■2021: I Congreso Latinoamericano de Estudiantes y Egresados de Posgrados en Educación - II Conferencia Internacional de Estudiantes de Posgrados en Educación
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/183434
El I Congreso Latinoamericano de Estudiantes y Egresados de Posgrados en Educación es un evento académico en el que participan investigadores, estudiantes, egresados y público interesado en la investigación educativa. En tal sentido, se desarrollan conferencias centrales y talleres a cargo de docentes especialistas; así como mesas de diálogo que dan apertura a la socialización de investigaciones en proceso de elaboración o culminadas. Así también, la II Conferencia Internacional de Estudiantes de Maestría en Educación se presenta como un espacio de encuentro donde estudiantes de maestría y profesionales en ejercicio reflexionan, dialogan y se enriquecen respecto a aspectos de gestión educativa y currículo vinculados al contexto actual y las demandas propias del mismo. Ambos eventos tienen por objetivo crear espacios de diálogo y reflexión a partir de la socialización de proyectos de investigación, experiencias pedagógicas y estudios vinculados al campo curricular y a la gestión educativa, desde la perspectiva de estudiantes, egresados y especialistas de Posgrados relacionados a la Educación en Latinoamérica.
Explorar
Ítem Acceso Abierto Educación inclusiva: una oportunidad para la transformación de la escuela rural(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Escobar Guerra, Liliana Maria; Hernández Arteaga, Isabel; Uribe Londoño, Henry David; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del PerúLa educación es un derecho en igualdad de oportunidades para todos, que garantiza la transformación de la sociedad. En este aspecto, la educación inclusiva: una oportunidad para la transformación de la escuela rural, se encuentra enfocada en favorecer a todas aquellas personas que presentan dificultades en sus aprendizajes o talentos excepcionales. La investigación se justifica desde la normatividad vigente, Decreto 1421/2017del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, relacionado con la implementación de la educación inclusiva, norma que beneficia a la población con discapacidad y que estipula los procesos de accesibilidad, permanencia, participación, flexibilidad y responsabilidad de cada uno de los actores de la comunidad educativa en los procesos de inclusión. Esta norma se encuentra en línea con el marco normativo que fundamenta esta investigación, tanto desde lineamientos internacionales, nacionales, departamentales, municipales e institucionales, enfocados en la realidad de los contextos educativos rurales. De acuerdo con lo anterior. la investigación encontró como problema el modelo pedagógico y curricular descontextualizado de la realidad educativa de las escuelas rurales colombianas; la normatividad sobre educación inclusiva inadecuada para la escuela rural, el desconocimiento de la normatividad sobre educación inclusiva por parte de la comunidad educativa; la carencia de propuestas pedagógicas, didácticas y administrativas para la implementación de la educación inclusiva en el contexto educativo del municipio de Belmira; la carencia de recursos humanos, tecnológicos y didácticos para construir una cultura de inclusión; la inadecuada infraestructura física y tecnológica de las IE rurales para ofrecer una educación de calidad a estudiantes de la zona objeto de estudio, en igualdad de condiciones y oportunidades, que al mismo tiempo beneficien a las poblaciones vulnerables. En este sentido, la investigación presentó como objetivo general analizar las concepciones y prácticas que sobre la implementación de educación inclusiva tiene la comunidad educativa de las escuelas rurales del municipio de Belmira, Antioquia. De igual forma, el marco teórico la investigación presenta los aportes de una variedad de autores que construyen permanentemente las tendencias de la educación hacia la cultura de inclusión con enfoque humano, desde el principio fundante que la educación es un derecho de todos, donde la escuela genera espacios inclusivos para favorecer los ritmos de aprendizaje y las formas de aprender a vivir juntos en una sociedad más justa y equitativa. Desde este punto de vista Arellano et al. (2017) la educación inclusiva en la ruralidad tiene en cuenta diferentes estrategias metodológicas flexibles, adaptadas al contexto, con participación de la comunidad y en especial de la familia, donde prevalece: