Periodismo
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/9150
Explorar
2 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Cómo se construye la agenda informativa de la cadena musulmana HispanTV(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-21) Jordan Espejo, Rudy Jorge; Caballero Rojas, Gerardo AlonsoEn el siguiente trabajo de suficiencia profesional se busca comprender qué factores intervienen en la construcción de la agenda informativa de la cadena musulmana HispanTV, desde mi experiencia como corresponsal en Perú. Para lograrlo, se analizan los contenidos propuestos por el periodista y las asignaciones realizadas por los editores del medio televisivo durante el año 2018. Esta tesis se sustenta en conceptos de la teoría de comunicación de masas como framing, gatekeepers y agenda setting. La presente investigación revela que la pauta informativa del medio iraní es una construcción intersubjetiva e intercultural producida entre el corresponsal en Perú y los gatekeepers donde no solo intervienen criterios periodísticos; sino también marcos idiosincráticos, así como objetivos editoriales y políticos del medio. La cobertura informativa de un canal extranjero permite subrayar las diferencias que existen con la agenda de los medios peruanos y reflexionar sobre cómo los hechos de la realidad social que el discurso mediático denomina “objetividad”, se enmarcan en intereses ideológicos más que en información de interés público. En un tiempo donde vivimos la paradoja de estar hiperconectados con una sobreabundancia informativa que nos divide, los medios de comunicación se han convertido en instrumentos donde países de Oriente y Occidente libran una verdadera guerra informativaÍtem Texto completo enlazado La utilización de fuentes oficiales en el periodismo policial: el error en la cobertura del asesinato extrajudicial de cinco presuntos delincuentes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-25) Rospigliosi Aranda, Julio Cesar; Pedraglio Mendoza, SantiagoEl género policial invade las páginas de la prensa y hasta los programas matutinos. La mañana del 29 de junio del 2015 no fue la excepción: los principales medios televisivos transmitieron, en enlaces vía microondas, la información de que la policía había abatido a cinco delincuentes. La versión oficial, plasmada en ese momento en las declaraciones del jefe de la Dirincri e informaciones en off the record de la policía, fue que los delincuentes iban fuertemente armados con la intención de asaltar un grifo y que las muertes se dieron durante un enfrentamiento a balazos. En las notas periodísticas predominó esta versión. Una semana y media después, una investigación del semanario Hildebrandt en sus Trece, que buscó a las fuentes no oficiales involucradas en el caso y documentación que estas alcanzaron al reportero, reveló indicios de que el operativo no había sido como relató la policía, sino que se estaba ante una presunta ejecución extrajudicial. Un año después, los hallazgos de la fiscalía que investiga este caso apuntaban a lo mismo. A través de la bibliografía sobre la utilización de fuentes, el relato de la experiencia propia de quien escribe esta tesis, así como de entrevistas a periodistas, se describe la relación entre las fuentes oficiales y su predominio en las notas de este género. Mediante un análisis de contenido de los medios que cubrieron el caso, se demuestra cómo el predominio de las fuentes oficiales en el género policial perjudicó la búsqueda de la verdad periodística.