación de esta figura en nuestro sistema de justicia. Además de ello, nos explica los diferentes tipos de reducción y exención de pena que se pueden dar a criterio del juzgador y el modelo ecléctico que ha adoptado el sistema penal peruano, el mismo que exige que el arrepentido o colaborador, intervenga en la búsqueda de las pruebas, es decir en la fase instructiva, así como declarando en el juicio oral, lo cual servirá como prueba de la culpabilidad de los autores del delito.
    • Ítem
      Entrevista al Dr. Jose Neyra Flores: Reflexiones del Nuevo Código Procesal Penal
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012) Castillo Fung, Luis Alberto; Bazán Vásquez, Victor
      No presenta resumen
    • Ítem
      «El Juez civil y el Hecho incierto. Un Estudio desde la Perspectiva de los Principios de Facilidad y disponibilidad Probatoria»
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012) Fernández, Mercedes
      Los estudios que abordan los aspectos más importantes de la ciencia procesal, hoy por hoy, brindan los alcances más fructíferos en el discurso jurídico. El nivel de especialidad posee la impronta de diestros estudiosos como en el texto que presentamos a continuación; Mercedes Fernández, catedrática de la Universidad de Alicante, esgrime una serie de consideraciones entorno a los tópicos del juez civil y el hecho incierto para luego sumar a ello, los vínculos convergentes que posee aquellos con los principios de facilidad y disponibilidad en materia probatoria. Sin duda alguna, un texto esencial que marca el derrotero de estudios posteriores en un tema pocas veces tratado con tanta solvencia académica.
    • Ítem
      ¿La solidez de una Teoría del Caso determina el éxito de un alegato de apertura?
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012) Calderón Jacinto, Liliana
      El presente artículo busca encontrar el sentido que le da el presentar a un abogado, consciente de la importancia del modelo garantista y predominantemente oral que promulga el Nuevo Código Procesal Penal, una fuerte y bien estructurada teoría del caso, que sirva como base para construir un alegato de apertura que capture la atención del juzgador y lo persuada a favor de su pretensión en el proceso, ya que es ahí donde radica el éxito del mismo.Es así que para ello, el presente artículo, en primer lugar relata las características principales de una buena teoría del caso, la misma que debe conjugar, tanto una hipótesis fáctica, jurídica como probatoria, sobre la cual se organice una estrategia de defensa, que subsuma como pieza fundamental, el alegato preliminar, el mismo que otorgará una primera aproximación del juzgador con las partes, de modo que se forme una idea resumida del caso que nos beneficie, antes de emitir una sentencia.
    • Ítem
      Inversiones Sociales en el Perú: El Caso de la Seguridad Social en Salud
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012) Soto Chávez, Ernesto
      No presenta resumen
    • Ítem
      Culpables, millonarios e impunes: El Difícil Tratamiento del Derecho Penal del delito de Cuello Blanco
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012) Zúñiga Rodríguez, Laura
      A través de este artículo, la autora nos invita a una interesante reflexión acerca de los denominados delitos de cuello blanco, partiendo del origen del término y delineando las consideraciones de orden social y económico en el panorama mundial contemporáneo, las consecuencias de encontrarnos en un mundo globalizado. La contraposición de los delitos cometidos por personas con poder económico frente a aquellos cometidos por personas que no poseen dicho poder cierra este artículo con una importante consideración para el futuro de los delitos de cuello blanco.
    • Ítem
      Analisis de una sentencia: Determinación de los Hechos, Reconstrucción de los argumentos y Nueva Propuesta de solución
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012) Arce Villar, Cesar Alberto
      Este artículo contiene el análisis de una sentencia emitida en primera instancia (juicio oral) por la Primera Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho en el expediente número 2004 – 0321, seguido contra Walter Solier Araujo y otros tres acusados, por el delito de homicidio calificado (parricidio – asesinato), en agravio de Rocío Iris Solier Cavero, hija del principal acusado y que a la fecha de los hechos tenía seis años, un mes y diez días de edad, crimen cometido con la finalidad de eludir la obligación alimenticia ordenada a nivel judicial.
    • Ítem
      La víctima en el Proceso Penal Peruano, ¿Recibe del estado la atención que requiere?
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012) Paz Panduro, Moisés N.; Anglas Lostaunau, Carlos A.
      El presente artículo trata en primer lugar de dilucidar el contenido que engloba la palabra “victima”, desde una perspectiva penal. Asimismo, nos remitimos posteriormente a la legislación comparada para luego analizar el estado de indefensa legal y material de las víctimas en el proceso penal peruano.Por ultimo, el autor del presente artículo se encarga de desarrollar precisas consideraciones, para tratar de revertirla presente situación de las victimas en nuestro sistema procesal penal.