la autonomía, identidad y sana convivencia. Para, Días & Rodríguez (2016) la educación inclusiva permite al ser humano tener mejores condiciones a nivel social, garantizando contextos de igualdad y equidad; permitiendo que todos los estudiantes accedan a la educación, sin tener en cuenta las condiciones o características. Así mismo, Gisbert & Giné (2017) plantean la educación inclusiva en la escuela como procesos de mejora para el sistema educativo atendiendo a la toda la población estudiantil en igualdad de oportunidades y derechos. A su vez. Segrado et al. (2020) afirman que la educación inclusiva es un aspecto importante desde el trabajo colaborativo, para una educación de calidad que comprenden diferentes ritmos de aprendizaje. Esta investigación en su diseño metodológico cualitativo, con enfoque etnográfico, permite al investigador conocer de primera mano la realidad del contexto, haciendo usos de los métodos de entrevista no estructurada y grupos focales, que ayudan a identificar las concepciones y prácticas sobre la educación inclusiva en las escuelas rurales, al hallar como resultados los procesos de implementación de la educación inclusiva desde la política pública e institucional, concepciones que tiene la comunidad educativa sobre los procesos de implementación de la educación inclusiva en las escuelas y aulas rurales, caracterización de las prácticas de educación inclusiva que se llevan a cabo en las instituciones educativas desde la opinión de la comunidad educativa y fortalezas y aspectos por mejorar respecto a la implementación de la educación inclusiva; llegando a la conclusión que la educación inclusiva es compromiso y responsabilidad de cada integrante de la comunidad educativa, para favorecer la calidad de la educación en cada uno de los estudiantes generando aprendizajes significativos en ellos.Ítem Acceso Abierto Propuesta curricular decolonial para carrera licenciatura en artes mención danza de la universidad de Chile(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Faúndez Silva, Joselyn; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del PerúEl propósito general de esta investigación es diseñar una propuesta curricular decolonial para la carrera Licenciatura en Artes con mención en Danza de la Universidad de Chile. Para esto, se realizó un estudio cualitativo de caso único intrínseco, utilizando el método de triangulación de datos y triangulación metodológica para el análisis y credibilidad de la investigación. Para recopilar los datos se usaron las técnicas de revisión de documentos y entrevistas en profundidad semiestructuradas, de las cuales se construyen siete categorías de análisis que son la fuente para realizar la propuesta preliminar de transformación curricular. Este análisis se realizó en base a tres fuentes elementales: currículum en educación superior, danzas y decolonialidad. De esta manera, la propuesta preliminar diseñada se enmarca en esa triada que permite observar la transformación curricular desde la óptica decolonial pensada en y desde Latinoamérica/Abya Yala. Una vez realizado el análisis de la información recopilada, se identificaron necesidades claves para transformar la formación de la carrera Licenciatura en Artes con mención en Danza de la Universidad de Chile desde un sentido de pertinencia académica y social, que cumpla con los valores de equidad y justicia social que promueve la institución.Ítem Acceso Abierto Oportunidades de Aprendizaje (ODA) en textos escolares(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Vergara Pérez, Jorge; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del PerúLos textos escolares actúan como intermediarios del currículo (Gimeno, 2011; Moreira, 1998) y son todavía los materiales curriculares más empleados por los profesores. Por ello, garantizar su calidad constituye una labor necesaria en conjunto con otros factores. Desde la perspectiva de las Oportunidades de Aprendizaje (ODA), los textos escolares constituyen un medio que posibilita la adquisición de aprendizajes mínimos en un sistema de estándares. En este trabajo, que resume una tesis de maestría, se evaluó y comparó dos textos escolares del área de Comunicación en segundo de secundaria. Se demostró que el texto escolar proveniente del ámbito privado provee menos oportunidades de aprendizaje que el del ámbito público en tanto su cobertura curricular y demanda cognitiva.