­­■2021: I Congreso Latinoamericano de Estudiantes y Egresados de Posgrados en Educación - II Conferencia Internacional de Estudiantes de Posgrados en Educación

Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/183434

El I Congreso Latinoamericano de Estudiantes y Egresados de Posgrados en Educación es un evento académico en el que participan investigadores, estudiantes, egresados y público interesado en la investigación educativa. En tal sentido, se desarrollan conferencias centrales y talleres a cargo de docentes especialistas; así como mesas de diálogo que dan apertura a la socialización de investigaciones en proceso de elaboración o culminadas. Así también, la II Conferencia Internacional de Estudiantes de Maestría en Educación se presenta como un espacio de encuentro donde estudiantes de maestría y profesionales en ejercicio reflexionan, dialogan y se enriquecen respecto a aspectos de gestión educativa y currículo vinculados al contexto actual y las demandas propias del mismo. Ambos eventos tienen por objetivo crear espacios de diálogo y reflexión a partir de la socialización de proyectos de investigación, experiencias pedagógicas y estudios vinculados al campo curricular y a la gestión educativa, desde la perspectiva de estudiantes, egresados y especialistas de Posgrados relacionados a la Educación en Latinoamérica.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 17
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Propuesta curricular decolonial para carrera licenciatura en artes mención danza de la universidad de Chile
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Faúndez Silva, Joselyn; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del Perú
    El propósito general de esta investigación es diseñar una propuesta curricular decolonial para la carrera Licenciatura en Artes con mención en Danza de la Universidad de Chile. Para esto, se realizó un estudio cualitativo de caso único intrínseco, utilizando el método de triangulación de datos y triangulación metodológica para el análisis y credibilidad de la investigación. Para recopilar los datos se usaron las técnicas de revisión de documentos y entrevistas en profundidad semiestructuradas, de las cuales se construyen siete categorías de análisis que son la fuente para realizar la propuesta preliminar de transformación curricular. Este análisis se realizó en base a tres fuentes elementales: currículum en educación superior, danzas y decolonialidad. De esta manera, la propuesta preliminar diseñada se enmarca en esa triada que permite observar la transformación curricular desde la óptica decolonial pensada en y desde Latinoamérica/Abya Yala. Una vez realizado el análisis de la información recopilada, se identificaron necesidades claves para transformar la formación de la carrera Licenciatura en Artes con mención en Danza de la Universidad de Chile desde un sentido de pertinencia académica y social, que cumpla con los valores de equidad y justicia social que promueve la institución.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Procesos curriculares para la reforma de planes: determinación curricular en profesorados de la fhycs UNAM
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Garrido, Cristian Andrés; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del Perú
    El presente trabajo se enmarca en el cursado de la carrera de Doctorado en Política y Gestión de la Educación Superior de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF-Argentina), y forma parte del proceso de construcción y definición del objeto de estudio para la elaboración del proyecto de tesis, con el que se pretende abordar los procesos de selección y organización para el rediseño de los planes de estudio de carreras de profesorados universitarios en ciencias sociales y humanas, en función de las relaciones político institucionales, académico disciplinares y pedagógicas. Interesa analizar las instancias que hacen posible las definiciones curriculares para los trayectos de formación disciplinar y pedagógica en los procesos de determinación curricular para la reforma de planes de estudios de las carreras de profesorados de Ciencias Económicas, Historia, Letras y Portugués, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Percepciones de la comunidad educativa sobre la cultura organizacional de una institución educativa privada
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Calderón Sáenz, Flor Gladys; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del Perú
