Historia
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173337
Explorar
4 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Acceso Abierto El capitán, el ermitaño y el cronista. Claves para establecer cuándo nació el autor de la Nueva corónica y buen gobierno(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016) Puente Luna, José Carlos de laEl padre Ayala dormía poco pero soñaba mucho, a veces con los ángeles. Al alba, el canto del gallo le indicaba que había pasado la noche atado a su cabecera que ya era tiempo para la primera oración. El padre se levantaba de la estera de paja y, mientras completaba sus rezos en su celda del Hospital de Naturales de Huamanga, pájaros y ratones acudían a acompañarlo y a recibir su bendición -al menos así lo aseguraban algunos-. Enseguida, Martín iniciaba su ronda de visitas entre los enfermos y desahuciados del hospital. Nunca se reía ni miraba a las mujeres a los ojos, evitaba pronunciar malas palabras y concebir malos pensamientos, celebraba misa todos los días, condenaba el trato cruel hacia cualquier ser animado y repartía su corto caudal entre los pobres y necesitados de la ciudad. A pesar del frío, jamás traía camisa bajo el hábito -aunque un cilicio lo acompañaba a todo lugar-. Generoso, humilde y hasta milagroso era el padre Ayala. Un retrato de este santo hombre colgaría pronto de una de las paredes del Hospital de Naturales.Ítem Acceso Abierto Curacas "amigos de cristianos" y "traidores" a sus indios : a propósito de la alianza hispano-huanca(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012) Puente Luna, José Carlos de laEste ensayo se propone problematizar la tesis de la alianza hispano-huanca a partir de la discusión de tres asuntos. La primera parte se ocupa del contexto histórico en que los curacas de Jauja prepararon sus informaciones, concentrándose en el debate sobre la perpetuidad de las encomiendas y en las motivaciones de los curacas gestores de las probanzas de 1558-1561. Dicha sección identifica algunos argumentos compartidos por las probanzas y el llamado «bando de los indios», un segmento de la sociedad colonial interesado en la desaparición de las encomiendas y de los encomenderos en tanto grupo de poder. La segunda parte se ocupa de la estrategia de alianzas de los señores étnicos huancas con una facción de la elite inca. A partir de la identidad de algunas de las mujeres principales y secundarias de los curacas del valle a la llegada de los españoles, se problematiza uno de los aspectos centrales de la tesis de Espinoza Soriano, el «odio profundo» de los huancas hacia los incas. La tercera parte discute la idea de la supuesta «traición» de los señores étnicos, y en especial del curaca Felipe Guacrapáucar, a los «hatunrunas» del valle. Para tal fin, se concentra en el caso de la parcialidad de Luringuanca, presentando las probanzas como una estrategia más de los señores étnicos del valle para alcanzar el bien común de sus pueblos.Ítem Acceso Abierto Huarivilca y Urochombe : historia colonial de un oráculo andino(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Puente Luna, José Carlos de laLa paulatina derrota del Estado inca luego de la Conquista significó la desestructuración de la antigua red estatal de santuarios regionales que articulaba el paisaje sagrado de los Andes centrales. Muchas de estas huacas cayeron en el olvido. Aquellas que sobrevivieron durante el siglo XVII limitaron su esfera de influencia en términos geográficos y humanos, y se adaptaron a las condiciones desplegadas a partir de 1532. Me propongo discutir en este artículo las evidencias acerca de uno de estos casos o, lo que es lo mismo, lo que entiendo por el derrotero colonial de un oráculo de alcance regional.Ítem Acceso Abierto El quipu colonial : estudios y materiales(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Curatola, Marco; Puente Luna, José Carlos de laLos llamaron quipus o chinus y constituyen uno de los aportes más originales de las poblaciones andinas a la historia de la civilización. En la presente edición, quince especialistas discuten los múltiples usos y sucesivas permutaciones de estos cordeles anudados en varias regiones del virreinato peruano, echando por tierra la creencia generalizada de que fueron un instrumento exclusivamente inca imperial y se extinguieron luego de la conquista española. Resurgen en estas páginas los quipucamayos, maestros de quipus que manipulan sus registros en diversos foros de la vida colonial: la plaza del pueblo, la sala de justicia, la hacienda ganadera, la mina de plata, el confesionario y el tambo al pie del camino. Esta compilación, la más completa a la fecha sobre la materia, incluye, además, una significativa y hasta ahora inédita selección de textos-quipu, documentos alfabéticos confeccionados sobre la base de las declaraciones de quipucamayos que, durante el periodo colonial, siguieron desplegando sus cuerdas una y otra vez para recitar la información que aquéllas encerraban.