Ítem Acceso Abierto Procesos curriculares para la reforma de planes: determinación curricular en profesorados de la fhycs UNAM(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Garrido, Cristian Andrés; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del PerúEl presente trabajo se enmarca en el cursado de la carrera de Doctorado en Política y Gestión de la Educación Superior de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF-Argentina), y forma parte del proceso de construcción y definición del objeto de estudio para la elaboración del proyecto de tesis, con el que se pretende abordar los procesos de selección y organización para el rediseño de los planes de estudio de carreras de profesorados universitarios en ciencias sociales y humanas, en función de las relaciones político institucionales, académico disciplinares y pedagógicas. Interesa analizar las instancias que hacen posible las definiciones curriculares para los trayectos de formación disciplinar y pedagógica en los procesos de determinación curricular para la reforma de planes de estudios de las carreras de profesorados de Ciencias Económicas, Historia, Letras y Portugués, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones.Ítem Acceso Abierto Factores que inciden en la satisfacción laboral, desde la percepción de los docentes de educación primaria, de una Institución Educativa pública de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Escudero Vigo, Teodosio; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del PerúEl presente estudio busca responder esta interrogante ¿Qué factores y de qué manera inciden en la satisfacción laboral, según la percepción de los docentes de educación primaria?; esto implica, analizar los factores que inciden en la satisfacción laboral, identificar y describir los factores internos y externos que inciden en la satisfacción laboral, su relación con en el desempeño docente y servicio educativo. Es decir, las acciones y programas que implemente el MINEDU; no solamente debe centrar su atención en la formación continua, sino también, cuidar la satisfacción laboral del docente. Desde las teorías e investigaciones, la satisfacción laboral está vinculada a la productividad y éxito de las organizaciones; por tanto, amerita que las autoridades del sistema educativo e investigadores sociales presten mayor atención en la satisfacción e insatisfacción laboral docente. En el contexto nacional a través de la Ley General de Educación 28044 y la Ley de Reforma Magisterial 29944 encontramos un avance en relación a los factores que inciden en la satisfacción laboral, sin embargo, en la práctica se cumple parcialmente. En el presente estudio se identificaron factores internos; orientados a generar satisfacción: logro o realización personal y profesional; avance, promoción y ascenso; crecimiento profesional; reconocimiento; trabajo en sí (docencia); mayor responsabilidad; y factores externos, orientados a generar insatisfacción: política y administración de la IE; supervisión de la UGEL, DRE, MINEDU y monitoreo de los directivos de la IE; relación con supervisor y directivos; condiciones físicas y laborales; salario; relación con los compañeros, estudiantes, egresados y padres de familia. La metodología aplicada se sustenta en el enfoque cualitativo considerando las fases de: (1) propuesta inicial de partida o preparatoria, (2) trabajo de campo (3) análisis e interpretación de los datos; (4) informativa. Finalmente, el factor que más satisfacción laboral produce en el docente informante es “docencia” que implica influir en el aprendizaje, desarrollo y vida del estudiante. Es importante profundizar y ampliar en la temática, a través de otros estudios y estableciendo vínculos con el aprendizaje de los estudiantes, utilizando diversos métodos, técnicas e instrumentos y a un mayor número de docentes.Ítem Acceso Abierto Currículo escolar, diversidade(s) e a teoria de justiça de Nancy Fraser(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Taveira, Flavio Augusto Leite; Peralta, Deise Aparecida; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del PerúO projeto de pesquisa que intencionamos apresentar neste texto se relaciona com as atividades de um projeto de ensino extensionista vinculado a Universidade Estadual Paulista (Unesp) que se intutila “História e Filosofia da Matemática e das Ciências Naturais e as Diversidades de Pessoas e Culturas”, tendo como espaço para as atividades do projeto estudantes do Ensino Médio e admitindo como um de seus principais objetivos fomentar debates relacionados às diversidades no ambiente escolar de forma fundamentada, combatendo