Ciencia Política y Relaciones Internacionales

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9057

Programa académico anteriormente denominado: Ciencia Política y Gobierno. Sustento de la modificatoria publicado en la Resolución del Consejo Directivo N° 043-2017-SUNEDU/CD.

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Ítem
    Causas de vulneración de derechos fundamentales por parte de las fuerzas policiales en el conflicto social minero Tintaya Antapaccay en el 2012.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-10-23) Torre Janampa, Evelyn; Mujica Pujazón, Jaris
    Los tipos de vulneración de derechos fundamentales en el conflicto social minero Tintaya Antapaccay en el 2012 son el resultado de la violencia instrumental y exceso del uso legítimo de la fuerza policial. A pesar que el cuerpo, la vida y la salud son bienes juridicos tutelados e indisponibles en una intervención policial, la vulneración de los derechos a la vida, integridad física, salud y libertad personal quedaron registrados en las muertes, heridos y detenciones arbitrarias de quienes ejercieron su derecho a protesta. La vulneración se extendió incluso a terceros que no participaron en las manifestaciones. La represión policial violenta en Tintaya Antapaccay, las detenciones arbitrarias y hostilización a los defensores de los derechos fundamentales de los manifestantes está sostenido en contratos privados entre la Policía Nacional del Perú y la empresa minera. El Estado criminalizó y sancionó el ejercicio del derecho a la protesta pero no ejerció un control posterior ni sanción sobre los excesos del uso legítimo de la fuerza policial. Las víctimas se ven imposibilitadas de recibir una reparación. Esta política pública de inacción se tradujo en impunidad sobre aquellos policías que vulneraron los derechos fundamentales de los manifestantes.
  • Ítem
    Las demandas indígenas en el conflicto socioambiental hidrocarburífero entre el pueblo indígena amazónico quechua del Pastaza y la empresa Pluspetrol norte entre los años 2012 y 2013.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-10-20) Gamboa Balbín, Aída Mercedes; Mujica Pujazón, Jaris
    A través del caso “Las demandas indígenas en el conflicto socioambiental hidrocarburífero entre el pueblo indígena amazónico Quechua del Pastaza y la empresa Pluspetrol Norte entre los años 2012 y 2013”, esta investigación pretende reflexionar sobre la siguiente interrogante: ¿Cómo se construyen las demandas indígenas en este conflicto? De esta pregunta se desprenden los 3 sub objetivos planteados: (i) describir a los actores y sus demandas, (ii) comprender el desarrollo de la estructura de oportunidad política y los recursos movilizadores en la movilización indígena y (iii) determinar los procesos de “encuadre” del discurso político indígena en la movilización. Este caso es un ejemplo de los conflictos que tienen como elemento la superposición de lotes de hidrocarburos en territorios indígenas, lo que ha originado intereses divergentes entre pueblos indígenas amazónicos y empresas petroleras, donde el Estado es el supuesto mediador de las confrontaciones y garantista de sus derechos. Sin embargo, son los pueblos indígenas los actúan colectivamente para exigir demandas mínimas y concretas al Estado, construyendo una serie de acciones a partir de una estructura de oportunidad política poco exitosa a nivel nacional y regional, fuertes recursos de movilización y el uso de discursos legitimados a través de hechos concretos, que combina el paradigma multicultural con el paradigma de la igualdad. Así, se generan movimientos indígenas como el dirigido por el pueblo Quechua del Pastaza en Loreto que ha sido afectado por impactos ambientales y sociales tras 40 años de contaminación petrolera en sus territorios. De modo que, la construcción de las demandas indígenas estaría ligada al inefectivo rol que cumple el Estado para garantizar el respeto por sus formas de desarrollo, el ejercicio de sus derechos fundamentales como colectivos y la adecuada fiscalización de impactos negativos generados por los proyectos de inversión de hidrocarburos.
  • Ítem
    El sistema de justicia penal y el derecho a la protesta: el caso del proyecto minero Conga (Cajamarca, 2011-2012).
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-10-16) Saldaña Cuba, José Humberto; Mujica Pujazón, Jaris
    En tiempos recientes, los grandes proyectos de inversión en hidrocarburos han sido la fuente de los más graves conflictos sociales ocurridos en el Perú. Las organizaciones sociales y campesinas afectadas por los efectos negativos de las empresas extractivas han exigido principalmente respeto por el medio ambiente y una mejor redistribución de las riquezas generadas. En algunos casos, estas exigencias se han canalizado a través de protestas que han infringido el orden público (bloqueos de carreteras, daños a la propiedad pública y privada, y otros actos asociados a disturbios y perturbaciones a la tranquilidad pública). Frente a ello, una de las formas de respuesta del Estado ha sido poner en funcionamiento su poder coercitivo en la modalidad de persecución penal; así, se han abierto procesos judiciales contra varios de los dirigentes sociales que han liderado estos movimientos, acusándoles por la comisión de diversos delitos que implican potencialmente prisión efectiva y penas elevadas.
