(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014-07-08) Álvarez Gasca, María Araceli; Hernández Pozo, María del Rocío; Jiménez Martínez, Marcela; Durán Díaz, Ángel
El presente estudio busca analizar la relación entre estilo de vida y el síndrome metabólico en estudiantes universitarios, así como establecer si existen diferencias por sexo. Los parti-cipantes fueron 970 estudiantes (67.4% fueron mujeres y 32.6% hombres) seleccionados a partir de un muestreo aleatorio. Se evaluó el Estilo de vida (EV), la Obesidad central y el Síndrome metabólico (SM). Los resultados mostraron SM en 4.63% y obesidad en 36.65%, con mayor frecuencia en las mujeres. El EV predominante fue bueno y mejor en hombres que en mujeres, y la mayor frecuencia del SM fue en el EV malo. La relación entre género, obesidad, y SM fue significativa para la población estudiada. Se encontraron diferencias entre hombres y mujeres.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014-07-08) Gutiérrez Quintanilla, José Ricardo; Portillo García, Cecilia Beatriz
El presente es un estudio expos facto con un diseño retrospectivo y transeccional, que consideró una muestra probabilística de 1,143 personas (538 hombres y 605 mujeres) con un rango de edad entre 17 y 56 años o más. Los instrumentos de medida fueron la Escala de estrés y ansiedad delincuencial, y el Cuestionario de salud general. Los resultados revelaron que aproximadamente las tres cuartas partes de la muestra consideró que el con-texto de violencia delincuencial afectó su salud mental. Existen diferencias entre hombres y mujeres. Las mujeres y los residentes urbanos presentaron mayor número de síntomas de estrés y ansiedad delincuencial. Se sugieren recomendaciones para estudios futuros
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014-07-08) Bisinoto, Cynthia; Marinho, Claisy; Almeida, Leandro da Silva
Facing the challenges brought by Higher Education growth, the Higher Education Institu-tions (HEIs) created the Psychological Support Services. They seek to help the adaptation to the university setting, enhancing the overall students ́ development and their integration in the labor market. This qualitative research studies the structure of the Psychological Support Services in HEIs of Portugal and the main activities developed by educational psychologists. Interviews were conducted with eight services and showed that all services are designed for students. Although the most frequent activity is the students ́ psychological consulta-tion, educational psychologists also develop a variety of interventions: skill development programs, support to students with special needs, and mentoring programs to welcome new students. Traditionally the services were oriented by an individual intervention and in response to the students ́ problem. Nowadays they are working with other agents and in a preventive way. Actions directed to educational projects and the institutional evaluation could promote a qualitative change in services.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014-07-08) Luna Bernal, Alejandro César Antonio; Laca Arocena, Francisco Augusto Vicente
El presente estudio se propuso analizar la estructura factorial del Cuestionario Melbourne sobre Toma de Decisiones, y estudiar las relaciones entre los factores identificados y la Auto-confianza, con la finalidad de conceptualizar la toma de decisiones de los adolescentes en el marco del Modelo de Conflicto de Decisión. Los participantes fueron 992 estudiantes mexica-nos de bachillerato con edades entre 15 y 19 años. Se identificaron tres factores interpretados como patrones de toma de decisiones en adolescentes: a) Vigilancia, b) Procrastinación/Hipervigilancia y c) Transferencia. La Autoconfianza resultó tener un efecto positivo sobre Vigilancia, y un efecto negativo sobre los otros dos patrones. Se discuten estos y otros resul-tados considerando la literatura sobre toma de decisiones en la adolescencia.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014-07-08) Borgstede, Sonja; Hoogeveen, Lianne
El presente estudio busca reflexionar acerca del proceso de identificación de los niños superdotados o talentosos, a partir de un estudio sistemático de la literatura especializada, con el fin de brindarles una educación adecuada y estimulante desde edades tempranas. El procesode identificación demanda un proceso diagnóstico adecuado de la superdotación, enel que la creatividad es un factor determinante. La creatividad como concepto psicológico,es una categoría especialmente compleja, debido a que existen diferentes aproximaciones y definiciones de la misma. Este estudio contribuye a dar respuesta a la mejor manera en que se puede medir la creatividad en niños superdotados o talentosos, proponiendo recomendaciones al respecto.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014-07-08) Gomes Gonçalves, Thomas; Germano Motta, Maria Eduarda; Kegler, Paula; Kother Macedo, Mônica Medeiros
El Síndrome de Munchausen by proxy se refiere a una patología caracterizada por el abuso físico o emocional, en donde la simulación o producción de síntomas es direccionada al hijo, llevando a tratamientos de salud y cirugías innecesarios. Las dificultades diagnósticas de este tipo de abuso y los aspectos emocionales implicados llaman atención por los efectos destructivos en la subjetividad infantil, fruto de una falla en la capacidad de amar, proteger y priorizar las demandas del hijo. El Psicoanálisis ofrece una mirada que retrata un intento de elaboración de los propios conflictos psíquicos por la vía de la repetición de vivencias traumáticas. Así, se percibe la necesidad de una comprensión de la destrucción pulsional presente en la dinámica inconsciente materna revelada por esta modalidad de cuidado que se traduce en violencia.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014-07-08) Herrero-Fernández, David; Fonseca-Baeza, Sara; Pla-Sancho, Sara
El presente estudio tuvo como objetivo la adaptación del Driving Log, un cuestionario que valora los comportamientos agresivos y arriesgados al volante, en una muestra española de 395 personas. El análisis factorial confirmatorio mostró que el cuestionario ajustaba satis-factoriamente en dos factores, etiquetados como Conducción Arriesgada y Conducción Agresiva. Los análisis posteriores mostraron que el número de trayectos realizados se asoció significativamente a la Conducción Arriesgada, mientras que el número de veces en que se experimentó ira lo hizo tanto con la Conducción Arriesgada como con la Conducción Agre-siva. Igualmente, se vio que los hombres se comportaban de forma más arriesgada y agresiva que las mujeres, y que los jóvenes lo hacían en mayor grado que los mayores.