preconceitos, desconstruindo estereótipos equivocados e injustos. As ações desenvolvidas no âmbito do projeto giram em torno de encontros em formato de oficinas com estudantes do Ensino Médio, relacionado aos seguintes temas: Política, Ciência e Sociedade Brasileira: da necessidade de reafirmação do discurso científico ao combate às fake news; A invisibilidade e a exclusão de algumas pessoas na História e Filosofia da Matemática e das Ciências Naturais; Conceitos basilares em Gênero e Sexualidade; Relações Étnico-Raciais e o Racismo na Ciência; Pessoas com Deficiência e a perspectiva de uma Ciência Inclusiva; Grandes nomes, grandes feitos e grandes injustiças na História e Filosofia da Matemática e Ciências Naturais. Neste sentido, este projeto de pesquisa, que nasce das inquietações que estamos tendo ao longo de seu desenvolvimento, tem como objetivo analisar a percepção que alunos do Ensino Médio apresentam sobre a presença de temas relacionados ás diversidades no currículo escolar após participarem de um projeto que discutia sobre. Em termos metodológicos, a pesquisa prevê a aplicação de um questionário a ser respondido ao final do projeto pelas/os estudantes participantes. Como referencial teórico que norteará a compreensão dos resultados, nos valeremos da Teoria de Justiça Social proposta por Nancy Fraser, que compreende a produção de injustiça por pelo menos três dimensões: a capital, a cultural e a política.Ítem Acceso Abierto Aislamiento social e inteligencia emocional en estudiantes de educación secundaria en el contexto de COVID-19, en Huancayo, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Condor Pielago, Mariluz Tomasa; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del PerúLas diferentes destrezas que se desarrollan en la sociedad son necesarias para buen uso de las relaciones interpersonales de todos los niños y adolescentes, debido a que estos progresan en el contexto con los padres, hermanos, familiares y amigos. (Isaacs, 2013). Sin embargo, los grandes problemas que ha desencadenado la emergencia epidémica están afectando tanto la salud física como mental en todo ser humano. (Urbina,2021). Por lo tanto, en la investigación se tuvo como objetivo determinar la relación entre el aislamiento social y la inteligencia emocional en estudiantes de educación secundaria en el contexto de Covid -19 en Huancayo, Perú. Responde a una investigación de enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo, de tipo básico, con un diseño no experimental correlacional. La muestra estuvo constituida por 80 estudiantes del quinto grado del nivel secundario de ambos sexos. La técnica empleada fue la encuesta; se administraron dos cuestionarios referidos tanto a la Inteligencia emocional de BarOn como al Aislamiento y soledad; la validez y la confiabilidad de los instrumentos se obtuvieron a través de la validez de constructo y la técnica del Alpha de Cronbach. Los resultados obtenidos a través de la prueba estadística Rho de Spearman entre las variables, indican que existe una relación significativa entre el aislamiento social y la inteligencia emocional con un nivel de correlación de 0,397; asimismo entre la variable aislamiento social y autoconocimiento (0,323) como la motivación (0,299). En conclusión, el aislamiento social posee una relación significativa con la inteligencia emocional en estudiantes de educación secundaria en el contexto de Covid. 19; validado en un 95% de confianza.Ítem Acceso Abierto La práctica reflexiva en la formación inicial docente en el contexto iberoamericano, una revisión de la literatura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Huaman Cacha, Marialena; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del PerúEl presente estudio analizó las contribuciones de la práctica reflexiva en la formación inicial docente, tiene como objetivo general, analizar las tendencias en los estudios empíricos sobre la práctica reflexiva en la formación inicial docente en Iberoamérica, los objetivos específicos son los siguientes: i) Describir cómo se conceptualiza la práctica reflexiva en la formación inicial docente, ii) Describir los logros y dificultades de la práctica reflexiva en la formación inicial docente y iii) Describir cómo se desarrolla la práctica reflexiva en la formación inicial. El estudio se abordó desde un enfoque cualitativo, a través del método de revisión de la literatura. Los estudios empíricos fueron encontrándose tras la búsqueda con descriptores en la base de datos Ebsco, los cuáles