Educación con mención en Dificultades de Aprendizaje

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/51363

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Nivel de desarrollo adquirido en los predictores de la lectura en estudiantes de primer y segundo grado de primaria de instituciones educativas pública y privada, en contexto de post pandemia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-30) Pérez Vásquez, Edith; Prudencio Quispe, Liz Meribeth; Santa Cruz Soria, Liz Karin; Santamaria Anicame, Giovanna; Enríquez Vereau, Jorge Luis
    La presente investigación tiene como objetivo conocer el nivel de desarrollo alcanzado de los predictores de la lectura en los estudiantes de primer y segundo grado de primaria de instituciones educativas pública y privada, en contexto de post pandemia. Es de diseño ex post facto de grupo criterio. Siendo la muestra 120 estudiantes de primer y segundo grado, quienes fueron evaluados con las pruebas: THP y LEE respectivamente. Cabe mencionar que los estudiantes de primer grado realizaron las tareas de rimas, conciencia silábica, conciencia fonémica, nombre y sonido de las letras; y en segundo grado, las pruebas complementarias: segmentación fonémica y lectura de letras; correspondiente a los predictores de conocimiento fonológico y alfabético respectivamente. Respecto a los resultados, estos fueron: en el predictor de conocimiento fonológico, en primer grado, se observa que los niños se ubican en el nivel de promedio superior con un 36.7%. Referente al predictor de conocimiento alfabético; los estudiantes se ubican en el nivel promedio superior con un 66.7%. Por otro lado, en el conocimiento fonológico en segundo grado, los estudiantes se encuentran en una categoría media con un 63.3%. Finalmente, en conocimiento alfabético se observa que los estudiantes de segundo grado se ubican en un nivel medio con un 56.7%. Es así, que concluimos en que los estudiantes lograron alcanzar el nivel promedio/medio en los predictores de conocimiento fonológico y alfabético, siendo ambos importantes para el proceso de enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura.
  • Ítem
    Estudio comparativo de las habilidades metacognitivas, en el área de matemática, en niños de 5 años de dos colegios estatales de Lima y Cuzco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-27) Del Campo Juarez, Andrea Kamila; Frisancho Yepez, Raul Gonzalo; Bayro Nieves, Aylin Eleonora
    Los Indicadores de Educación por Departamentos 2007-2017 (INEI), en los niveles satisfactorios en razonamiento matemático, en el departamento de Lima obtuvo mayores resultados que el departamento de Cuzco: con un 37% a comparación de un 35.8%. Aunque el porcentaje de diferencia no es significativo, consideramos importante a la ciudad del Cuzco; debido a que según el Observatorio Turístico del Perú (2018) pertenece a las 5 ciudades más importantes del país y a la segunda más visitada. Además, existe una motivación intrínseca por estudiar estas 2 ciudades; debido a que, uno de los investigadores es de origen cuzqueño. Por esta razón, la presente investigación tiene como objetivo general, determinar si existen diferencias, estadísticamente significativas, de las habilidades metacognitivas, en el área de matemática, en los niños de 5 años de un colegio estatal de Lima metropolitana en comparación a los de Cuzco. Para esta investigación, se llevó a cabo la aplicación del instrumento EM3A, el cual constó de una serie de preguntas derivadas de una imagen que representaba gráficamente un problema contextual para los menores entrevistados. Para establecer los resultados, se organizó la información en dos variables: ciudad y género. En relación a la primera variable, los resultados reflejan que Cuzco tiene un promedio mayor en relación al grupo de estudio de Lima. Por otro lado, con respecto a la variable de género, los resultados obtenidos demuestran que los niños poseen un mayor promedio en comparación con las niñas.
  • Ítem
    Eficacia de un plan de intervención remoto en un niño de 8 años con dificultades en el proceso léxico de la lectura y en el proceso léxico ortográfico de la escritura
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-26) Huaman Maguiña, Noelia Ruby; Torres Fabian, Josselin Franccesca; Montoya Chacon, Maria Victoria; Barrera Montañez, Ana Magaly
    El objetivo de la investigación fue determinar la eficacia de un plan de intervención remoto para la mejora de los aprendizajes en un niño de 8 años con dificultades en el proceso léxico de la lectura y en el proceso léxico ortográfico de la escritura. El presente trabajo de investigación es un estudio de caso, de una sola unidad de análisis con diseño holístico, de tipo instrumental, cuantitativo con un diseño experimental “AB” y temporal. Se trabajó con un estudiante de sexo masculino que cursa el segundo grado de primaria. Los instrumentos utilizados para la evaluación fueron el test de lectura y escritura LEE. Asimismo, para el programa de intervención remoto se aplicó una prueba de entrada y salida de elaboración propia. Este plan de intervención fue remoto, explícito, específico y sistemático. Además, se utilizaron estrategias de instrucción directa en base a la gamificación y el aprendizaje interactivo. Por los resultados obtenidos, se concluye que el plan de intervención remoto incrementa de forma significativa el desarrollo de los procesos léxicos de la lectura en cuanto a precisión y velocidad, y el proceso léxico ortográfico de la escritura, escritura de palabras de ortografía natural y arbitraria
  • Ítem
    Relación entre el desarrollo de las habilidades metacognitivas de la lectura y la comprensión lectora en estudiantes de 5to y 6to de primaria de un colegio privado del distrito de Santiago de Surco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-19) Guere Paredes, Omar Pedro; Palomino Bojorquez, Yuliana Maria; Bazalar Laos, Roxana Silvia; Frisancho León, Augusto Emilio
    Esta investigación busca determinar si existe una relación estadísticamente significativa entre las habilidades metacognitivas de la lectura y la comprensión lectora. Para esto, se correlacionaron los niveles alcanzados en las habilidades metacognitivas de la lectura: planificación, supervisión y evaluación; con los procesos de la comprensión lectora: perceptivo, léxico, sintáctico y semántico. El tipo de muestreo fue no probabilístico, elegido por conveniencia, siendo el principal criterio de exclusión que algún estudiante presente alguna dificultad en algún proceso de bajo nivel de la lectura. La muestra estuvo conformada por 80 estudiantes (50 de 5to grado y 30 de 6to grado de primaria) de un colegio privado del distrito de Santiago de Surco. Los instrumentos seleccionados fueron la Escala de Conciencia Lectora – ESCOLA y la Batería de Evaluación de los procesos lectores PROLEC-R, revisada y adaptada para estudiantes de Lima Metropolitana. Los resultados obtenidos demuestran que existe una correlación estadísticamente significativa entre las habilidades metacognitivas y solo algunos de los procesos de la comprensión lectora