Historia
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173337
Explorar
19 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Acceso Abierto El tiempo de cinco días en los mitos de Huarochiri(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1978) Silva Santisteban, FernandoLa feliz publicación de los mitos recogidos por el padre Avila puso al alcance de todos los que de una u otra manera nos preocupamos por interpretar el pensamiento de los antiguos peruanos el más completo repertorio mitológico hasta hoy conocido de una importante recesión del Perú. Dioses y hombres de Huarochirí significa una extraordinaria fuente -de información, un verdadero filón de simbolismos, de experiencias internas y de formas de pensamiento que es preciso desentrañar. En las pasiones de los dioses en sus luchas y en sus erráticas metamorfosis, tras una lógica extraña para nuestra lógica occidental -racionalista y lineal- se hallan escondidas íntimas y profundamente significativas vivencias del ethos andino.Ítem Acceso Abierto El Inca y el breviario, o del arte de conversar con las huacas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Ziólkowski, Mariusz S.La pregunta es: ¿por qué motivo Atahualpa no detuvo a los españoles en el camino hacia Cajamarca? Esta pregunta se la hizo el ya citado Pedro Pizarro hace 430 años, y aún hoy sigue siendo objeto de controversias entre los especialistas, pues se trata de aclarar uno de los acontecimientos que decidieron el curso de la historia en aquella región del mundo (y no sólo en ella). En las crónicas aparecidas a partir de mediados del siglo XVI, podemos encontrarse dos teorías: una, que fue por el temor de los indios, quienes podrían haber tomado a los españoles por dioses; la otra, por el menosprecio a un pequeño grupo de apenas doscientos forasteros, considerados desde un principio como humanos.Ítem Acceso Abierto El Inka histórico es el Enqa contemporáneo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Flores Ochoa, Jorge A.Como se ha hecho notar en diferentes oportunidades, el avance de los estudios andinos se enriqueció de manera significativa los últimos tres o cuatro decenios. Es el resultado de las investigaciones de arqueólogos, historiadores y etnólogos, y también producto de nuevas técnicas de investigación como la etnohistoria, que combina el uso de fuentes históricas "leídas etnológicamente" con las evidencias arqueológicas y la información etnográfica, y que tiene el propósito especial, entre otras cosas, de verificar continuidades, tan importantes en la investigación andina. La táctica ha mostrado su eficiencia. Así ocurrió con el control vertical de un máximo de pisos ecológicos, que estableció John V. Murra (1975). La información de las fuentes documentales, entre ellas las pródigas visitas, se combinó con la información etnológica ya publicada, como la que describe la ahora muy conocida región quechua de los q'ero del Cuzco (Núñez del Prado 1958). Siguiendo este camino, animado y estimulado por Murra, realicé una corta investigación en la parte occidental del altiplano del Titicaca, la misma región que ocuparon los lupacas aimara-hablantes del siglo XVI. Fue fácil comprobar la continuidad de la visión vertical del espacio. Existían comunidades que mantenían el control de tierras de cultivo de maíz en los valles costeños de Moquegua. En otras comunidades que las habían perdido, todavía se hallaban propietarios individuales que residían de manera permanente en el altiplano y que poseían chacras de maíz en los valles occidentales de los Andes, e incluso en la misma costa. En otros casos habían creado relaciones personales para intercambiar productos de altura por los que venían de los valles costeños. Estos arreglos eran parte de las modificaciones y cambios producidos por el sistema de mercado: la formación de mercados campesinos, con el uso cada vez mayor de dinero. A pesar de todo era interesante comprobar la continuidad de la verticalidad expresada de varias formas, pese a los casi cuatro siglos y medio de influencia externa (Flores Ochoa 1973).Ítem Acceso Abierto Punchao en España(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Julien, Catherine J.Aunque varios autores han escrito sobre la imagen llamada Punchao (Rowe 1946: 294; Duviols 1976; Zuidema 1974-76; Ziólkowski 1997), no han podido informarnos que pasó con esta imagen luego de su captura en Vilcabamba en 1572, al mismo tiempo que fue tomado preso Túpac Amaru. Ahora podemos contar esta historia. La imagen fue llevada a España por el virrey Francisco de Toledo cuando éste regresó del Perú en 1581. Toledo falleció en Escalona en mayo de 1582, y su hacienda fue embargada poco después por el Consejo de Indias. Algunos objetos -específicamente unos lienzos pintados y un ídolo de oro- fueron llevados a Madrid, y al parecer jamás fueron devueltos. Los lienzos de Toledo y un ídolo de oro aparecen en el registro realizado cuando las colecciones reales fueron inventariadas después del fallecimiento de Felipe II, en 1598. El ídolo parece ser Punchao y de ser este el caso, estuvo en Madrid en la Casa del Tesoro, cerca del Alcázar, hasta por lo menos principios del siglo XVII.