fueron seleccionándose a partir de criterios de inclusión y exclusión, resultando un total de 18 artículos. Asimismo, se elaboraron 3 matrices para el recojo de información, los cuáles facilitaron el análisis documental. Los resultados de la investigación, evidencian que existe una tendencia por conceptualizar la práctica reflexiva hacia un examen crítico y continuo de la acción desempeñada. La experiencia de los futuros maestros, respecto a la práctica reflexiva se ha venido desarrollando a través de estrategias que movilizan la reflexión a nivel individual y colectivo, las primeras como: la escritura de relatos, diarios, reflexiones escritas y portafolios propician un espacio de reflexión personal a través de la redacción. En cuanto a las segundas, como: el seminario de práctica, la práctica colegiada y la triada formativa constituyen estrategias de reflexión colectiva, donde a través del diálogo, e interacción con los demás, se comparte la experiencia propia, se reflexiona y construye conocimiento en conjunto. Aplicar estas estrategias, ha permitido en los docentes en formación, ser conscientes de sus dificultades, plantear soluciones y saber cómo intervenir, sin embargo, también se han presentado dificultades, entre estas: las limitadas oportunidades de aproximación a la práctica en un contexto real, lo que minimiza la posibilidad para ejercer la reflexión.Ítem Acceso Abierto Metáforas relacionadas a la gestión escolar de un colegio de la UGEL 02 - Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Carrasco Pérez, David Alberto; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del PerúLa presente investigación se centra en el análisis de las metáforas relacionadas con la gestión escolar de un colegio de la UGEL 02 – Lima. Los objetivos buscaron describir a las metáforas relacionadas con la gestión escolar para luego caracterizarlas según su orientación. En tal sentido, se entrevistó a docentes de los niveles inicial, primaria y secundaria, los cuales respondieron según su amplia experiencia dentro de la institución educativa. El estudio es cualitativo de nivel descriptivo, el cual considera la experiencia de los docentes dentro de la escuela, además de tomar en cuenta su relación con la dirección, su vínculo con los estudiantes y padres de familia, así como las interacciones que tienen con los demás docentes; todo ello dentro del concepto de gestión escolar, la cual está encargada de brindar las condiciones necesarias para que toda la comunidad educativa pueda realizar sus funciones de manera efectiva. El recojo y análisis de información se realizó en tres momentos que responden a la metodología: la primera etapa, enfocada en sustraer hallazgos y elementos emergentes a partir de lo dicho por los docentes en cada entrevista; luego volvimos a entrevistar a los docentes para saber el significado que tenían, para ellos, cada una de las metáforas encontradas. Posteriormente, procedimos a analizar la información mediante una visión holística, considerando los resultados obtenidos y contrastándolos con el marco conceptual. Como conclusión, identificamos cuarenta y ocho metáforas, las cuales fueron organizadas en veintiséis grupos de orientación; que, a su vez, fueron ordenados en siete grupos de caracterización: organización, comunicación, control, apoyo, crecimiento, aprendizaje y eficiencia. Dentro de estos grupos se encuentran las opiniones de los docentes sobre la gestión escolar de la institución en donde laboran, las cuales fueron evocadas mediante expresiones metafóricas, resaltando la preocupación y a su vez la satisfacción que sienten al haber trabajado hasta el momento en la escuela.Ítem Acceso Abierto Análisis de la política educativa y límites de la educación inicial desde la teoría de Luhmann(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Landeros Belmont, Roberto Luciano; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del PerúLa educación inicial es de suma importancia para el desarrollo físico, cognitivo y social, sin embargo, a pesar de que México se ha suscrito a diversos acuerdos internacionales en torno al derecho de la educación infantil, Martínez (2019) asegura que la matrícula de educación inicial correspondiente al ciclo escolar 2017-2018 solo alcanzo a cubrir el 1.1% de la población infantil. Recientemente la reforma educativa del 2019 declara a la educación inicial como obligatoria, siendo un derecho de la niñez y responsabilidad del Estado, lo cual, abre la posibilidad de cuestionarse sobre los retos