    Cuando existen escuelas con culturas organizacionales sólidas, estas influyen en las ideas, valores, creencias y metas que deben tener sus integrantes. Sin embargo, no todas las organizaciones promueven su desarrollo cultural, creando de esta manera inconsistencias y contradicciones en los miembros de la comunidad educativa. Por ello, la presente investigación tiene el propósito de analizar las percepciones que tiene la comunidad educativa sobre los tipos y elementos de la cultura organizacional de una institución educativa privada de Lima Metropolitana. Si se hace una comparación entre un ordenador con la mente humana se puede decir que la cultura organizacional es una programación mental colectiva aprendida en la organización, cual software instalado en el disco duro, contiene símbolos, ceremonias, creencias y valores compartidos, los mismos que influyen en el comportamiento individual de los trabajadores. No obstante, esta “programación” puede ser dirigida por los directivos de la institución educativa de manera formal o puede surgir de manera informal de acuerdo a la percepción que la comunidad educativa tenga de su organización. Por ello, surge la necesidad de identificar el tipo de cultura que se desarrolla en una institución educativa, sea esta individualista, fragmentada, coordinada o colaborativa (Díaz, Garza y Ojeda, 2010; Tejada, 2012; Fernandes, 2017; Méndez, 2019); así como describir las manifestaciones de los elementos de la cultura organizacional, como son el contenido, la fuerza y la orientación (López, 1995, López y Sánchez, 2004; Chiavenato, 2009; Gairin, 2020). La metodología responde a un enfoque cualitativo y se utiliza el método de estudio de caso único. La unidad de análisis está conformada por trece informantes (un directivo, dos administrativos, tres docentes, tres alumnos, un exalumno o exalumna, y tres padres de familia) y tres documentos de gestión educativa (Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual de Trabajo y Reglamento Interno). Los instrumentos de recolección de datos que se utilizaron fueron una guía de entrevista semiestructurada y una matriz de análisis documental. A partir de la presentación, análisis y discusión de los resultados se arribó a los siguientes hallazgos. Primero, se ha evidenciado que, dentro de una misma organización, según la relación que existe entre las funciones de las personas y las actividades institucionales, pueden subsistir hasta tres tipos de culturas. Al respecto, el estudio demuestra la coexistencia de una cultura coordinada (participación decisiva de los directivos y un equipo exclusivo de profesionales), así como una cultura colaborativa (participación democrática de toda la comunidad educativa en las actividades extracurriculares) y fragmentada (poca comunicación y e interacción entre los alumnos y docentes, más aún de docentes y alumnos con los coordinadores y directivos). En segundo lugar, los elementos de la cultura organizacional describen el contenido (infraestructura, normas y reglamentos, valores y creencias), la fuerza (extensión o penetración, homogeneidad y claridad, las mismas que miden el nivel de influencia, rigidez y adaptación en la organización) y la orientación (retrospectiva y prospectiva, las cuales indican el sentido histórico del pasado y lo que se espera lograr a futuro). En este aspecto, en cuanto al contenido, tienen una gran infraestructura, predomina el valor de la responsabilidad y se promocionan ciertas creencias aceptadas gratamente por los alumnos y padres de familia (investigación, inglés, medio ambiente y apoyo social). Por otro lado, a nivel general, la fuerza institucional resulta ser débil, y en cuanto a la orientación, predomina el nivel retrospectivo de lo bueno que fue el colegio hasta el presente.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Oportunidades de Aprendizaje (ODA) en textos escolares
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Vergara Pérez, Jorge; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del Perú
    Los textos escolares actúan como intermediarios del currículo (Gimeno, 2011; Moreira, 1998) y son todavía los materiales curriculares más empleados por los profesores. Por ello, garantizar su calidad constituye una labor necesaria en conjunto con otros factores. Desde la perspectiva de las Oportunidades de Aprendizaje (ODA), los textos escolares constituyen un medio que posibilita la adquisición de aprendizajes mínimos en un sistema de estándares. En este trabajo, que resume una tesis de maestría, se evaluó y comparó dos textos escolares del área de Comunicación en segundo de secundaria. Se demostró que el texto escolar proveniente del ámbito privado provee menos oportunidades de aprendizaje que el del ámbito público en tanto su cobertura curricular y demanda cognitiva.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Metáforas relacionadas a la gestión escolar de un colegio de la UGEL 02 - Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Carrasco Pérez, David Alberto; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del Perú
