Historia

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173337

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Los dioses andinos : dioses del sustento
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012) Kauffmann Doig, Federico
    El presente análisis de la estructura religiosa que imperó en el antiguo Perú a partir de la etapa de consolidación de la civilización (Horizonte Temprano), dominada por la cultura Chavín-Cupisnique y cuyo florecimiento discurrió en el transcurso del primer milenio anterior a nuestra era, plantea que entre los diversos seres mágico-religiosos el sitial jerárquico supremo lo ocupaba una pareja divina. De acuerdo al citado planteamiento, la misma la conformaba un dios del agua del que se presumía gobernaba sobre los fenómenos meteorológicos a su antojo; y una diosa tierra que en el área inca (o área andina) es conocida todavía con el nombre de Pachamama y que era considerada donante directa de los alimentos, siempre y cuando las condiciones climáticas favorables le permitan ser fecundada por el agua vivificante ofrendada por su «consorte» (Kauffmann Doig, 2001a).
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El Inca y el breviario, o del arte de conversar con las huacas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Ziólkowski, Mariusz S.
    La pregunta es: ¿por qué motivo Atahualpa no detuvo a los españoles en el camino hacia Cajamarca? Esta pregunta se la hizo el ya citado Pedro Pizarro hace 430 años, y aún hoy sigue siendo objeto de controversias entre los especialistas, pues se trata de aclarar uno de los acontecimientos que decidieron el curso de la historia en aquella región del mundo (y no sólo en ella). En las crónicas aparecidas a partir de mediados del siglo XVI, podemos encontrarse dos teorías: una, que fue por el temor de los indios, quienes podrían haber tomado a los españoles por dioses; la otra, por el menosprecio a un pequeño grupo de apenas doscientos forasteros, considerados desde un principio como humanos.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El Inka histórico es el Enqa contemporáneo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Flores Ochoa, Jorge A.
    Como se ha hecho notar en diferentes oportunidades, el avance de los estudios andinos se enriqueció de manera significativa los últimos tres o cuatro decenios. Es el resultado de las investigaciones de arqueólogos, historiadores y etnólogos, y también producto de nuevas técnicas de investigación como la etnohistoria, que combina el uso de fuentes históricas "leídas etnológicamente" con las evidencias arqueológicas y la información etnográfica, y que tiene el propósito especial, entre otras cosas, de verificar continuidades, tan importantes en la investigación andina. La táctica ha mostrado su eficiencia. Así ocurrió con el control vertical de un máximo de pisos ecológicos, que estableció John V. Murra (1975). La información de las fuentes documentales, entre ellas las pródigas visitas, se combinó con la información etnológica ya publicada, como la que describe la ahora muy conocida región quechua de los q'ero del Cuzco (Núñez del Prado 1958). Siguiendo este camino, animado y estimulado por Murra, realicé una corta investigación en la parte occidental del altiplano del Titicaca, la misma región que ocuparon los lupacas aimara-hablantes del siglo XVI. Fue fácil comprobar la continuidad de la visión vertical del espacio. Existían comunidades que mantenían el control de tierras de cultivo de maíz en los valles costeños de Moquegua. En otras comunidades que las habían perdido, todavía se hallaban propietarios individuales que residían de manera permanente en el altiplano y que poseían chacras de maíz en los valles occidentales de los Andes, e incluso en la misma costa. En otros casos habían creado relaciones personales para intercambiar productos de altura por los que venían de los valles costeños. Estos arreglos eran parte de las modificaciones y cambios producidos por el sistema de mercado: la formación de mercados campesinos, con el uso cada vez mayor de dinero. A pesar de todo era interesante comprobar la continuidad de la verticalidad expresada de varias formas, pese a los casi cuatro siglos y medio de influencia externa (Flores Ochoa 1973).
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Punchao en España
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Julien, Catherine J.
    Aunque varios autores han escrito sobre la imagen llamada Punchao (Rowe 1946: 294; Duviols 1976; Zuidema 1974-76; Ziólkowski 1997), no han podido informarnos que pasó con esta imagen luego de su captura en Vilcabamba en 1572, al mismo tiempo que fue tomado preso Túpac Amaru. Ahora podemos contar esta historia. La imagen fue llevada a España por el virrey Francisco de Toledo cuando éste regresó del Perú en 1581. Toledo falleció en Escalona en mayo de 1582, y su hacienda fue embargada poco después por el Consejo de Indias. Algunos objetos -específicamente unos lienzos pintados y un ídolo de oro- fueron llevados a Madrid, y al parecer jamás fueron devueltos. Los lienzos de Toledo y un ídolo de oro aparecen en el registro realizado cuando las colecciones reales fueron inventariadas después del fallecimiento de Felipe II, en 1598. El ídolo parece ser Punchao y de ser este el caso, estuvo en Madrid en la Casa del Tesoro, cerca del Alcázar, hasta por lo menos principios del siglo XVII.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La voz de la huaca. Acerca de la naturaleza oracular y el transfondo aural de la religión andina antigua
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016) Curatola, Marco
    En una serie de trabajos anteriores (Curatola, 2001, 2008 y 2013) hemos mostrado cómo los oráculos —a saber, santuarios controlados por sacerdotes, a través de los cuales las divinidades del lugar daban respuestas a quienes las consultaban— representaron en el mundo andino antiguo un fenómeno extremadamente común y difundido y una institución de la más alta transcendencia no solo religiosa, sino también social y política: esto es, un verdadero «hecho social total» que abarcaba diferentes esferas (religiosa, política, jurídica, económica, artística, etcétera) de la vida sociocultural y tenía un influjo determinante sobre el funcionamiento y la dinámica de la entera sociedad y sus instituciones (Mauss, 2009, p. 251).
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Illapa, señor del rayo y deidad Inca de la Guerra. Hacia una investigación de sus poderes en el mundo andino
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016) Baulenas, Ariadna
    El presente artículo es parte de mi investigación doctoral, que versó sobre el rol sociopolítico y económico del culto a Illapa en el Tahuantinsuyu (2016)1 .En esta ocasión, me centraré en un aspecto muy concreto de esta divinidad y que se refiere a sus competencias terrenales, es decir, las responsabilidades que le atribuyeron las comunidades andinas y que afectaban a su vida cotidiana. No pretendo definir a la divinidad en todas sus facetas pues solo me referiré a aquellas que atañen al kay pacha, dejando para otro artículo su influencia en las otras esferas.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El Inca y la huaca : la religión del poder y el poder de la religión en el mundo andino antiguo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016) Curatola, Marco; Szeminski, Jan
    Este libro trata acerca de los fundamentos ideológicos y religiosos del poder inca y de la relación entre el sistema de creencias y representaciones colectivas andino, en gran medida centrado sobre la noción de huaca, y las prácticas hegemónicas de los señores del Cuzco, cuya máxima y más emblemática expresión fue la figura del Inca. Específicamente, los ensayos que conforman el libro -editado por Marco Curatola Petrocchi y Jan Szemiński- evidencian y analizan aspectos medulares de la civilización inca, como la monarquía divina, la política ecológica de los gobernantes cuzqueños, la formación y organización de los quipucamayocs, la naturaleza oracular de la religión andina, el desarrollo imperial del gran santuario de Pachacamac, el rol de las mujeres en el culto estatal, los poderes de la deidad de la guerra y el ciclo de confrontaciones bélicas que determinó las condiciones para el surgimiento del Tahuantinsuyu, el «Imperio de las cuatro partes del mundo juntas».