que México tiene a futuro para asegurar el derecho de niñas y niños menores de tres años a la educación inicial, así como su obligatoriedad, por ello es necesario cuestionarse sobre ¿Qué factores o limitantes inciden en el aseguramiento de la obligatoriedad y cobertura de la educación inicial en México?, ¿Qué problemáticas socioeconómicas enfrentan los padres de familia en las regiones urbanas y rurales para la atención inicial?, ¿Qué implicaciones, limitaciones y problemáticas tendrá la política educativa de ahora en adelante? El avance de la investigación presentada en esta ponencia tiene como objetivo analizar las limitantes de la política educativa de educación inicial desde la teoría de Niklas Luhmann en dos localidades de la alcaldía de Tlalpan, Ciudad de México.Ítem Acceso Abierto Desentrañando el sistema: hacia la (re)construcción del sentido que las y los estudiantes secundarios le atribuyen al sistema educativo chileno(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Pastén Faúndez, Rosa; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del PerúEste estudio devela el sentido que le atribuyen los estudiantes secundarios al sistema educativo chileno, a través del análisis cualitativo de sus discursos. En los últimos años, se ha presentado un notorio descontento en el estudiantado hacia el sistema educativo, marcado en las primeras movilizaciones estudiantiles, que hicieron eco en el “estallido social”. Pese a que las escuelas han sido escenarios de manifestación de inconformidad y de demandas por mejoras, los estudiantes presentan altas tasas de inasistencias y de deserción escolar, lo que lleva a reflexionar sobre lo que está sucediendo que impide que permanezcan en el sistema. Esta investigación revela el sentido instrumental que tiene el sistema educativo para el estudiantado, pues ven en él un medio para un fin: optar por una formación académica futura que les asegure un sustento económico. Esta visión está influida por la fuerte crítica hacia el modelo, pues notan que el servicio educativo es diferenciado por la capacidad de pago de las familias y no les otorga una formación integral que los prepare para la vida futura. En consecuencia, el sistema educativo requiere una transformación profunda.Ítem Acceso Abierto Amochtli Tlamachtilli. Curriculum y educación indígena(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Palemón Arcos, Francisco; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del PerúDesde la cosmovisión de la lengua náhuatl, Amochtli Tlamachtilli significa “el libro que enseña”. Libro que guía muchas cosas respecto al conocimiento. Su origen deja ver que se trata de aquel libro que es nube, nube que suelta el agua sobre los seres en la tierra, es decir, sabiduría. Para este caso, el significado de ese libro es la definición de curriculum y, dado el momento, en la discusión de su implementación desde los planes y programas de estudios hacia los pueblos y escuelas de los pueblos originarios en Mexico, es importante saber cuál es el perfil de formación de los estudiantes y como se considera su construcción (como sujeto) a lo largo de la educación básica en nuestro país. Este análisis se guía por una pregunta: ¿cómo se considera la lengua de los pueblos originarios en los planes y programas de estudio en México?Ítem Acceso Abierto Las comunidades profesionales de aprendizaje. La experiencia de un centro de educación superior de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Flores Espinoza, Sheila Karim; Sánchez Huarcaya, Alex; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del PerúLas comunidades profesionales de aprendizaje son espacios en los que los profesores evolucionan de lo individual a lo colectivo, logrando, en este proceso, una experiencia enriquecedora en bien de la organización educativa. El estudio es cualitativo y utiliza la entrevista semiestructurada. Las categorías analizadas fueron liderazgo compartido y su apoyo, prácticas profesionales compartidas y aprendizaje colectivo; los hallazgos permitieron dar como resultado que es indispensable que exista un liderazgo compartido que permita el empoderamiento de los actores; al mismo tiempo, las prácticas profesionales compartidas generan en el profesorado el potencializar las estrategias y metodologías de enseñanza aprendizaje; finalmente, se hace importante no solo generar los espacios de aprendizaje colectivo, si no también formas o estrategias para gestionar los conocimientos que permitan la producción de documentos.