    La presente investigación se centra en el análisis de las metáforas relacionadas con la gestión escolar de un colegio de la UGEL 02 – Lima. Los objetivos buscaron describir a las metáforas relacionadas con la gestión escolar para luego caracterizarlas según su orientación. En tal sentido, se entrevistó a docentes de los niveles inicial, primaria y secundaria, los cuales respondieron según su amplia experiencia dentro de la institución educativa. El estudio es cualitativo de nivel descriptivo, el cual considera la experiencia de los docentes dentro de la escuela, además de tomar en cuenta su relación con la dirección, su vínculo con los estudiantes y padres de familia, así como las interacciones que tienen con los demás docentes; todo ello dentro del concepto de gestión escolar, la cual está encargada de brindar las condiciones necesarias para que toda la comunidad educativa pueda realizar sus funciones de manera efectiva. El recojo y análisis de información se realizó en tres momentos que responden a la metodología: la primera etapa, enfocada en sustraer hallazgos y elementos emergentes a partir de lo dicho por los docentes en cada entrevista; luego volvimos a entrevistar a los docentes para saber el significado que tenían, para ellos, cada una de las metáforas encontradas. Posteriormente, procedimos a analizar la información mediante una visión holística, considerando los resultados obtenidos y contrastándolos con el marco conceptual. Como conclusión, identificamos cuarenta y ocho metáforas, las cuales fueron organizadas en veintiséis grupos de orientación; que, a su vez, fueron ordenados en siete grupos de caracterización: organización, comunicación, control, apoyo, crecimiento, aprendizaje y eficiencia. Dentro de estos grupos se encuentran las opiniones de los docentes sobre la gestión escolar de la institución en donde laboran, las cuales fueron evocadas mediante expresiones metafóricas, resaltando la preocupación y a su vez la satisfacción que sienten al haber trabajado hasta el momento en la escuela.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Las comunidades profesionales de aprendizaje. La experiencia de un centro de educación superior de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Flores Espinoza, Sheila Karim; Sánchez Huarcaya, Alex; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del Perú
    Las comunidades profesionales de aprendizaje son espacios en los que los profesores evolucionan de lo individual a lo colectivo, logrando, en este proceso, una experiencia enriquecedora en bien de la organización educativa. El estudio es cualitativo y utiliza la entrevista semiestructurada. Las categorías analizadas fueron liderazgo compartido y su apoyo, prácticas profesionales compartidas y aprendizaje colectivo; los hallazgos permitieron dar como resultado que es indispensable que exista un liderazgo compartido que permita el empoderamiento de los actores; al mismo tiempo, las prácticas profesionales compartidas generan en el profesorado el potencializar las estrategias y metodologías de enseñanza aprendizaje; finalmente, se hace importante no solo generar los espacios de aprendizaje colectivo, si no también formas o estrategias para gestionar los conocimientos que permitan la producción de documentos.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    La práctica reflexiva en la formación inicial docente en el contexto iberoamericano, una revisión de la literatura
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Huaman Cacha, Marialena; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del Perú
    El presente estudio analizó las contribuciones de la práctica reflexiva en la formación inicial docente, tiene como objetivo general, analizar las tendencias en los estudios empíricos sobre la práctica reflexiva en la formación inicial docente en Iberoamérica, los objetivos específicos son los siguientes: i) Describir cómo se conceptualiza la práctica reflexiva en la formación inicial docente, ii) Describir los logros y dificultades de la práctica reflexiva en la formación inicial docente y iii) Describir cómo se desarrolla la práctica reflexiva en la formación inicial. El estudio se abordó desde un enfoque cualitativo, a través del método de revisión de la literatura. Los estudios empíricos fueron encontrándose tras la búsqueda con descriptores en la base de datos Ebsco, los cuáles fueron seleccionándose a partir de criterios de inclusión y exclusión, resultando un total de 18 artículos. Asimismo, se elaboraron 3 matrices para el recojo de información, los cuáles facilitaron el análisis documental. Los resultados de la investigación, evidencian que existe una tendencia por conceptualizar la práctica reflexiva hacia un examen crítico y