  • Ítem
    El impacto de los problemas de implementación del régimen de control de insumos químicos en la cadena del tráfico ilícito de drogas entre los años 2007 y 2011 en las principales cuencas cocaleras del Perú .
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-10-16) Vizcarra Castillo, Sofia Isabel; Mujica Pujazón, Jaris
    El tráfico ilícito de drogas cocaínicas, como toda actividad agro- industrial de transformación de materia prima, necesita de diversos factores de producción para poder elaborar el producto finalizado: el clorhidrato de cocaína y sus derivados. Si bien el insumo esencial es la hoja de coca, hay otros insumos necesarios para poder completar el proceso de transformación. Estos son los insumos y precursores químicos, sustancias que, por sus propiedades químicas, ayudan a separar y refinar el alcaloide presente de manera natural en la hoja de coca.
  • Ítem
    Las universidades como parte del Sistema de Ciencia y Tecnología : estudio de los casos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidade de Sao Paulo y la Universidade Estadual de Campinas en el período 2001-2011.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-06) Barr Rosso, Paul G.; Mujica Pujazón, Jaris
    Se conoce que los Estados deben destinar recursos y esfuerzos al fomento de la investigación, así como al desarrollo de las distintas disciplinas del conocimiento, cuyos resultados puedan ser utilizados por la empresa privada, el Estado y la sociedad civil para la elaboración de sus propios procesos o productos, de forma tal que nuestro país alcance estándares de desarrollo y competitividad adecuados en el contexto global. En esta línea, considerando que las universidades son un actor clave de los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación, nuestro trabajo busca establecer los problemas en el diseño e implementación de políticas orientadas al fomento de la investigación y la innovación en las universidades, desde la perspectiva de éstas.
  • Ítem
    El impacto de las estrategias de control de cultivos en la dinámica de la defensa política de la hoja de coca en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-31) Zevallos Trigoso, Nicolás Antonio; Mujica Pujazón, Jaris
    El Perú considera que el cultivo de hoja de coca destinada a la producción ilícita de derivados cocaínicos es un problema público. Por ello, la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2007 – 2011 integró tres mecanismos de control de cultivos: Un sistema de licencias para el comercio lícito de hoja de coca, la erradicación de cultivos ilícitos y el Desarrollo Alternativo de las zonas afectadas por esta actividad. Si bien cada mecanismo logró sus resultados operativos, en estos cinco años el cultivo se expandió de 56 mil a 62 mil hectáreas. Como reacción a esta vocación estatal por controlar los cultivos emerge un Movimiento Cocalero que entiende a la hoja de coca como medio de subsistencia. Para resistir al accionar estatal este movimiento estableció relaciones con tres intermediarios en diferentes arenas políticas: Organizaciones gremiales como grupo de presión, Partidos Políticos para acceder a la toma de decisiones y Grupos Insurgentes a fin de resistir el accionar de las Fuerzas del Orden. En el lapso mencionado, su accionar no ha generado los resultados esperados, perdiendo legitimidad ante el movimiento. La poca eficacia tanto estatal como de los intermediarios ha afectado la visibilidad del Movimiento Cocalero. Por un lado, el control de cultivos no representa un riesgo que requiera una defensa política sostenida. Por otro, en los episodios donde se requiere defensa, los intermediarios se han mostrado débiles. Como consecuencia, esta dinámica ha llevado a que el Movimiento Cocalero pase a un estado de latencia, a la espera de un accionar estatal que amerite una defensa política más activa, así como de intermediarios con mayores capacidades para lograr sus objetivos.
  • Ítem
    Camisas verdes en el Perú : el proyecto de Estado del etnocacerismo, modernidad y nacionalismo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-07-18) Mendieta Pérez, Michael Iván; Mujica Pujazón, Jaris
    El surgimiento de movimientos políticos en nuestro país, en las últimas décadas, responde a diferentes contextos. Cada uno de ellos posee características similares y elementos ejes aglutinadores, pero son pocos y no tan importantes los que exponen sus planteamientos a través de un discurso radical. Un caso particular es el movimiento etnocacerista, escogido para nuestro tema de investigación.