Ítem Acceso Abierto Huarivilca y Urochombe : historia colonial de un oráculo andino(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Puente Luna, José Carlos de laLa paulatina derrota del Estado inca luego de la Conquista significó la desestructuración de la antigua red estatal de santuarios regionales que articulaba el paisaje sagrado de los Andes centrales. Muchas de estas huacas cayeron en el olvido. Aquellas que sobrevivieron durante el siglo XVII limitaron su esfera de influencia en términos geográficos y humanos, y se adaptaron a las condiciones desplegadas a partir de 1532. Me propongo discutir en este artículo las evidencias acerca de uno de estos casos o, lo que es lo mismo, lo que entiendo por el derrotero colonial de un oráculo de alcance regional.Ítem Acceso Abierto Consultando a los ancestros(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Spalding, Karen W.A pesar del hecho que muchas sociedades en todo el mundo honran a sus muertos como fuente de sabiduría y consejo, colocando ofrendas en sus tumbas y consultándolos sobre opciones y elecciones familiares, el así llamado culto a los antepasados es a menudo presentado como una costumbre exótica y extraña propia de culturas que aún no se han incorporado al mundo moderno y que viven más en el pasado que en el presente. La Iglesia en los Andes condenó la costumbre de consultar y hacer ofrendas a los muertos como evidencia de que la gente que participaba en dichos rituales había rechazado el cristianismo en favor de la idolatría. Algunos investigadores modernos han utilizado los expedientes judiciales de la Iglesia como prueba del fracaso de la conversión y de la persistencia de la religión andina prehispánica detrás de la fachada del cristianismo.Ítem Acceso Abierto Los oráculos en la historia andina (siglos XV-XVII)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Huertas Vallejos, LorenzoEl Perú es un país de geografía compleja. Tiene ocho regiones naturales con ochenta y cuatro zonas de vida. En este espacio multiforme vivían antes de la presencia hispana muchos grupos étnicos, cada uno con sus dioses creadores, sus héroes culturales y sus pacarinas o centros de creación. La historia de estas naciones es milenaria, y sobre este largo proceso la investigación arqueológica e histórica ha evidenciado un sinnúmero de formas de organización social desde la horda hasta el Estado imperial, pasando por curacazgos, señoríos, confederaciones y reinos.Ítem Acceso Abierto Espacio y tiempo de un oráculo andino relacionado con el agro y la pesca(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Gentile Lafaille, Margarita E.A fin de mostrar el alcance e interés de los nuevos datos acerca del oráculo de la pichca, repasaremos rápidamente los antecedentes y consecuencias de su hallazgo. Un día de 1995, buscando información acerca de la creencia actual en «El Familiar» (Gentile 1999b: 195-253), encontramos entre los legajos de la Encuesta al Magisterio (1921) correspondientes a la provincia de San Luis varios dibujos; uno de ellos en particular tenía semejanza con el diagrama de los ceques publicado por R. Tom Zuidema (1964).Ítem Acceso Abierto Calendario, presagios y oráculos en el mundo inca(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Zuidema, R. Tom (Reiner Tom)El presente trabajo está enfocado en la función e importancia del calendario y la organización de las generaciones en el sistema político del Cuzco, con el propósito de entender una presunta práctica incaica de predecir el futuro. Analizaremos ciertas afirmaciones de cronistas, especialmente de un autor temprano como Betanzos, sobre predicciones en tiempos prehispánicos (Betanzos 1987). En cuanto a la organización espacio-temporal del calendario, nos referiremos a las conclusiones de nuestro estudio sobre este tema (The Inca Calendar), ya sugeridas en otras oportunidades (Zuidema 1986; 1989; 1991).Ítem Acceso Abierto El oráculo de Pachacamac y los peregrinajes a larga distancia en el mundo andino antiguo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Eeckhout, PeterPachacamac es un sitio monumental en los Andes centrales que llegó a su apogeo luego de haber sido integrado en el Tahuantinsuyu. Fue un centro religioso, ceremonial, político, estratégico, económico y simbólico; sin duda, entre los más prestigiosos del Imperio (Eeckhout 1999; Hyslop 1990: 255-261; Lanning 1967: 170; Lumbreras 1974: 223; Moseley 1992: 185; Rowe 1946: 191; 1963; Shimada 1991; Von Hagen y Morris 1998). Como fue tan importante, ha sido mencionado a menudo por los cronistas, así que tenemos una idea bastante buena de cómo funcionaba al momento de la conquista española (Patterson 1985; 1992; Rostworowski 1992; 1999; Uhle 1991).