continuo de la acción desempeñada. La experiencia de los futuros maestros, respecto a la práctica reflexiva se ha venido desarrollando a través de estrategias que movilizan la reflexión a nivel individual y colectivo, las primeras como: la escritura de relatos, diarios, reflexiones escritas y portafolios propician un espacio de reflexión personal a través de la redacción. En cuanto a las segundas, como: el seminario de práctica, la práctica colegiada y la triada formativa constituyen estrategias de reflexión colectiva, donde a través del diálogo, e interacción con los demás, se comparte la experiencia propia, se reflexiona y construye conocimiento en conjunto. Aplicar estas estrategias, ha permitido en los docentes en formación, ser conscientes de sus dificultades, plantear soluciones y saber cómo intervenir, sin embargo, también se han presentado dificultades, entre estas: las limitadas oportunidades de aproximación a la práctica en un contexto real, lo que minimiza la posibilidad para ejercer la reflexión.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Identidad profesional de los entrenadores universitarios de deporte formativo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Noriega Rios, Zezetti; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del Perú
    Se analizan las percepciones que los entrenadores deportivos de una universidad privada de Lima narran sobre sí mismos, reconociéndose dos elementos que hacen parte del proceso de construcción de su identidad profesional, la autoimagen y los factores vinculados al desarrollo de la profesión. La autoimagen se constituye a partir de la formación inicial, la iniciación profesional, los hitos de su experiencia, el rol profesional y las funciones formativas; entre los factores, se aprecian las motivaciones y aspiraciones, las trayectorias profesionales, el quehacer profesional y la condición laboral actual. Los entrenadores deportivos se autodefinen como profesores o instructores que preparan y forman alumnos a través de una enseñanza que denominan integral, autoidentificándose como entrenadores formativos.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Factores que inciden en la satisfacción laboral, desde la percepción de los docentes de educación primaria, de una Institución Educativa pública de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Escudero Vigo, Teodosio; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del Perú
    El presente estudio busca responder esta interrogante ¿Qué factores y de qué manera inciden en la satisfacción laboral, según la percepción de los docentes de educación primaria?; esto implica, analizar los factores que inciden en la satisfacción laboral, identificar y describir los factores internos y externos que inciden en la satisfacción laboral, su relación con en el desempeño docente y servicio educativo. Es decir, las acciones y programas que implemente el MINEDU; no solamente debe centrar su atención en la formación continua, sino también, cuidar la satisfacción laboral del docente. Desde las teorías e investigaciones, la satisfacción laboral está vinculada a la productividad y éxito de las organizaciones; por tanto, amerita que las autoridades del sistema educativo e investigadores sociales presten mayor atención en la satisfacción e insatisfacción laboral docente. En el contexto nacional a través de la Ley General de Educación 28044 y la Ley de Reforma Magisterial 29944 encontramos un avance en relación a los factores que inciden en la satisfacción laboral, sin embargo, en la práctica se cumple parcialmente. En el presente estudio se identificaron factores internos; orientados a generar satisfacción: logro o realización personal y profesional; avance, promoción y ascenso; crecimiento profesional; reconocimiento; trabajo en sí (docencia); mayor responsabilidad; y factores externos, orientados a generar insatisfacción: política y administración de la IE; supervisión de la UGEL, DRE, MINEDU y monitoreo de los directivos de la IE; relación con supervisor y directivos; condiciones físicas y laborales; salario; relación con los compañeros, estudiantes, egresados y padres de familia. La metodología aplicada se sustenta en el enfoque cualitativo considerando las fases de: (1) propuesta inicial de partida o preparatoria, (2) trabajo de campo (3) análisis e interpretación de los datos; (4) informativa. Finalmente, el factor que más satisfacción laboral produce en el docente informante es “docencia” que implica influir en el aprendizaje, desarrollo y vida del estudiante. Es importante profundizar y ampliar en la temática, a través de otros estudios y estableciendo vínculos con el aprendizaje de los estudiantes, utilizando diversos métodos, técnicas e instrumentos y a un mayor número de docentes.