Ítem Acceso Abierto Identidad profesional de los entrenadores universitarios de deporte formativo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Noriega Rios, Zezetti; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del PerúSe analizan las percepciones que los entrenadores deportivos de una universidad privada de Lima narran sobre sí mismos, reconociéndose dos elementos que hacen parte del proceso de construcción de su identidad profesional, la autoimagen y los factores vinculados al desarrollo de la profesión. La autoimagen se constituye a partir de la formación inicial, la iniciación profesional, los hitos de su experiencia, el rol profesional y las funciones formativas; entre los factores, se aprecian las motivaciones y aspiraciones, las trayectorias profesionales, el quehacer profesional y la condición laboral actual. Los entrenadores deportivos se autodefinen como profesores o instructores que preparan y forman alumnos a través de una enseñanza que denominan integral, autoidentificándose como entrenadores formativos.Ítem Acceso Abierto Autogestionar en la precaridad: dinámicas, tensiones y discursos de inclusión gerenciada en contextos de pobreza urbana en Argentina(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Aguirre, Elias Gonzalo; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del PerúLa presente ponencia expone algunos resultados de una investigación académica recientemente finalizada1, que se propuso indagar en las relaciones políticas entre Estado y movimientos sociales en el campo educativo argentino, atendiendo al problema de gobierno. Desde un enfoque situado en los aportes de los estudios de gubernamentalidad, se analiza el proceso de configuración de las Escuelas Públicas de Gestión Social de la provincial de Chaco (Argentina), como parte de un entramado socio estatal donde coexisten regulaciones, discursos, racionalidades y recursos materiales y simbólicos que participan de los procesos de subjetivación de los sujetos comunitarios. A este respecto, la hipótesis principal es que estas instituciones educativas expresan novedosas tecnologías de ejercicio del gobierno a la distancia, que implica que las comunidades asuman en condiciones de precariedad la autogestión y la responsabilización de sus necesidades y las resuelvan por sí mismas. El enfoque metodológico es principalmente cualitativo e involucró la realización de entrevistas virtuales semi estructuradas a actores estatales y comunitarios, así como, de un profuso análisis documental. Los resultados dan cuenta de una confluencia perversa entre elementos estatales y comunitarios que suponen la transferencia de responsabilidades, tareas y funciones desde el Estado hacia las comunidades organizadas en movimientos sociales, instalando propuestas pedagógicas neoliberalizadas sobre la base de la subsidiariedad estatal y la corresponsabilidad comunitaria.Ítem Acceso Abierto Percepciones de la comunidad educativa sobre la cultura organizacional de una institución educativa privada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Calderón Sáenz, Flor Gladys; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del PerúCuando existen escuelas con culturas organizacionales sólidas, estas influyen en las ideas, valores, creencias y metas que deben tener sus integrantes. Sin embargo, no todas las organizaciones promueven su desarrollo cultural, creando de esta manera inconsistencias y contradicciones en los miembros de la comunidad educativa. Por ello, la presente investigación tiene el propósito de analizar las percepciones que tiene la comunidad educativa sobre los tipos y elementos de la cultura organizacional de una institución educativa privada de Lima Metropolitana. Si se hace una comparación entre un ordenador con la mente humana se puede decir que la cultura organizacional es una programación mental colectiva aprendida en la organización, cual software instalado en el disco duro, contiene símbolos, ceremonias, creencias y valores compartidos, los mismos que influyen en el comportamiento individual de los trabajadores. No obstante, esta “programación” puede ser dirigida por los directivos de la institución educativa de manera formal o puede surgir de manera informal de acuerdo a la percepción que la comunidad educativa tenga de su organización. Por ello, surge la necesidad de identificar el tipo de cultura que se desarrolla en una institución educativa, sea esta individualista, fragmentada, coordinada o colaborativa (Díaz, Garza y Ojeda, 2010; Tejada, 2012; Fernandes, 