Economía. Volumen 37 Número 74 (2014)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/175947

Tabla de Contenido


Presentación
  • Presentación Contreras, Carlos; 7

  • Articles
  • Employment decisions: The case of Peruvian rural youth Boyd, Chris; 9-40
  • The transition from school to work: Analysis of the supply of and demand for labour among youth without higher education in urban areas Lavado, Pablo; Martínez, Joan; 41-94
  • Youth who neither work nor study: The Peruvian case Málaga, Ramiro; Oré, Tilsa; Tavera, José; 95-132
  • Effects of multinational companies’ Corporate Social Responbility (CSE) commitments of the Peruvian labor market: the experience of Topy Top Sanguineti Raymond, Wilfredo; García Landaburu, María Katia; Vivas Ponce, Milagros; 133-161
  • Economy and enterprise in Arequipa at the start of the Republic, 1825-1850 Condori, Víctor; 163-212
  • The environmental rules of economic development: Governing air pollution from smelters in Chuquicamata and La Oroya Orihuela, José Carlos; 213-246

  • Notes and Debates
  • In memoriam Alfonso Quiroz Norris (1957-2013) ¿Era viable el Contrato Dreyfus? Noejovich Chernoff, Héctor Omar; 249-270
  • La historia económica institucionalista en debate: alrededor del libro The Mexican Economy, 1870-1930: Essays on the Economic History of Institutions, Revolution, and Growth, editado por Jeffrey L. Bortz y Stephen Haber Deustua, José R; 271-273