  • Thumbnail Image
    ItemUnknown
    Educación inclusiva: una oportunidad para la transformación de la escuela rural
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Escobar Guerra, Liliana Maria; Hernández Arteaga, Isabel; Uribe Londoño, Henry David; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del Perú
    La educación es un derecho en igualdad de oportunidades para todos, que garantiza la transformación de la sociedad. En este aspecto, la educación inclusiva: una oportunidad para la transformación de la escuela rural, se encuentra enfocada en favorecer a todas aquellas personas que presentan dificultades en sus aprendizajes o talentos excepcionales. La investigación se justifica desde la normatividad vigente, Decreto 1421/2017del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, relacionado con la implementación de la educación inclusiva, norma que beneficia a la población con discapacidad y que estipula los procesos de accesibilidad, permanencia, participación, flexibilidad y responsabilidad de cada uno de los actores de la comunidad educativa en los procesos de inclusión. Esta norma se encuentra en línea con el marco normativo que fundamenta esta investigación, tanto desde lineamientos internacionales, nacionales, departamentales, municipales e institucionales, enfocados en la realidad de los contextos educativos rurales. De acuerdo con lo anterior. la investigación encontró como problema el modelo pedagógico y curricular descontextualizado de la realidad educativa de las escuelas rurales colombianas; la normatividad sobre educación inclusiva inadecuada para la escuela rural, el desconocimiento de la normatividad sobre educación inclusiva por parte de la comunidad educativa; la carencia de propuestas pedagógicas, didácticas y administrativas para la implementación de la educación inclusiva en el contexto educativo del municipio de Belmira; la carencia de recursos humanos, tecnológicos y didácticos para construir una cultura de inclusión; la inadecuada infraestructura física y tecnológica de las IE rurales para ofrecer una educación de calidad a estudiantes de la zona objeto de estudio, en igualdad de condiciones y oportunidades, que al mismo tiempo beneficien a las poblaciones vulnerables. En este sentido, la investigación presentó como objetivo general analizar las concepciones y prácticas que sobre la implementación de educación inclusiva tiene la comunidad educativa de las escuelas rurales del municipio de Belmira, Antioquia. De igual forma, el marco teórico la investigación presenta los aportes de una variedad de autores que construyen permanentemente las tendencias de la educación hacia la cultura de inclusión con enfoque humano, desde el principio fundante que la educación es un derecho de todos, donde la escuela genera espacios inclusivos para favorecer los ritmos de aprendizaje y las formas de aprender a vivir juntos en una sociedad más justa y equitativa. Desde este punto de vista Arellano et al. (2017) la educación inclusiva en la ruralidad tiene en cuenta diferentes estrategias metodológicas flexibles, adaptadas al contexto, con participación de la comunidad y en especial de la familia, donde prevalece: la autonomía, identidad y sana convivencia. Para, Días & Rodríguez (2016) la educación inclusiva permite al ser humano tener mejores condiciones a nivel social, garantizando contextos de igualdad y equidad; permitiendo que todos los estudiantes accedan a la educación, sin tener en cuenta las condiciones o características. Así mismo, Gisbert & Giné (2017) plantean la educación inclusiva en la escuela como procesos de mejora para el sistema educativo atendiendo a la toda la población estudiantil en igualdad de oportunidades y derechos. A su vez. Segrado et al. (2020) afirman que la educación inclusiva es un aspecto importante desde el trabajo colaborativo, para una educación de calidad que comprenden diferentes ritmos de aprendizaje. Esta investigación en su diseño metodológico cualitativo, con enfoque etnográfico, permite al investigador conocer de primera mano la realidad del contexto, haciendo usos de los métodos de entrevista no estructurada y grupos focales, que ayudan a identificar las concepciones y prácticas sobre la educación inclusiva en las escuelas rurales, al hallar como resultados los procesos de implementación de la educación inclusiva desde la política pública e institucional, concepciones que tiene la comunidad educativa sobre los procesos de implementación de la educación inclusiva en las escuelas y aulas rurales, caracterización de las prácticas de educación inclusiva que se llevan a cabo en las instituciones educativas desde la opinión de la comunidad educativa y fortalezas y aspectos por mejorar respecto a la implementación de la educación inclusiva; llegando a la conclusión que la educación inclusiva es compromiso y responsabilidad de cada integrante de la comunidad educativa, para favorecer la calidad de la educación en cada uno de los estudiantes generando aprendizajes significativos en ellos.