2017; Méndez, 2019); así como describir las manifestaciones de los elementos de la cultura organizacional, como son el contenido, la fuerza y la orientación (López, 1995, López y Sánchez, 2004; Chiavenato, 2009; Gairin, 2020). La metodología responde a un enfoque cualitativo y se utiliza el método de estudio de caso único. La unidad de análisis está conformada por trece informantes (un directivo, dos administrativos, tres docentes, tres alumnos, un exalumno o exalumna, y tres padres de familia) y tres documentos de gestión educativa (Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual de Trabajo y Reglamento Interno). Los instrumentos de recolección de datos que se utilizaron fueron una guía de entrevista semiestructurada y una matriz de análisis documental. A partir de la presentación, análisis y discusión de los resultados se arribó a los siguientes hallazgos. Primero, se ha evidenciado que, dentro de una misma organización, según la relación que existe entre las funciones de las personas y las actividades institucionales, pueden subsistir hasta tres tipos de culturas. Al respecto, el estudio demuestra la coexistencia de una cultura coordinada (participación decisiva de los directivos y un equipo exclusivo de profesionales), así como una cultura colaborativa (participación democrática de toda la comunidad educativa en las actividades extracurriculares) y fragmentada (poca comunicación y e interacción entre los alumnos y docentes, más aún de docentes y alumnos con los coordinadores y directivos). En segundo lugar, los elementos de la cultura organizacional describen el contenido (infraestructura, normas y reglamentos, valores y creencias), la fuerza (extensión o penetración, homogeneidad y claridad, las mismas que miden el nivel de influencia, rigidez y adaptación en la organización) y la orientación (retrospectiva y prospectiva, las cuales indican el sentido histórico del pasado y lo que se espera lograr a futuro). En este aspecto, en cuanto al contenido, tienen una gran infraestructura, predomina el valor de la responsabilidad y se promocionan ciertas creencias aceptadas gratamente por los alumnos y padres de familia (investigación, inglés, medio ambiente y apoyo social). Por otro lado, a nivel general, la fuerza institucional resulta ser débil, y en cuanto a la orientación, predomina el nivel retrospectivo de lo bueno que fue el colegio hasta el presente.Ítem Acceso Abierto Conocimiento epistémico respecto a la función en docentes de una universidad privada del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Oviedo Millones, Teresa Sofía; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del PerúEl conocimiento de los docentes de matemáticas influye en el aprendizaje de los estudiantes. En específico en el tema de función es relevante que el conocimiento de los docentes vincule de forma idónea el conocimiento matemático y didáctico para que los estudiantes tengan un aprendizaje significativo, ya que este tema es fundamental y se aplica en diversas situaciones cotidianas y profesionales. Además, en este tema los estudiantes tienen diversas dificultades en su aprendizaje. Por ello, esta investigación tiene como propósito analizar el conocimiento de dos docentes de una universidad privada del Perú, en específico en la dimensión didáctico epistémico que aplican en la enseñanza y el aprendizaje de las funciones matemáticas para estudiantes de primer ciclo. El análisis se realizó teniendo como marco teórico el modelo del conocimiento didáctico matemático junto con dos de los cinco niveles del Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemática: configuración ontosemiótica de prácticas, objetos y procesos y la idoneidad didáctica. El enfoque es cualitativo de nivel descriptivo. Se aplicó la técnica de entrevists semiestructurada y se utilizó como instrumento una guía de preguntas, que fue validada por criterio de expertos. Con las respuestas de los docentes se tuvo como resultado que los docentes tienen un conocimiento enfocado en el paradigma de resolución de problemas sin contexto extra matemático y predomina en su práctica las preguntas de tipo cognitivas de repaso. Se concluye que para mejorar la idoneidad en la enseñanza, los docentes, tienen que considerar actividades motivadoras que se incluyan no solo en el paradigma de resolución de problemas, sino también en el paradigma de enseñar acerca de la resolución de problemas y enseñar mediante la resolución de problemas, que permiten activar el aprendizaje significativo.