  • Reviews
  • Drinot, Paulo y Alan Knight (eds.). The Great Depression in Latin America. Durham y Londres: Duke University Press, 2014. 362 pp. Gruber Narváez, Stephan; 277-279
  • Fukuyama, Francis. Political Order and Political Decay. From the Industrial Revolution to the Globalization of Democracy. Nueva York: Farrar, Strauss y Giroux, 2014, 658 pp. Daniel Luna, Erich; 280-282
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 10 de 11
    • Ítem
      Efectos de los compromisos de responsabilidad social empresarial (RSE) de las empresas multinacionales en el mercado de trabajo peruano: la experiencia de Topy Top
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Sanguineti Raymond, Wilfredo; García Landaburu, María Katia; Vivas Ponce, Milagros
      El presente trabajo estudia la incidencia que son capaces de tener los compromisos de responsabilidad social de las empresas multinacionales en la solución de conflictos laborales suscitados en sus cadenas de producción, a través de un caso emblemático que se produjo en el Perú, como consecuencia del cese masivo de representantes y afiliados sindicales por parte de la empresa Topy Top, que se solucionó a través de la intervención de dos marcas internacionales que eran clientes de dicha empresa. Esa intervención no solamente permitió la reposición de los trabajadores, sino que generó una serie de instrumentos que tenían por objeto desarrollar un sistema de relaciones industriales maduro. A través del análisis de los acuerdos e instrumentos adoptados y la forma cómo se desarrollaron las relaciones entre la empresa y el sindicato posteriormente, se evalúa el rol de garantía del cumplimiento de derechos laborales fundamentales que pueden asumir las empresas multinacionales.
    • Ítem
      Drinot, Paulo y Alan Knight (eds.). The Great Depression in Latin America. Durham y Londres: Duke University Press, 2014. 362 pp.
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Gruber Narváez, Stephan
      No presenta resumen
    • Ítem
      Jóvenes que no trabajan ni estudian: el caso peruano
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Málaga, Ramiro; Oré, Tilsa; Tavera, José
      Utilizando la información de la Encuesta de la Transición de la Escuela al Trabajo 2012, este estudio analiza las características de los jóvenes que no estudian, no trabajan ni se encuentran en entrenamiento laboral (NEET por sus siglas en inglés). Encontramos que, en general, el 17,94% de los jóvenes urbanos peruanos entre 15 y 29 años son NEET. De estos, casi tres cuartas partes son mujeres (74,09%), lo que sugiere la existencia de factores asociados al género, tales la como fertilidad, el rol dentro de la economía del hogar, o razones educativas, como las variables explicativas del anterior resultado.En este sentido, la probabilidad de ser NEET aumenta para las mujeres si es que hay hijos en el hogar y si se tiene pareja, teniendo el efecto opuesto en el caso de los varones. Asimismo, la pro- babilidad de pertenecer al grupo NEET aumenta si hay jóvenes varones en el hogar; disminuye si es que estos son jefes de hogar, si hay producción en el hogar o si la pareja se dedica a actividades domésticas. Por el lado de las decisiones individuales, las metas en la vida de los jóvenes afectan la probabilidad de ser NEET. Igualmente, a mayor nivel educativo, menor probabilidad de NEET por el mayor costo de oportunidad asociado al mayor posible ingreso laboral.
    • Ítem
      La transición de la escuela al trabajo: análisis de la oferta y demanda de empleo de jóvenes sin estudios superiores universitarios en zonas urbanas
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Lavado, Pablo; Martínez, Joan
      El estudio examina el mercado laboral de «jóvenes urbanos» entre 18 y 35 años de edad sin estudios superiores (universitarios o técnicos) a partir de Encuestas de Hogares (Enaho) y encuestas especializadas (Enhab, Entrans). Los resultados muestran, en primer lugar, una contracción de la oferta en el período 2007-2012 que coincide con la masificación de la educación superior de los últimos diez años. Segundo, se halló que los estudiantes de escuelas públicas son más propensos a alcanzar un máximo nivel educativo de secundaria completa. Tercero, se estimó que los jóvenes urbanos de 15 a 29 años reportados en la Entrans 2012 y que recibieron capacitaciones laborales durante el año anterior a la encuesta tienen 4,1 veces mayor probabilidad de obtener «empleados adecuados» —en términos de remuneraciones, contratos adecuados y seguro de salud. Finalmente, se propone potenciar las capacitaciones de tipo técnico y de especialización impartidas durante la escuela.
    • Ítem
      In memoriam Alfonso Quiroz Norris (1957-2013) ¿Era viable el Contrato Dreyfus?
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Noejovich Chernoff, Héctor Omar
      No presenta resumen
    • Ítem
      Decisiones de inserción laboral: el caso de los jóvenes rurales peruanos
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Boyd, Chris
      Este documento identifica los determinantes de la inserción laboral para los jóvenes rurales de 15 a 29 años a partir de la Encuesta Nacional de la Juventud (Enajuv, 2011), la primera encuesta representativa de los jóvenes rurales peruanos. Esta encuesta evidencia que el desempleo rural es la mitad del desempleo urbano y las tasas de actividad son mayores para los jóvenes rurales, pero el patrón es diferente para las mujeres jóvenes rurales, de las cuales solo el 62,1% ofrece mano de obra al mercado. Los resultados, a partir de un modelo logit, muestran que la decisión de insertarse en el mercado laboral se encuentra muy ligada a la decisión de estudiar y a la realización de trabajo familiar no remunerado (TFNR). Sin embargo, los altos porcentajes de jóvenes que realizan TFNR (39% para los varones, 42% para las mujeres) parecen mostrar que la decisión de inserción laboral es tomada a nivel del hogar y no individualmente.
    • Ítem
      Las reglas ambientales del desarrollo económico: la regulación de la contaminación del aire generada por las fundidoras de Chuquicamata y La Oroya
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Orihuela, José Carlos
      ¿Por qué y cómo las sociedades transforman las reglas ambientales del desarrollo económico, o fracasan en hacerlo? Este artículo compara las experiencias de Chile y Perú en la regulación de las actividades de las fundidoras de metales entre 1990 y 2010. La contaminación del aire por parte de las fundidoras en Chuquicamata y La Oroya, sitios mineros emblemáticos de ambos países, no generó protestas nacionales desestabilizadoras. Sin embargo, pese a la ausencia de un fuerte descontento debido a la contaminación, las reglas ambientales para la minería pudieron ser mejoradas como resultado del trabajo de redes de activistas (policy network activism) y a través de canales institucionales altamente idiosincráticos. El análisis muestra que los emprendedores de políticas públicas (policy entrepreneurs) para Chuquicamata se fortalecieron por un ambiente institucional nacional que favoreció la autonomía burocrática, mientras que una acción paralela en La Oroya fue frenada por una economía política enmarcada en la debilidad estatal y el poco interés de las élites.
    • Ítem
      Presentación. Economía; Vol. 37, Núm. 74 (2014)
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Contreras, Carlos
      No presenta resumen
    • Ítem
      Economía y empresa en Arequipa a inicios de la República, 1825-1850
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Condori, Víctor
      La producción historiográfica en torno a la economía arequipeña del siglo XIX nos presenta un panorama bastante conocido y frecuente, relacionado con la crisis de la industria vinatera y elauge de las exportaciones laneras; sin embargo, al no existir una verdadera continuidad entreestos dos períodos, ella ha pasado por alto varias décadas de esfuerzos personales y colectivos,públicos y privados, nacionales y extranjeros,realizados con el objetivo de contrarrestar la intrincadasituación económica de nuestros primeros años republicanos. En tal sentido, utilizandoinformación de primera mano, obtenida principalmente de protocolos notariales, el presente trabajode investigación busca en primer término, entender la situación económica regional durantelas primeras décadas de vida independiente y en segundo, conocer todo el tejido empresarial, queen forma de sociedades o compañías, se estructuró en Arequipa durante aquellos difíciles años de iniciación de nuestra República.